PLANEACIONES DE TELESECUNDARIA POR PROYECTOS . NEM
PLANEACIÓN DE PRIMER GRADO DE TELESECUNDARIA POR CAMPOS FORMATIVOS ( PROYECTOS)
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES PROYECTO DE AULA: ¡ASÍ LO SIENTO, ASÍ TE LO COMPARTO! PROYECTO ACADÉMICO 1 |
||||||
Proyecto |
Así lo expresan, así lo deben sentir y pensar |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado Tomo I
Lenguajes página
35
|
|||
Introducción al Proyecto |
A través de los
sentidos, las personas perciben el contexto alrededor suyo. Esta captación de
la realidad provoca emociones que facilitan la acumulación de experiencias y
conocimientos. De manera similar, desarrollan sentimientos y pensamientos
susceptibles de ser expresados a través de obras literarias. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
|||
Problemática relacionada |
Mostrar aprecio y respeto por la diversidad como fuente de la riqueza y
creatividad de la interacción social. |
|||||
|
|
|||||
INTENCION DIDÁCTICA |
Reconocerán la riqueza lingüística de México y el mundo a través de
obras literarias procedentes de distintas culturas, mediante un encuentro
breve de lecturas comentadas para así fortalecer la comunicación familiar,
escolar y comunitaria. |
|||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
||||
Español: La
diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y
comunitaria. |
· Reconoce manifestaciones culturales
y artísticas creadas o ejecutadas
por personas con alguna discapacidad, para distinguir sus valores estéticos y creativos y las comparte en forma oral o escrita
con la comunidad. |
·
Pensamiento critico ·
Interculturalidad ·
Artes y experiencias estéticas |
||||
Artes: Diversidad
de lenguajes artísticos en la riqueza pluricultural de México y del mundo. |
· Reconoce en
manifestaciones artísticas de México y del mundo el uso del cuerpo, del
espacio y del tiempo, para valorarlas como parte de la riqueza pluricultural. |
|||||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||
|
Reconocer la riqueza lingüística de
México y el mundo a través de obras literarias procedentes de distintas
culturas. Esto mediante un encuentro breve de lecturas comentadas para así
fortalecer la comunicación familiar, escolar y comunitaria. |
|||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||
|
La organización de un encuentro breve de lecturas comentadas no es un
acontecimiento realizado con frecuencia. Organizarlo implica realizar un
plan; identificar las temáticas e ideas principales de los textos; así como
definir un guion para realizar los comentarios. Habrá que preguntarse si, por
el momento, pueden organizar un evento como el que se solicita. ¿En cuál de
las dos siguientes situaciones problemáticas creen encontrarse?: Situación 1 ·
Todos los integrantes de
esta comunidad de aula hemos participado en varias actividades relacionadas
con la lectura. Sin embargo, un encuentro breve para comentar lecturas nos
coloca en situaciones no experimentadas ni conocidas. Situación 2 ·
Tal vez el problema
principal no es saber cómo planear un encuentro breve entre los integrantes
de la comunidad del aula, sino preparar una lectura para luego ser comentada
y que resulte interesante. Dialoguen en asamblea acerca de algunas razones por las que, en este
momento, no podrían responsabilizarse de la organización de un encuentro
breve de lecturas. Y verifiquen si, al conocer las razones, éstas les
servirían de referente para prepararse y enfrentar el reto. |
|||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
|||||
|
En asamblea, lean, dialoguen y decidan cuál de los siguientes objetivos
corresponden a su situación. A partir de ellos, pueden redactar en su
cuaderno su propio objetivo si es necesario.
Objetivo 1 ·
Realizar un encuentro breve de
lecturas comentadas al Interior del aula donde se reconozca la riqueza lingüística
de México y el mundo, a través de obras literarias procedentes de distintas
culturas para fortalecer la comunicación familiar, escolar y comunitaria. Objetivo 2 ·
Seleccionar obras literarias
procedentes de la riqueza lingüística de México y el mundo para comentarlas
ante familiares, compañeros escolares y personas de la comunidad.
Después de haber dialogado y establecido en comunidad de aula las metas
por lograr, ya sea al adoptar algunos de los objetivos anteriores o
escribiendo el propio, definan una secuencia de actividades. Por último, es
preciso considerar el encuentro breve de lecturas comentadas, como compartir
y escuchar comentarios y percepciones surgidas de la lectura realizada por
integrantes de la comunidad. |
|||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||
|
En conjunto, establezcan la
secuencia de pasos a seguir para desarrollar su propuesta. Comenten si pueden
realizar lo propuesto o si deben generar una nueva secuencia de actividades.
Tomen en cuenta los textos a leer y las características del encuentro.
Sobre los textos: ▸ Cada integrante de la comunidad selecciona dos textos literarios; uno
correspondiente a México y otro a una cultura diferente. ▸ En asamblea, cada uno presenta su texto. En común acuerdo, seleccionar
los que serán leídos y comentados. * Tomar en cuenta que el encuentro se
realiza en comunidad de aula, por lo que el número de
comentarios es reducido. ▸ Los comentarios pueden ser de forma individual o en pequeñas
comunidades de aula. ▸ Definir los criterios para realizar los comentarios. Es decir, si todos
siguen un guion o si es libre y cada participante establecerá el suyo. ▸ Decidir si el comentario hará énfasis en algún aspecto del texto. Por
ejemplo, el mensaje, el tipo de texto, la descripción física, psicológica o
social de los personajes, etcétera. ▸ Establecer la extensión de los comentarios y la expresión para hacerlos
interesantes y agradables.
Sobre la organización del encuentro: ▸ Elaborar un guion o borrador con: ▸ Objetivo del encuentro. ▸ Organización del aula. ▸ Agenda de participación. ·
Presentación ·
Comentarios ·
Conclusión ▸ Tiempo estimado por participación para cada comentario. |
|||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
|||||
|
Para la realización de este proyecto, es necesario conocer más sobre los
siguientes temas. De manera individual o reunidos en pequeñas comunidades, revisen y registren en un mapa conceptual lo investigado. ▸ Significado de obra
literaria y sus tipos ▸ La riqueza lingüística
en las obras literarias ▸ Ejemplos de obras
literarias mundiales, mexicanas o regionales ▸ Formas para comentar un
texto literario ▸ Organización para un
encuentro breve de lecturas comentadas |
|||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||||
|
Para trabajar en comunidad, consideren las siguientes situaciones: ▸ Aunque cuenten con una organización
previa de las actividades, es conveniente hacer ajustes a la presentación,
tomando en cuenta lo siguiente: ▸ Revisar la prevalencia del objetivo
del proyecto en todo momento. ▸ Verificar la pertinencia y
suficiencia de los recursos materiales y del tiempo de desarrollo del
proyecto. ▸ Participar en un diálogo a partir
de la escucha activa, al tiempo que se comparte el punto de vista personal de
manera clara y respetuosa. Esto como condición para la resolución de conflictos cuando surja una idea
contraria. ▸ Considerar que lo trabajado en
comunidad realmente beneficia a todos y es el resultado de una acción
colaborativa. ▸ Mostrar aprecio y respeto por la
diversidad como fuente de la riqueza y creatividad de la interacción social. |
|||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||
|
Al presentar el resultado o mostrar los avances obtenidos es importante
dedicar un tiempo para la revisión de lo que van a exponer. Para esto,
deberán considerar los siguientes comentarios: Antes ▸ Verificar que todos
estén preparados para su participación, que los responsables de presentar y
marcar el orden cuentan con todo el material necesario para la presentación. Durante ▸ Prestar atención.
Escuchar activamente los puntos de vista de lo que piensan sobre la lectura
algunos textos. Si existe la oportunidad, expresar algún comentario que complete y
enriquezca lo expuesto. Después Valorar el proceso que siguieron para organizar de encuentro breve de
lecturas de obras literarias. Considerar la posibilidad de organizar eventos
similares en algún otro momento, y descubrir qué se puede mejorar. |
|||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Para evaluar formativamente este proyecto, se sugiere realizar
seguimiento y observación de las actividades relacionadas con la organización
y desarrollo del encuentro breve de lecturas comentadas. También se puede
aplicar un cuestionario o entrevista para recoger las opiniones y
percepciones de los participantes sobre el proyecto. |
|||||
Recursos sugeridos a utilizar |
- Obras literarias procedentes de distintas culturas. - Cuadernos o libretas para tomar notas y registrar el propio objetivo. - Un guion o borrador para la organización del encuentro. - Recursos audiovisuales, si se considera necesario. - Material de apoyo para la investigación sobre la temática de las obras
literarias, como libros, artículos, recursos en línea. - Material para la presentación y exposición de los avances del
proyecto, como pizarras, marcadores, proyector, etc. |
|||||
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES. PROYECTO DE AULA: ¡ASÍ LO SIENTO, ASÍ TE LO COMPARTO! PROYECTO ACADÉMICO 2 |
|||||||
Proyecto |
Cada uno con sus propias palabras |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado Tomo I
Lenguajes página
38 |
||||
Introducción al Proyecto |
Patrick Moran es autor del libro Teaching Culture: Perspectives in
Practice. Donde escribe que "... the words of the language, its
expressions, structures, sounds, and script, reflect the culture just as the
cultural products and practices reflect the language. Language, therefore, is a window to the culture" ¿Están de acuerdo
con estas ideas? y ¿por qué? |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
||||
Problemática relacionada |
Se busca valorar la diversidad cultural y la identidad de los pueblos
que hablan estas lenguas a través de la integración y valoración del
contenido de estas tarjetas. |
||||||
INTENCION DIDÁCTICA |
Durante este proyecto elaborarán unas tarjetas multiculturales
comparativas con palabras o expresiones en inglés, español y en al- gunas
lenguas indígenas de México y América Latina, la finalidad es realizar
algunos comentarios sobre la identidad de los pueblos don- de se hablan estas
lenguas, a partir de la integración y valoración del contenido de estas
tarjetas |
||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||||
Español: Estudio de
la lengua indígena de situaciones socio comunicativas intereses comunitarios.
|
· Identifica una situación
problemática de la comunidad, haciendo uso del pensamiento crítico, para
plantear diversas formas creativas de resolverla, por ejemplo, con un cuento. |
·
Pensamiento critico ·
Interculturalidad ·
Artes y experiencias estéticas |
|||||
Inglés: La
diversidad lingüística y sus formas de expresión en México y el mundo.
|
· Hace uso del alfabeto,
los números y las expresiones básicas en inglés, para nombrar y recuperar
datos factuales y características básicas de lenguas reconocidas en México y
el mundo. |
||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Elaborar unas tarjetas
multiculturales comparativas con palabras o expresiones en inglés, en español
y en algunas lenguas indígenas de México y América Latina. La finalidad es
realizar algunos comentarios sobre la identidad de los pueblos donde se
hablan estas lenguas, a partir de la integración y valoración del contenido
de estas tarjetas. |
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
De manera individual, lean lo siguiente: ▸ Para formar una tarjeta
multicultural, es necesario buscar, seleccionar y organizar las palabras de
diferentes lenguas que formarán el glosario. En asamblea, expresen oralmente sus comentarios sobre lo antes leído. En
su cuaderno, registren las principales problemáticas encontradas. Pueden
apoyarse en las siguientes situaciones problemáticas: Situación 1 Todos hemos utilizado tarjetas informativas. Sin embargo, desconocemos
como elaborar tarjetas multiculturales. Situación 2 El problema principal radica en localizar y seleccionar las palabras
procedentes de varias lenguas que deban integrarse a las tarjetas
Informativas multiculturales y que éstas, a su vez, formen el glosario. |
||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
||||||
|
Comenten en asamblea los siguientes objetivos. Elijan el que responda de
mejor manera al horizonte de expectativas de este proyecto. Objetivo 1 Elaborar tarjetas multiculturales con el fin de identificar y nombrar
alimentos con palabras en español, inglés y lenguas indígenas. Reflexiona en
comunidad sobre como las palabras de una lengua, sus expresiones,
estructuras, sonidos y escritura reflejan la cultura (The words of the
language, its expressions, structures, sounds, and script reflect the
culture).
Objetivo 2 Investigar algunos ejemplos de palabras en español, inglés y lenguas
Indígenas sobre alimentos, para integrar un glosario multicultural útil en el
conocimiento de la cultura. Para avanzar en la propuesta de solución, tengan muy claro que una
tarjeta informativa concentra un mensaje o conocimiento a compartir. En el
caso de las tarjetas multiculturales, la información se centra en una
manifestación cultural. Al presentar varias tarjetas, se logra una mejor
comprensión del concepto de multiculturalidad. |
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
De manera colectiva y siendo
solidarios, realicen una secuencia de actividades, la cual será en dos
sentidos. Uno llevará a definir las características de las tarjetas
multiculturales y el otro camino será el de la búsqueda y selección de las
palabras en diferentes lenguas. Esta etapa terminará cuando todos estén de
acuerdo con la secuencia de actividades. En comunidad de aula, revisen las
siguientes propuestas:
En relación con el formato: ▸ Establecer si se trata de una actividad individual o en pequeñas
comunidades. Definir el tamaño de las fichas. Elegir el material a utilizar y
el número de fichas. La forma de organizar las palabras en las fichas puede
ser por lenguaje, integrando dos palabras de dos lenguajes o de tres o
cuatro.
En relación con el contenido: ▸ Definir el tema sobre el cual se buscarán las palabras: alimentos, costumbres, música, u otro. ▸ Acordar el número de palabras por cada lengua. ▸ Establecer la forma de organizar la información: palabra más descripción sencilla, por ejemplo. ▸ Exponer cómo las palabras o expresiones de una lengua distinta reflejan
una "ventana de la cultura de las comunidades donde se habla (Language,
therefore, is a window to the culture). |
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
||||||
|
Para realizar su actividad, necesitan contar con algunas fuentes de
información útiles para conocer cómo, a partir de las palabras y expresiones,
se pueden reconocer las distintas culturas y las características de su
identidad. Para saber más, se requiere la revisión de los siguientes temas: ▸ Países del mundo donde
se habla el inglés ▸ Identidad y cultura de
pueblos de habla inglesa ▸ Países del mundo donde
se habla español ▸ Principales lenguas
indígenas en Hispanoamérica ▸ Lenguas indígenas en
México ▸ Definición y
organización de tarjetas multiculturales
Al terminar la investigación, pueden resumir las ideas centrales en un
diagrama de flujo. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance. |
||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
||||||
|
Se pueden seguir varios
procedimientos con la producción de tarjetas multiculturales para formar un
tarjetero. En asamblea, decidan la forma de trabajar. Una
alternativa es la siguiente: ▸ Iniciar con un trabajo individual de búsqueda a partir de lo
establecido en "¡Paso a paso!" ▸ Reunidos en pequeñas comunidades, integrar las tarjetas individuales y
seleccionar algunas de las aportaciones de cada pequeña comunidad. pequeñas ▸ Reunir en comunidad de aula las aportaciones de las comunidades para
elaborar un tarjetero. ▸ Revisar el contenido y considerar algunas otras tarjetas elaboradas que
no hayan sido seleccionadas. |
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Una forma de mostrar el resultado y reflexionar a partir del contenido
de su proyecto es extender las tarjetas de tal forma que toda la comunidad de
aula pueda visualizarlas. Para lograr el intercambio de opiniones, consideren
lo siguiente: Antes ▸ Definir la dinámica del
intercambio de opiniones. Por ejemplo, si las tarjetas multiculturales serán
expuestas y explicadas por sus autores, o si los asistentes accederán a la
información de las tarjetas por cuenta propia. ▸ Definir la duración de
la actividad. Durante ▸ Interactuar y escuchar
con atención y respeto las opiniones y dudas de la comunidad de aula. ▸ Distinguir caracteres,
grafias o letras propias de cada lengua, por ejemplo, la "n" en el
español. ▸ Reflexionar en asamblea
si se puede inferir la forma de ser de una comunidad a partir de las
características de las palabras de su vocabulario. Después, argumenten sus
respuestas. ‣ Comentar por qué
algunos autores expresan que el lenguaje es una ventana de la cultura de una
comunidad. Registrar las dudas que no hayan sido resueltas con suficiente
información para completarlas más adelante Después ▸ Valorar en asamblea el
proceso que se siguió para la elaboración de sus tarjetas multiculturales. ▸ Considerar la
posibilidad de ampliar su tarjetero a lo largo del ciclo escolar con palabras
que vayan encontrando, investigando o que sean de su interés. ▸ Identificar las partes
del proceso en que pueden mejorar. |
||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Una evaluación formativa sugerida sería realizar una revisión de las
tarjetas y evaluar si se cumplen los objetivos establecidos. Se puede
realizar un debate o discusión en el aula para que los estudiantes expresen
sus opiniones y reflexiones sobre las tarjetas y cómo estas representan la
diversidad cultural y la identidad de los pueblos. |
||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
- Papel o cartulina para hacer las tarjetas - Marcadores o colores para escribir las palabras en las tarjetas - Acceso a fuentes de información sobre los países donde se habla
inglés, los pueblos de habla inglesa, los países donde se habla español, las
principales lenguas indígenas en Hispanoamérica, las lenguas indígenas en
México y la definición y organización de tarjetas multiculturales. Esto puede
incluir libros, revistas, internet u otras fuentes de información
disponibles. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES PROYECTO DE AULA: ¡ASÍ LO SIENTO, ASÍ TE LO COMPARTO! PROYECTO ACADÉMICO 3 |
|||||||
Proyecto |
Conversar y compartir, ése es el fin |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado Tomo I
Lenguajes página
41 |
||||
Introducción al Proyecto |
Varias personas
pueden estar frente a la misma manifestación artística. Sin embargo, la forma
como cada una la percibe es diferente, pues intervienen las experiencias que
cada persona ha acumulado, sus emociones y sentimientos. Su reconocimiento y
comunicación resulta más interesante cuando, en comunidad, pueden expresarse
los sentires personales y escucharse los de otras personas. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
||||
Problemática relacionada |
Desconocimiento sobre los criterios para seleccionar las manifestaciones
artísticas y cómo promover la apreciación de la riqueza pluricultural. |
||||||
INTENCION DIDÁCTICA |
Reconocerán y valorarán las manifestaciones artísticas de México y del mundo
mediante el uso del cuerpo, el espacio y el tiempo a través de una tertulia
artística que exprese la riqueza pluricultural. |
||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||||
Español: Manifestaciones culturales y artísticas que
favorecen una sociedad incluyente. |
· Reconoce manifestaciones culturales
y artísticas creadas o ejecutadas
por personas con alguna discapacidad, para distinguir sus valores estéticos y creativos y las comparte en forma oral o escrita
con la comunidad. |
·
Pensamiento critico ·
Interculturalidad ·
Artes y experiencias estéticas |
|||||
Artes: Manifestaciones culturales y artísticas que conforman la diversidad étnica, cultural y lingüística. |
· Identifica diferentes manifestaciones culturales y artísticas
de pueblos indígenas y afrodescendientes
de México y del mundo, para interpretar significados que permitan fomentar
una sociedad incluyente. |
||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Reconocer y valorar las
manifestaciones artísticas de México y del mundo mediante el uso del cuerpo,
el espacio y el tiempo a través de una tertulia artística que exprese la
riqueza pluricultural. |
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
En asamblea, lean las siguientes situaciones problemáticas y elijan
aquella más acorde a las dificultades que tienen para la realización de su
tertulia artística. Pueden reformularlas según les convenga. Situación 1 Desconocemos como organizar una tertulia con manifestaciones artísticas
que incorporen el uso del cuerpo y, además, favorezcan una conversación y
opinión espontánea tras su presentación. Situación 2 Ignoramos sobre los criterios para seleccionar las manifestaciones artísticas
de la tertulia y cómo favorecer la apreciación de la riqueza pluricultural.
Reflexionen sobre su elección: ·
¿Por qué lo elegido
puede ser o no una situación problemática para su comunidad de aula? ·
¿Por qué la comunidad de
aula no cuenta con experiencia en la organización de una tertulia artística? |
||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
||||||
|
En asamblea, comenten si el siguiente objetivo puede orientar sus
actividades. De no ser así, reformulen la idea y realicen un segundo objetivo.
Propuesta de objetivo 1: investigar la forma de organizar una tertulia. Precisar la definición de riqueza pluricultural. Seleccionar una
manifestación artística cuya expresión sea a través del cuerpo para así
fortalecer la valoración de las manifestaciones artísticas de México. Es importante reconocer a la tertulia como la reunión habitual de un
grupo de personas para conversar sobre un tema. En el caso de la tertulia,
las conversaciones giran en torno a la percepción de las personas sobre una
manifestación artística. Las conversaciones, a pesar de tener un objetivo, se
realizan de forma espontánea y a convivencia de la comunidad que lo presenta
y lo aprecia. |
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
Las actividades consideradas deben
organizarse en función de dos situaciones. La primera, en cómo organizar la
tertulia y la conversación final. La segunda, en cómo seleccionar y valorar
una manifestación artística donde interviene el cuerpo como forma de
expresión para así entender y valorar la riqueza pluricultural.
En comunidad, revisen y valoren si
pueden funcionar las secuencias de actividades propuestas a continuación, o
si es necesario eliminar o incorporar algunas otras acciones para lograr el
horizonte de expectativas planteado.
Decidir la manifestación artística
que observarán. ▸ Danza de la región Fragmento de una obra de ballet ▸ Cortometraje ▸ Pinturas con el tema de la figura humana ▸ Fragmento de una obra de teatro
Observar una manifestación artística
permitirá centrar la atención en un solo tema. Aunque no se requiere un
guion, es conveniente formular algunas preguntas como las siguientes: ▸ Contenido ¿Cuál sería una síntesis del
contenido de la manifestación observada? ▸ Mensaje ¿Cuál podría ser el mensaje que el
autor o los creadores quisieron comunicar? ¿Qué mensaje ha percibido cada uno
y en general la comunidad? ▸ Elementos artísticos ¿Cómo se utilizan los elementos de
la manifestación elegida (líneas, colores, movimientos, texturas, sonidos,
entre otros)? ▸ Vinculación ¿Existe relación con alguna otra
manifestación propia de la comunidad? ▸ Percepción ¿Cuál creen que sería la opinión de
los asistentes a la tertulia?
En relación con la tertulia, pueden
considerar los siguientes puntos:
Antes Desarrollar una asamblea donde todos
asuman los acuerdos y compromisos. ▸ Definir fecha, horario y materiales necesarios. ▸ Planear la manifestación artística. ▸ Integrar un grupo organizador.
Durante ▸ Dar la bienvenida al evento. ▸ Reiterar la finalidad. ▸ Observar la manifestación artística. Abrir la conversación.
Después Proporcionar conclusiones. Comentar la importancia de realizar
eventos similares para entender el valor de las manifestaciones artísticas
como parte de la riqueza pluricultural. Buscar trabajos cooperativos
semejantes donde puedan compartir experiencias. |
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
||||||
|
La intención de una tertulia no es sólo dialogar y debatir, sino también
hallar y compartir conocimientos e información sobre un tema en específico.
En este caso, sobre las manifestaciones artísticas de México y el mundo. Los referentes informativos a consultar son los siguientes: ▸ Diversidad de lenguajes
artísticos ▸ Riqueza pluricultural
de México ▸ Manifestaciones
artísticas de México y el mundo ▸ El uso del cuerpo en
manifestaciones artísticas ▸ Formas de valorar la
riqueza pluricultural ▸ Organización de una
tertulia crítica Después de ubicar la información, es conveniente revisarla e identificar
ideas básicas y luego registrarlas en un mapa mental. |
||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
||||||
|
Para realizar la tertulia se sugiere que: Antes Convoquen a una asamblea donde acuerden la estrategia para el desarrollo
de la tertulia. ▸ Sitúen el tema y subtemas que
tratarán en la tertulia. ▸ Identifiquen y presenten a las
personas participantes y mencionen en qué consistirá la tertulia, así como
las reglas para participar durante el diálogo final. Durante ▸ Promuevan la conversación con
preguntas o comentarios que permitan el desarrollo de la plática. ▸ En cada participación, promuevan el
respeto y la escucha activa. Después ▸ Valoren lo aprendido y
retroalimenten entre todos para poder identificar áreas de oportunidad. ▸ Acuerden cómo difundir sus logros y
compartir sus experiencias para generar espacios cooperativos semejantes. |
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Al concluir la tertulia, revisen la experiencia en su totalidad con la
intención de fortalecer lo aprendido; así como para corregir o mejorar
aquellos aspectos y actividades que lo requieran. |
||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Una evaluación formativa sugerida sería realizar una encuesta o
discusión grupal para evaluar el nivel de comprensión y dominio de los
conocimientos adquiridos sobre la organización de una tertulia y la
valoración de la riqueza pluricultural. |
||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este proyecto serían: obras de
ballet, cortometrajes, pinturas, fragmentos de obras de teatro, y cualquier
otro material que represente manifestaciones artísticas que incorporen el uso
del cuerpo. También se necesitarían materiales para documentar y registrar
las conclusiones y experiencias de la tertulia, como papel, lápices o
dispositivos electrónicos para tomar notas. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES PROYECTO DE AULA: ¡DIVERSIDAD EN LA NATURALEZA, DIVERSIDAD EN LAS SOCIEDADES! PROYECTO
ACADÉMICO 4 |
|||||||
Proyecto |
Lenguas indígenas en México |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado Tomo I
|
||||
Introducción al Proyecto |
El extenso mosaico
de lenguas indígenas que se hablan en el país revela que habitamos un
territorio pluricultural y multilingüe donde convive una gran diversidad de
formas de entender y nombrar el mundo. Se trata de lenguas que se han hablado
a lo largo del territorio nacional desde hace miles de años y se han mantenido
hasta nuestros días. Actualmente, existen 68 lenguas indígenas con sus 364
variantes dialectales, las cuales han resistido un proceso sistemático de
castellanización que lleva más de 500 años. Las lenguas originarias del país
y del mundo existen porque resisten. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
||||
Problemática relacionada |
La problemática que atiende este proyecto es la falta de familiaridad y
dominio sobre textos escritos en lengua indígena, así como la falta de
conocimiento y comprensión de la diversidad étnica, cultural, lingüística y
artística de México y el mundo. |
||||||
INTENCION DIDÁCTICA |
Buscarán al menos dos textos en lengua indígena que expresen las formas
de sentir y pensar de los pueblos originarios e identificarán la diversidad
étnica, cultural, lingüística y artística de México y el mundo y los
expondrán con el apoyo de un esquema lingüístico. |
||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||||
Español: La
diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad
intercultural.
|
· Comprende las ideas centrales y
secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y
lingüística, que favorecen una sociedad intercultural, para comentarlas en
forma oral y escrita. |
·
Pensamiento critico ·
Interculturalidad ·
Artes y experiencias estéticas |
|||||
Artes: Manifestaciones
culturales y artísticas que conforman la diversidad étnica, cultural y
lingüística.
|
· Identifica diferentes
manifestaciones culturales y artísticas de pueblos indígenas y
afrodescendientes de México y del mundo, para interpretar significados que
permitan fomentar una sociedad incluyente. |
||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
1. Buscar al menos dos textos en
lengua indígena que expresen las formas de sentir y pensar de los pueblos originarios. 2. Identificar las ideas principales
y secundarias de estos textos e integrar un esquema lingüístico que muestre
las ideas que permitan comprender la diversidad étnica, cultural, lingüística
y artística de México y el mundo. 3. Consultar información sobre los
temas relativos a la diversidad étnica, cultural,
lingüística y artística de México y el mundo. 4. Exponer frente a la comunidad de
aula el esquema elaborado y las ideas recolectadas. |
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
De los siguientes textos, elijan aquel que se parezca más a la situación
problemática en donde se encuentran en relación con la tarea indicada para
este proyecto. Destinen tiempo a intercambiar opiniones. Analícenlas mediante
un ejercicio de diálogo que les permita exponer sus puntos de vista,
contrastar las ideas y tomar acuerdos. Situación 1 No nos resulta familiar leer textos escritos en alguna lengua indígena
de nuestro contexto. Situación 2 No tenemos un dominio sobre el tema en cuestión, ni en la realización de
esquemas para facilitar la identificación de las ideas principales y
secundarias de un texto en lengua indígena. |
||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
||||||
|
Las siguientes descripciones son
opciones que pueden ayudar a resolver la problemática detectada. Intercambien
opiniones en su comunidad de aula y elijan aquella que resulte más completa y
que responda mejor a la necesidad que enfrentan. Objetivo 1 • Consultar diccionarios en lenguas
indígenas para familiarizamos con la escritura de las palabras. ▸ Consultar con hablantes de lenguas indígenas. Hacer una lectura colaborativa de
textos en lenguas con las compañeras y los compañeros. • Dar a conocer los resultados a la
comunidad de aula. Objetivo 2 Buscar información para elaborar
esquemas que muestren las ideas primarias y secundarias de un texto en lengua
indígena para profundizar en el conocimiento y comprensión de la diversidad
étnica, indígenas para enriquecer nuestras interpretaciones cultural,
lingüística y artística de México y el mundo. |
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
Las siguientes actividades son una
sugerencia para el desarrollo del proyecto: ▸ Establecer qué contenidos se van a exponer. ▸ Definir las fuentes de consulta a las que se va a acudir. ▸ Identificar en la comunidad expertos sobre el tema a abordar para
consultarlos. ▸ Revisar, cuidadosamente, la información con la que se va a trabajar. ▸ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las
tareas. ▸ Indicar la fecha cuando se exhibirán los esquemas ante la comunidad de
aula. |
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
||||||
|
A continuación, se sugieren los siguientes
temas de investigación que les permitirán tener un mayor acercamiento con la diversidad cultural,
lingüística y artística del país: del proyecto son: Algunos de los temas que podrán
revisar para el desarrollo ▸ La riqueza lingüística de México La riqueza lingüística en el mundo ▸ Para conocer más Manifestaciones culturales, lingüísticas y artísticas
en inglés ▸ El concepto de interculturalidad ▸ Realización de un esquema lingüístico
Es momento de definir las fuentes de
información a las que pueden recurrir para completar su investigación.
|
||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
||||||
|
Revisen con detenimiento las
actividades consideradas para el desarrollo de este proyecto. ▸ Dialoguen sobre los contenidos del proyecto. ▸ Exploren alternativas de solución ante las dificultades que surjan. ▸ Revisen y corrijan sus esquemas antes de dar por terminado el proyecto.
|
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Para lograr una buena presentación,
deberán reunir los insumos necesarios, analizarlos y organizar la información
recabada. Para ello, se sugiere lo siguiente: Antes ▸ Elaborar los esquemas de manera que generen interés. ▸ Confirmar el manejo de los contenidos disciplinares. ▸ Revisar que no existan errores en el manejo de conceptos, ni errores
ortográficos.
Durante ▸ Introducir el tema. ▸ Exponer información sobre los contenidos tratados ▸ Prepararse ante situaciones imprevistas. ▸ Interactuar con los asistentes. ▸ Confiar en la preparación se realizó. ▸ Llevar a cabo acciones de evaluación.
Después ▸ Aprovechar la oportunidad para recibir comentarios y hacer mejoras al
proyecto. ▸ Corregir sus productos si hay errores.
Conserven su esquema porque lo
volverán a ocupar. Hagan las correcciones que consideren necesarias. Busquen
mejorar en cada oportunidad que tengan. |
||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Para la evaluación formativa, se sugiere realizar una exposición frente
a la comunidad de aula en la que se presente el esquema elaborado y las ideas
recolectadas. Esto permitirá tanto al estudiante como a sus compañeros
retroalimentar y contrastar sus puntos de vista, así como tomar acuerdos en
conjunto. |
||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este proyecto serían: - Al menos dos textos en lengua indígena que expresen las formas de
sentir y pensar de los pueblos originarios. - Información sobre temas relativos a la diversidad étnica, cultural,
lingüística y artística de México y el mundo. - Diccionarios en lenguas indígenas. - Consulta con hablantes de lenguas indígenas. - Textos en lengua indígena para una lectura colaborativa. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES PROYECTO DE AULA: ¡DIVERSIDAD EN LA NATURALEZA, DIVERSIDAD EN LAS SOCIEDADES! PROYECTO ACADÉMICO 5 |
|||||||
Proyecto |
¡La magia de interpretar el mundo! |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado Tomo I
|
||||
Introducción al Proyecto |
Desde épocas
remotas, el ser humano se ha formulado preguntas elementales acerca de su
pasado, su presente y su futuro. La magia, la religión, la ciencia y el arte
han intentado dar respuesta a estas interrogantes. Las expresiones culturales
suelen compartirse entre los miembros de una comunidad; la música, la
pintura, la danza, la escultura y la literatura son vehículos para entender e
interpretar todo lo que les rodea, para compartir su cosmovisión, es decir,
la concepción que tienen del mundo. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
||||
Problemática relacionada |
La falta de conocimiento y comprensión de las manifestaciones artísticas
de las comunidades indígenas y afromexicanas, así como la necesidad de
establecer un diálogo intercultural entre diferentes perspectivas. |
||||||
INTENCION DIDÁCTICA |
Explorarán dos manifestaciones artísticas: una perteneciente a una
comunidad indígena y otra a una comunidad afrodescendiente, ambas con una
temática u objetivo similar. Sobre ellas elaborarán una explicación ilustrada
para identificar la manera en que presentan el contenido, sus semejanzas y
diferencias, con el fin de establecer un diálogo intercultural entre las
perspectivas que muestran. |
||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||||
Español: Las
lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia.
|
· Describe en un texto cómo el
lenguaje oral manifiesta las identidades personal y colectiva, para reconocer
lo común y lo diferente. |
·
Pensamiento critico ·
Interculturalidad ·
Artes y experiencias estéticas |
|||||
Artes: Identidad
y sentido de pertenencia en manifestaciones artísticas.
|
· Aprecia la intención
expresiva en diversas manifestaciones artísticas, para la construcción
crítica de la identidad personal y colectiva. |
||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Explorar dos manifestaciones
artísticas: una perteneciente a una comunidad indígena y otra a una comunidad
afromexicana. Ambas con una temática u objetivo similar. Sobre ellas,
elaborar una explicación ilustrada para identificar la manera como presentan el
contenido, sus semejanzas y diferencias con el fin de establecer un diálogo
intercultural entre las perspectivas que muestran. Por ejemplo: Danza de los rubios en Juxtlahuaca,
Oaxaca. La danza de los diablos de
Cuajinicuilapa, Guerrero.
|
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
Un problema es una situación
desequilibrante que dificulta Artes y experiencias estéticas: el
estudio de las manifestaciones artísticas para generar un vínculo con la
escuela, con la comunidad y con estudiantes. lograr un propósito u objetivo. Lean
con cuidado las siguientes situaciones problemáticas y determinen con cuál de
ellas se identifican más para abordar el tema
central de este proyecto. Situación 1 Nos hace falta profundizar con respecto
al empleo de las explicaciones ilustradas. Situación 2 Ignoramos las manifestaciones
artísticas de las comunidades indígenas y afromexicanas. También sobre las
semejanzas encontradas en las expresiones culturales. |
||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
||||||
|
Identificar la situación en donde se
encuentran ante una nueva tarea es un paso importante. Lo siguiente es
establecer un objetivo que guíe las actividades y las metas por
alcanzar. A continuación, se presentan dos propuestas. En comunidad,
revísenlas y consideren si alguna de ellas apoya el desarrollo del proyecto.
De manera opcional, pueden elaborar uno propio. Objetivo 1 Consultar diversas fuentes de
información que permitan profundizar en los conocimientos sobre las
expresiones artísticas de las comunidades indígenas y afromexicanas, y el
diálogo intercultural. Con la información analizada e interpretada, elaborar
explicaciones Ilustradas para facilitar la comprensión de los temas
trabajados y, así, compartir los hallazgos con la comunidad áulica. Objetivo 2 Compartir los conocimientos sobre las
expresiones culturales, a través de las manifestaciones artísticas de los
grupos originarios y afromexicanos, a partir de la realización de
explicaciones ilustradas.
|
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
Las siguientes son algunas
sugerencias para la elaboración de su propia secuencia de actividades.
Hacerlo en comunidad asegurará la compresión y participación de todos.
Tomar como referente los resultados que se esperan lograr para el desarrollo de las actividades. ▸ Analizar con detalle el contenido y las actividades por realizar. ▸ Las características de una explicación ilustrada Un diálogo
intercultural Definir las fuentes de consulta a las que se va a acudir. ▸ Identificar si en su comunidad hay artistas que retomen elementos de su
cultura indígena o afromexicana para entrevistarlos. ▸ Revisar y organizar la información con la que van a trabajar para construir
nuevos saberes y elaborar el producto final. ▸ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las
tareas. ▸ Definir si serán presentaciones individuales o en pequeñas comunidades.
Indicar el día y hora cuando presentarán su explicación.
|
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
||||||
|
Las siguientes son temáticas que se
propone consultar para la realización de las actividades de este proyecto: La diversidad étnica, cultural y
lingüística de México ▸ Interculturalidad ▸ Manifestaciones artísticas indígenas y afromexicanas ▸ Diálogo intercultural ▸ Definición de las explicaciones ilustradas Para conocer más al respecto,
consulten las fuentes de información a su alcance.
|
||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
||||||
|
Este es un apartado que ayuda a
afinar el cronograma de actividades que permitirá preparar las explicaciones
ilustradas. Por lo que, es importante: ▸ Revisar la secuencia de actividades que acordaron en comunidad. ▸ Ajustar la secuencia de trabajo antes de empezar a trabajar. ▸ Asegurar que todos los integrantes conocen su tarea por realizar y que
nadie está fuera de la organización. ▸ Verificar que se logró lo establecido para que las explicaciones
ilustradas estén listas para su presentación.
|
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Para lograr una buena presentación,
todo debe estar bien organizado. Consideren lo siguiente: Antes ▸ Realizar una asamblea donde se lleguen a acuerdos que involucren a todos. ▸ Fijar los compromisos asumidos en la asamblea y la manera como se les
dará seguimiento. ▸ Revisar las explicaciones ilustradas de manera que generen interés. ▸ Confirmar el manejo adecuado de los contenidos disciplinares. ▸ Verificar que no existan errores en las partes escritas de la
explicación ilustrada. ▸ Confirmar el orden de presentación.
Durante ▸ Introducir el tema. ▸ Exponer la información sobre los contenidos tratados. ▸ Prepararse para resolver situaciones imprevistas. ▸ Interactuar con los asistentes.
Después ▸ Evaluar la respuesta de la audiencia durante y después de la
presentación. ▸ Ajustar la explicación ilustrada. ▸ De ser necesario, en comunidad, intercambiar impresiones sobre el
trabajo colaborativo realizado durante el desarrollo del proyecto académico. |
||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Evaluación formativa sugerida: Evaluar el nivel de comprensión de las
manifestaciones artísticas de las comunidades indígenas y afromexicanas, así
como el grado de participación en el diálogo intercultural. También se puede
evaluar la calidad de las explicaciones ilustradas elaboradas. |
||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Materiales necesarios para realizarlo: Fuentes de información sobre las
manifestaciones artísticas de las comunidades indígenas y afromexicanas,
materiales de dibujo y escritura para elaborar las explicaciones ilustradas,
acceso a internet para consultar fuentes adicionales de información. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES PROYECTO DE AULA: ¡DIVERSIDAD EN LA NATURALEZA, DIVERSIDAD EN LAS SOCIEDADES! PROYECTO ACADÉMICO 6 |
|||||||
Proyecto |
Puntos de vista diferentes |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado Tomo I
|
||||
Introducción al Proyecto |
Resulta
interesante leer sobre eventos culturales similares en comunidades
hispanohablantes y anglófonas. Al hacerlo, se encuentran semejanzas y
diferencias relacionadas con lo que significa la diversidad cultural y la
posibilidad de establecer relaciones interculturales. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
||||
Problemática relacionada |
La problemática que atiende este proyecto es la dificultad de obtener
información sobre eventos culturales similares y la falta de conocimiento
sobre cómo realizar una búsqueda de información en textos en español e
inglés. |
||||||
INTENCION DIDÁCTICA |
Interpretarán dos textos uno en español y otro en inglés que tratan
sobre un mismo evento cultural. Con el apoyo de un texto breve ilustrado
realizarán una presentación oral para explicar cómo se presenta la
interculturalidad. |
||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||||
Español: Textos
literarios escritos en español o traducidos. |
· Reconoce el valor estético de
diversos géneros literarios en textos de su libre elección, para elaborar
comentarios y promover su lectura. |
·
Pensamiento critico ·
Interculturalidad ·
Artes y experiencias estéticas |
|||||
Inglés: El uso de
la lengua inglesa para expresar necesidades, intereses y problemas de la comunidad.
|
· Investiga en textos en
inglés soluciones implementadas sobre problemas de una comunidad, e informa
de manera oral o escrita sus hallazgos. |
||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Revisar e interpretar dos textos,
uno en español y otro en inglés que traten sobre un mismo evento cultural. Con el apoyo de un texto breve
ilustrado, realizar una presentación oral para explicar cómo se presenta la
interculturalidad.
|
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
Una situación de inicio sirve para
identificar la información a su disposición para realizar una tarea. No
contar con conocimiento o experiencia puede ser una situación problemática. Lean las siguientes
situaciones problemáticas y señalen si alguna tiene relación con la realidad
en donde se encuentran. De no ser así, pueden proponer una más. Situación 1 Se nos dificulta obtener información
sobre eventos culturales similares y a partir de ello explicar en qué
consiste la interculturalidad. Situación 2 Desconocemos cómo realizar una
búsqueda de información en textos en español e inglés. |
||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
||||||
|
Si en comunidad llegaron a
identificarse con alguna de las situaciones problemáticas, es importante que
resuelvan estos problemas con apoyo de su docente. En asamblea, también deben
plantear un objetivo para la realización de su proyecto. Consideren los
siguientes: Objetivo 1 Leer textos en español e inglés
sobre eventos culturales similares. Elaborar textos ilustrados para
representar la interculturalidad. Apoyar a nuestra comunidad de aula en su
comprensión. Objetivo 2 Obtener textos sobre eventos
culturales en comunidades anglófonas e hispanoparlantes para hacer una
comparación de perspectivas sobre el mundo y los usos del lenguaje. Elaborar
carteles ilustrados.
|
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
Cada comunidad de aula tiene una
forma particular de organizar sus actividades. Organicen las suyas prestando
atención en las siguientes ideas: ▸ Contenido. Información que será abordada en cada uno de los textos
breves ilustrados. ▸ Características. Dimensión y elementos formales que debe tener el
texto. ¿Cómo representarán los dos textos? ▸ Organización. La organización en pequeñas comunidades y de manera
individual. ▸ Tiempo. Los plazos que se tienen para la búsqueda, análisis e
integración de la información y la realización del producto a presentar. Presentación. Forma como
se presentarán los textos breves.
|
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
||||||
|
A continuación, se muestran los
temas que se sugiere revisar durante este proyecto: ▸ Ideas centrales y secundarias en textos sobre acontecimientos
culturales en comunidades anglófonas e hispanoparlantes El significado de las
relaciones culturales entre hablantes del español y del inglés ▸ Elementos de identidad y cultura en México y en países de habla inglesa
▸ Variantes lingüísticas
|
||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
||||||
|
Tres recomendaciones para el momento
de realizar los textos breves ilustrados son las siguientes: ▸ Claridad en el resultado que se debe obtener ▸ Forma de trabajar. El diálogo asambleario y la convivencia como
condiciones para el desarrollo de un trabajo pertinente ▸ Certeza sobre los contenidos aprendidos al realizar la actividad |
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Con el fin de presentar sus textos
ilustrados de la mejor manera, consideren las siguientes sugerencias para
lograr una organización adecuada: Antes Verificar el resultado, considerando
todas las actividades y los tiempos para revisar y mejorar los textos y su
presentación. ▸ En comunidad, acordar cómo presentarán los textos elaborados. ▸ Considerar un tiempo para escuchar
puntos de vista sobre lo realizado.
Durante Desde la introducción del tema, usar
un tono de voz adecuado para la escucha de toda la comunidad de aula. Presentar los textos ilustrados
siguiendo el orden y los tiempos determinados con anterioridad. Interactuar con los asistentes,
siempre con respeto y cordialidad entre ambas partes.
Después ▸Intercambiar impresiones sobre el trabajo colaborativo que se ha
realizado. ▸Conservar los textos breves ilustrados porque se volverán a ocupar. ▸Hacer las correcciones necesarias. ▸Buscar mejorar en cada oportunidad que se tenga. |
||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Se sugiere realizar una evaluación formativa que consiste en verificar
el resultado del proyecto, considerando todas las actividades y los tiempos
para revisar y mejorar los textos y su presentación. Además, se sugiere
escuchar los puntos de vista de la comunidad de aula sobre el trabajo
realizado y realizar las correcciones necesarias. |
||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este proyecto incluyen textos en
español e inglés sobre eventos culturales, un texto breve ilustrado,
materiales para elaborar textos ilustrados y carteles, y acceso a fuentes de
información como libros y sitios web para obtener más información sobre el
tema. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES PROYECTO DE AULA: ¡ME IDENTIFICO, PERTENEZCO! PROYECTO ACADÉMICO 7 |
|||||||
Proyecto |
¡Qué bonita es mi tierra! |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado Tomo I
|
||||
Introducción al Proyecto |
La cultura está compuesta
por elementos distintivos característicos de una comunidad, heredados de
generación en generación. Algunas son la comida, las manifestaciones
culturales como celebraciones, tradiciones, música, bailes o la literatura, y
a veces simplemente la belleza natural de un lugar. Éstas, además de
constituir el patrimonio inmaterial de una comunidad, permiten a sus miembros
conservar un sentido de pertenencia. Sin embargo, muchos de estos elementos
están en vías de desaparición ante el fenómeno de la globalización, el cual
tiende a establecer procesos de consumo homogéneos e instaura el dominio de
valores hegemónicos. Por ello, este proyecto propone acciones dirigidas a
conocer, valorar y preservar elementos culturales importantes de nuestra
comunidad. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
||||
Problemática relacionada |
La problemática que atiende este proyecto es la falta de conocimiento y
comprensión sobre el sentido de pertenencia e identidad, así como la
dificultad para reconocer las expresiones culturales y artísticas como parte
del patrimonio de la comunidad. |
||||||
INTENCION DIDÁCTICA |
Mediante una entrevista personal se escucharán comentarios y explicaciones
de algunas personas originarias de la comunidad sobre un evento cultural o
festividad de la región, y se conocerá así cómo se manifiesta la identidad y
sentido de pertenencia de las personas. |
||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||||
Español: El
dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural.
|
· Identifica y expresa la
relevancia de valorar las lenguas como legado de la comunidad. |
·
Pensamiento critico ·
Interculturalidad ·
Artes y experiencias estéticas |
|||||
Artes: Identidad
y sentido de pertenencia en manifestaciones artísticas.
|
· Aprecia la intención
expresiva en diversas manifestaciones artísticas, para la construcción
crítica de la identidad personal y colectiva. |
||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Escucharán, mediante una entrevista,
comentarios y explicaciones de algunas personas originarias de la comunidad
sobre un evento cultural o festividad de la región para conocer las
manifestaciones de la identidad y sentido de pertenencia de las personas. |
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
Los siguientes textos contienen situaciones problemáticas probables de
ocurrir en las comunidades de aula al momento de organizar una entrevista
sobre el tema de la identidad y el sentido de pertenencia. Lean con atención
y seleccionen la que refleje la problemática vivida por ustedes. Pueden hacer
modificaciones a las situaciones para adaptarlas a su realidad. Situación 1 Desconocemos los conceptos del sentido de pertenencia y de identidad, y
tenemos dificultad para reconocer aquellas expresiones culturales o
artísticas como parte de nuestro patrimonio. Situación 2 Tenemos cierto conocimiento sobre el significado de la identidad y el
sentido de pertenencia, pero no sabemos cómo proceder para que personas que
tienen mucho tiempo viviendo en nuestra entidad participen en una
conversación dirigida a nuestra comunidad de aula. |
||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
||||||
|
Ahora es necesario formular el
objetivo que guíe las actividades. Aquí se proponen dos, pero pueden formular
otros. En comunidad, de aula dialoguen y decidan. Objetivo 1 Invitar a personas originarias de
nuestra comunidad a participar en una entrevista sobre los eventos culturales
de la comunidad y discutir cómo se manifiesta la Identidad y el sentido de
pertenencia en ellas. Objetivo 2 Dialogar con personas originarias de
nuestra comunidad sobre la identidad y sentido de pertenencia, mediante una
conversación breve, utilizando ejemplos de eventos culturales de comunidades
o regiones diferentes a la nuestra.
|
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
Las siguientes actividades son
algunas propuestas que en su comunidad de aula pueden desarrollar para la realización de este
proyecto: Establecer qué contenidos van a
explorar. ▸ Determinar cómo se estructurarán las entrevistas. ▸ Preparar las preguntas guía de la entrevista. ▸ Elegir, en asamblea de aula, a los responsables de cada tarea y
elaborar un cronograma para asignar tiempos y establecer la fecha de
realización de las entrevistas. ▸ Analizar la información recabada y organizar los resultados de acuerdo
con el objetivo trazado.
|
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
||||||
|
Se les sugiere investigar los
siguientes temas para guiar su proyecto: ·
Las lenguas como manifestación de la
identidad ·
Las lenguas y el sentido de pertenencia ·
El lenguaje oral como medio de
identificación ·
de la identidad personal y colectiva
Lo común y lo diferente en las personas ·
Definición y organización de una
entrevista o conversación breve Para conocer más al respecto,
consulten las fuentes de información a su alcance. |
||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
||||||
|
Revisen lo planeado; si es
necesario, refuercen el proyecto. ▸ Revisen la secuencia de actividades y si es necesario complementen,
eliminen o lleven a cabo adecuaciones. ▸ Planteen actividades sencillas de realizarse en el aula y en sesiones
breves. ▸ Seleccionen a la persona de la comunidad que entrevistarán, y elaboren
las preguntas que respondan a la relación entre las expresiones culturales de
la comunidad, y la identidad personal y colectiva.
|
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Realicen ante al resto de la
comunidad la entrevista programada. Para ello, tomen en cuenta los siguientes
aspectos: Antes Revisar las preguntas para asegurar
que son comprensibles y están redactadas correctamente. ▸ Preparar una presentación visual con diapositivas o imágenes para
ilustrar las expresiones culturales. ▸ Practicar la entrevista varias veces para asegurar su fluidez y
coherencia. Durante ▸ Realizar la entrevista de manera clara y organizada. Ser amables y respetuosos, y estar
dispuestos y preparados para responder preguntas o comentarios. ‣ Usar los recursos visuales para desarrollar los puntos clave de la
entrevista. Después ▸ Recopilar comentarios y retroalimentación sobre la entrevista y lo
expresado en ella. ▸ Reflexionar en asamblea sobre la presentación y determinar si se puede
mejorar en el futuro. ▸ Evaluar el impacto de la entrevista en la comunidad y determinar si se
lograron los objetivos establecidos. |
||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Para evaluar formativamente este proyecto, se sugiere realizar una
reflexión y análisis en comunidad sobre las diversas actividades realizadas a
lo largo del proyecto, discutiendo lo aprendido y su relación con el contexto
y la forma en que puede beneficiar a las personas de la comunidad. |
||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este proyecto incluyen:
entrevistas con personas originarias de la comunidad, textos con situaciones
problemáticas relacionadas con el tema, recursos visuales como diapositivas o
imágenes para ilustrar las expresiones culturales, preguntas guía de la
entrevista, cronograma para asignar tiempos y establecer la fecha de
realización de las entrevistas. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES PROYECTO DE AULA: ¡ME IDENTIFICO, PERTENEZCO! PROYECTO ACADÉMICO 8 |
|||||||
Proyecto |
¡Trabajos que atrapan la atención! |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado Tomo I
|
||||
Introducción al Proyecto |
Los artesanos de
una comunidad despliegan su creatividad en un universo de manifestaciones
artísticas que inundan los sentidos y expresan sus sentimientos y
pensamientos en barro, obsidiana, madera, metales, tela y un sinfín de
materiales. Mediante el lenguaje artesanal se expresa el sentido de
identidad, pertenencia de ellos mismos y de su comunidad. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
||||
Problemática relacionada |
La problemática que atiende es la falta de experiencia en el proceso de
elaboración de una artesanía de su comunidad y el desconocimiento de las
técnicas y materiales empleados en su creación. |
||||||
INTENCION DIDÁCTICA |
Mediante la construcción de un objeto artesanal se analizarán diferentes
productos artesanales elaborados con diversos materiales para apreciar lo que
se expresa en ellos, y compartiremos sentimientos y pensamientos propios con
la finalidad de contribuir a la construcción crítica de la identidad
personal, la identidad colectiva y el sentido de pertenecía. |
||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||||
Contenidos (del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) |
Ejes Articuladores ¿Qué ejes articuladores se
favorecen? |
|||||
Español:
|
· |
·
Pensamiento critico ·
Interculturalidad ·
Artes y experiencias estéticas |
|||||
Artes:
|
· |
||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Mediante la elaboración de una
artesanía, analizarán diferentes productos artesanales elaborados con
diversos materiales para apreciar lo expresado en ellos. Compartirán
sentimientos y pensamientos propios con la finalidad de contribuir a la
construcción crítica de la identidad personal, la identidad colectiva y el
sentido de pertenencia. |
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
Lean en comunidad de aula las
siguientes situaciones problemáticas: Situación 1 No tenemos experiencia respecto al
proceso de elaboración de una artesanía de nuestra comunidad, y desconocemos
las técnicas y materiales empleados en su creación. Situación 2 Poseemos experiencia para elaborar
diferentes artesanías de nuestra región, pero desconocemos cómo estas
actividades contribuyen a la construcción de nuestra identidad individual y
colectiva, y a nuestro sentido de pertenencia. Las descripciones anteriores
reflejan algunos problemas surgidos en el momento de elaborar una artesanía.
En asamblea, revisen ambas situaciones y seleccionen la más cercana a su
realidad. Si es necesario, redacten otra descripción para expresar, con mayor
certeza, su problemática actual. |
||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
||||||
|
De acuerdo con la selección de la
comunidad sobre la situación anterior, seleccionen un objetivo. Aquí hay dos
propuestas; si es necesario, pueden elaborar una distinta. Objetivo 1 Construir una artesanía y compartir
sentimientos y pensamientos respecto a lo expresado con ella. Relacionar lo
anterior con la construcción crítica de la identidad personal, la identidad
colectiva y el sentido de pertenencia. Objetivo 2 Analizar y reforzar nuestra
identidad personal, colectiva y el sentido de pertenencia, reflexionando
sobre los sentimientos y pensamientos expresados en una artesanía. |
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
Realicen una asamblea donde se
llegue a acuerdos y se definan los pasos a seguir para realizar la artesanía. ·
Hagan una lista de artesanías que se
puedan elaborar en el aula y en un tiempo breve. ·
Seleccionen la forma de elaboración
de la artesanía: de manera individual, en comunidades pequeñas, o por toda la
comunidad de aula. ·
Realicen un dibujo o boceto de la
artesanía en donde se incluyan ideas sobre la manera de mostrar la identidad
personal, la identidad colectiva y el sentido de pertenencia de la comunidad
a través de ella ·
Anticipen la adquisición de los
materiales y los tiempos de realización. ·
Establezcan la forma de exponer ante
los demás los conceptos de identidad y pertenencia mediante la artesanía.
|
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
||||||
|
A continuación, se muestran algunos
temas cuya investigación apoya en el desarrollo del proyecto: ·
Conceptos de identidad personal e
identidad colectiva ·
Concepto de sentido de pertenencia ·
Concepto de artesanía ·
Tipos de artesanía ·
Elaboración de una artesanía Para el registro de la información
encontrada es necesario redactar las ideas clave de manera textual ya sea en
una ficha de trabajo o una hoja del cuaderno. Para conocer más al respecto,
consulten las fuentes de información a su alcance. |
||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
||||||
|
Para la elaboración de la artesanía,
deben organizar los pasos para su construcción. Éstos deben analizarse y
verificar su pertinencia en el proyecto. Durante este proceso, pueden surgir
dudas; intenten resolverlas en su momento y, de ser necesario, soliciten la
ayuda de su maestra o maestro. No olviden que la artesanía debe expresar los
conceptos de identidad personal, identidad colectiva y del sentido de
pertenencia de su comunidad.
|
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Ahora es el momento de la
presentación. Para ello, tomen en cuenta lo siguiente: Antes ▸ Investiguen y seleccionen la información relevante sobre las artesanías
y el sentido de identidad. ▸ Asignen tareas y roles específicos entre los miembros de la pequeña
comunidad. ▸ Elaboren un plan o esquema general de la presentación ▸ Ensayen la presentación.
Durante Determinen claramente el tema y los
objetivos de la artesanía. ▸ Presenten los diferentes valores artísticos y de identidad expuestos en
la artesanía, con ejemplos y explicaciones claras. ▸ Coordinen la participación de cada integrante, respetando los tiempos y
roles establecidos. ▸ Interactúen con la asamblea mediante preguntas y comentarios en los
momentos apropiados.
Después ▸ Escuchen comentarios y sugerencias por parte de la asamblea. ▸ Brinden información adicional sobre la artesanía y los temas si es
necesario, o la lista de referencias bibliográficas utilizada. ▸ Soliciten retroalimentación de la presentación a los miembros de la
comunidad, destacando aprendizajes, fortalezas y áreas de oportunidad.
Presten atención a las exposiciones
y recuerden explicar lo que significa y representa para ustedes la artesanía elaborada.
En comunidad de aula, reflexionen sobre las diversas actividades realizadas a
lo largo del proyecto: qué aprendieron, qué relación tienen con su contexto,
y de qué manera pueden beneficiar a las personas de su comunidad.
|
||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Una evaluación formativa sugerida podría ser la observación de la
participación activa de los estudiantes durante la investigación y la
elaboración de la artesanía, así como la calidad de sus reflexiones y
análisis sobre la identidad personal, colectiva y el sentido de pertenencia
expresados en la artesanía. |
||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesitados para realizar el proyecto podrían incluir
diferentes tipos de materiales para la elaboración de artesanías, como papel,
cartón, tela, pintura, pegamento, herramientas de corte, entre otros. También
sería útil contar con acceso a fuentes de información relacionadas con los
conceptos de identidad personal y colectiva, sentido de pertenencia y
artesanía. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES PROYECTO DE AULA: ¡ME IDENTIFICO, PERTENEZCO! PROYECTO ACADÉMICO 9 |
||||||||
Proyecto |
Rasgos iguales, rasgos diferentes |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado Tomo I
|
|||||
Introducción al Proyecto |
La diferencia es
un rasgo esencial de toda comunidad. Sin embargo, existe algo que une a las
personas, les da identidad y las hace sentir orgullosas de la forma de vida
del lugar en el que habitan. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
|||||
Problemática relacionada |
La problemática que atiende es la dificultad para escribir narraciones
sobre el lugar en donde viven y realizar cuadros comparativos para aclarar el
sentido de pertenencia. |
|||||||
INTENCION DIDÁCTICA |
Estudiarán el contenido de dos narraciones escritas u orales sobre el
lugar donde vivimos y sobre alguna comunidad o pueblo originario cercano.
Identificaremos en ellas expresiones sobre el sentido de pertenencia de ambas
comunidades, y realizaremos un cuadro comparativo para reconocer sus
similitudes y diferencias. |
|||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
||||||
Español: Las
lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia. |
· Describe en un texto cómo el
lenguaje oral manifiesta las identidades personal y colectiva, para reconocer
lo común y lo diferente. |
·
Pensamiento critico ·
Interculturalidad ·
Artes y experiencias estéticas |
||||||
Artes: Patrimonio
cultural de la comunidad en manifestaciones artísticas que fomentan la
identidad y el sentido de pertenencia.
|
· Interpreta
manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de la comunidad y de
México, para fomentar la identidad personal y colectiva, así como el sentido
de pertenencia. |
|||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Elaborarán dos narraciones escritas
u orales sobre el lugar donde viven y sobre alguna comunidad o pueblo
originario cercano. Identificarán en ellas expresiones sobre el sentido de
pertenencia de ambas comunidades y realizarán un cuadro comparativo para
reconocer sus similitudes y diferencias.
|
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
Hacer esta comparación tal vez
coincida con alguna de las situaciones problemáticas expresadas en las
siguientes descripciones. Seleccionen una y reflexionen en comunidad de aula
la razón de su elección. Situación 1 No sabemos escribir narraciones
sobre el lugar en donde vivimos, ni realizar cuadros comparativos para
aclarar el sentido de pertenencia. Apropiación de la cultura a través
de la lectura y la escritura: la lectura y la escritura sirven como
vinculación entre la comunidad y los estudiantes. I Situación 2 Desconocemos el significado del
sentido de pertenencia, y para comprenderlo, debemos elaborar un cuadro
comparativo a partir de dos narraciones escritas que aborden el tema. Si las descripciones no se ajustan a
su situación, redacten una propia. Dialoguen, además, sobre los factores
generadores de dicha situación.
|
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
|||||||
|
Formulen un objetivo que establezca
y guíe las actividades para realizar un cuadro comparativo. Sobre todo, esto
deberá explicar las coincidencias y diferencias en el sentido de pertenencia
de dos comunidades a partir de dos textos. A continuación, se proporcionan
dos propuestas, aunque pueden elaborar una propia: Objetivo 1 Redactar y comparar dos narraciones
acerca de dos comunidades distintas, y reconocer las semejanzas y diferencias
existentes entre ellas mediante un cuadro comparativo. Objetivo 2 Entender el sentido de pertenencia
de las personas a través de un cuadro donde se comparen los puntos en común y
las diferencias entre dos narraciones escritas sobre dos lugares diferentes. |
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
En esta etapa, definirán una
secuencia de actividades con el fin de mantener un orden para lograr su
objetivo. Esto puede hacerse de varias maneras. A continuación, se sugiere
una. Si es necesario, pueden elaborar una propia. En asamblea, pueden: ·
Mediante una lluvia de ideas,
establecer las acciones a realizar para la redacción de los textos y
elaboración del cuadro comparativo. ·
Investigar y comprender el
significado de la identidad y el sentido de pertenencia. ·
Analizar y comprender las coincidencias
y diferencias entre dos comunidades. ·
Ordenar las actividades de manera
lógica, es decir, pensar qué acciones hacer primero y cuáles después. ·
Analizar la secuencia para
garantizar la consecución del objetivo. ·
Escuchar opiniones que fortalezcan
la secuencia de actividades establecida. ·
Establecer acuerdos y compromisos
que involucren a cada integrante de la asamblea.
|
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
|||||||
|
A continuación, se muestran algunas
sugerencias de temas de investigación para ayudarlos a llegar al horizonte de
expectativas: ·
Redacción de una narración ·
El lenguaje oral y la descripción de
la identidad personal y colectiva ·
El sentido de pertenencia de una
persona o comunidad ▸ Variantes lingüísticas para analizar lenguas indígenas ·
Ejemplos de texto en lenguas
indígenas ·
Elaboración de un cuadro comparativo ·
La información recopilada debe
organizarse y anotarse en el cuaderno o en fichas de trabajo.
Para conocer más al respecto,
consulten las fuentes de información a su alcance. |
|||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||||||
|
Para elaborar dos narraciones sobre
su comunidad y el lugar donde viven, así como un cuadro comparativo que
identifique sus expresiones del sentido de pertenencia,
deben considerar lo siguiente: ▸ Reconocer las variantes lingüísticas puede facilitarles la comprensión
y el análisis de textos de lenguas indígenas. Estudiar esas variantes es un
proceso importante para resolver el proyecto. Si es necesario, pueden
solicitar ayuda al docente para realizar lo anterior. Reflexionar y evaluar
si la información obtenida hasta el momento les permite realizar el proyecto.
De no ser así, será necesario consultar otras fuentes e investigar un poco
más.
|
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Es momento de compartir los
resultados de sus textos y cuadros comparativos. Para ello, pueden considerar
las siguientes recomendaciones: Antes ▸ Redactar, seleccionar y analizar los dos textos. ▸ Investigar y recopilar información sobre las comunidades de ambos
textos, incluyendo su historia y contexto cultural y social. ▸ Realizar, corregir y editar los cuadros comparativos. ▸ Preparar materiales visuales si se necesita de su apoyo. ▸ Practicar la presentación y asegurar la comprensión de la información
que se va a compartir.
Durante ▸ Dar lectura a cada texto y de sus respectivos cuadros comparativos. ▸ Explicar el tema y presentar la información sobre las semejanzas y diferencias entre comunidades o
lugares, y de qué manera ayudan a consolidar el sentido de identidad
personal, colectiva, y el de pertenencia. ▸ Responder a las preguntas y comentarios de la audiencia.
Después ▸ Recoger la retroalimentación de los asistentes y reflexionar sobre la
exposición. ▸ Evaluar los cuadros comparativos de cada texto y, en caso de ser
necesario, reelaborarlos. ▸ Valorar los resultados y el desempeño durante la presentación e
identificar aspectos a mejorar. ▸ Agradecer a los asistentes por su participación e interés |
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Una evaluación formativa sugerida sería realizar seguimiento y
retroalimentación durante el proceso de redacción de las narraciones y
elaboración del cuadro comparativo, para identificar posibles dificultades y
brindar orientación. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizarlo son papel y lápiz para la
redacción de las narraciones y el cuadro comparativo, y acceso a fuentes de
información para investigar sobre las comunidades y lugares seleccionados. |
|||||||
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES PROYECTO DE AULA: NUESTRO PATRIMONIO LINGÜÍSTICO PROYECTO ACADÉMICO 10 |
|||||||
Proyecto |
Lenguas cambiantes |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado Tomo I
|
||||
Introducción al Proyecto |
La lengua
castellana cuenta con un riquísimo caudal de palabras que, tras haber sido
utilizadas en épocas antiguas, han caído en desuso o se encuentran en proceso
de extinción. Si se recopilan algunas de estas palabras y conceptos para
hacerlos más accesibles a la gente, es posible crear puentes entre la
identidad y el desarrollo de la cultura. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
||||
Problemática relacionada |
La problemática que atiende es el desconocimiento y falta de uso de
palabras antiguas y su origen en el contexto de la comunidad. |
||||||
INTENCION DIDÁCTICA |
Investigarán palabras que actualmente ya no se usan, para formar un
glosario del pasado y lo compartirán en comunidad para que logren comprender
el dinamismo de las lenguas. |
||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||||
Español: El
dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural.
|
· Identifica y expresa la
relevancia de valorar las lenguas como legado de la comunidad. |
·
Pensamiento critico ·
Interculturalidad ·
Artes y experiencias estéticas |
|||||
Artes: Diversidad
de lenguajes artísticos en la riqueza pluricultural de México y del mundo. |
· Reconoce en
manifestaciones artísticas de México y del mundo el uso del cuerpo, del
espacio y del tiempo, para valorarlas como parte de la riqueza pluricultural. |
||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Investigar palabras que actualmente
ya no se usan, para formar un glosario de palabras del pasado que compartan
en comunidad para comprender el dinamismo de las lenguas. |
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
En asamblea, lean las situaciones
problemáticas presentadas y seleccionen la opción que describa la causa que
parezca más cercana a su contexto. En comunidad de aula, comenten cuáles son
las razones por las que eligieron el texto seleccionado y asegúrense de que
la decisión tomada corresponda con la opinión de la mayoría. Adicionalmente,
proporcionen argumentos que justifiquen y expliquen cómo esta decisión puede
afectar positivamente a la comunidad. Tomen notas. Situación 1 Los miembros de mi comunidad y yo no
usamos palabras antiguas y desconocemos su origen y cómo refleja las
experiencias y formas de ver el mundo que tienen sus hablantes. Situación 2 No sabemos cómo elaborar un glosario
y no tenemos la información suficiente para hacerlo, por lo que no
identificamos cómo cambian las lenguas. |
||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
||||||
|
Vuelvan a analizar la descripción de
la problemática. Comenten sus argumentos para entender las posibles causas;
así como su posible solución. Recuerden que el conocer las causas de un
problema les permite entender la complejidad de éste y trazar una ruta que
llevará a su pronta resolución. Seleccionen en asamblea uno de los dos
objetivos para tener un camino a seguir en el desarrollo del proyecto. Objetivo 1 Demostrar la importancia del uso
actual de palabras de origen indígena en la lengua española para conocer cómo
se usan y cómo se conocen actualmente. Objetivo 2 Identificar palabras que se usan en
la actualidad y que tienen origen en el pasado para compartir la
transformación que ha tenido el lenguaje que se usa en comunidad.
Después de que hayan seleccionado el
objetivo, compartan sus opiniones con la comunidad y debatan acerca de la
comprensión de lo que se va a realizar.
Escríbanlo en un rotafolio u hoja de papel de modo que sea visible para toda
la comunidad.
|
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
En asamblea de aula revisen las
siguientes opciones de secuencias de actividades para que elijan la más
adecuada en función del objetivo que seleccionaron. Si lo consideran pertinente,
también pueden generar una nueva secuencia. Secuencia 1 ·
Realizar una búsqueda de información
para enlistar mínimo 20 palabras o frases que ya no se usen con frecuencia y
tener claridad de en qué palabras se enfocará en la investigación. ·
Investigar el origen de cada palabra
e ir escribirlos e identificar similitudes y diferencias. ·
Generar la idea central de cada
palabra y, en un texto descriptivo, definirla ampliamente. ·
Reflexionar acerca de las causas por
las que ya no se usa cada palabra. ·
Buscar e identificar las Imágenes
que mejor ilustren el concepto para acompañar el texto ·
Releer y verificar la información. ·
Revisar la ortografía y reglas de
puntuación.
Secuencia 2 ·
Investigar entre las personas más
grandes de las familias, palabras o frases que se usaban antes y que ahora ya
no se usan con frecuencia. Solicitarles que expliquen su significado o el
contexto en el que se emplean y reunir en una lista al menos 20 palabras. ·
Investigar en dos o tres fuentes el
significado de cada palabra, anotando sus diferentes significados. ·
Condensar la información en un texto
descriptivo para cada concepto. Si es necesario, se puede sinterizar la
información para hacerla más comprensiva. ·
Acompañar el texto que define cada
palabra con una ilustración. ·
Comparar la idea original que tenían
de la palabra con el significado real y elaborar sus conclusiones
reflexionando por qué ya no se usan esos conceptos en la actualidad. ·
Revisar la ortografía, puntuación y
coherencia en el texto. ·
Leer y verificar la información. |
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
||||||
|
Para realizar este proyecto,
necesitarán investigar conceptos y definiciones sobre: ·
Glosario ·
Lenguas, patrimonio cultural y
educación ·
Dinamismo cultural, legado cultural
y patrimonio inmaterial ·
Expresiones coloquiales y lenguajes
artísticos
Para conocer más al respecto,
consulten las fuentes de información a su alcance. |
||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
||||||
|
Para la creación de un glosario y la
redacción de un texto descriptivo presten atención a lo siguiente: ▸ Abrirse a nuevos conocimientos y argumentos. ▸ Respeten y mantengan la estructura sugerida o creada. ▸ Asignen el tiempo necesario para una investigación detallada del tema. ▸ Den el tiempo necesario para realizar, de manera constante, revisiones
y auto correcciones de los textos parciales y el producto final del proyecto.
▸ Discutan la integración de la información y de los argumentos y de ser
necesario regresar a las fuentes para ampliar la información. ▸ Reflexionen sobre los beneficios, tanto personales como comunitarios,
de lo que se está haciendo y respeten las ideas y dudas de los demás. |
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Para alcanzar el objetivo de este
proyecto, es necesario planear la presentación: Antes ▸ Organizar la información con base en la estructura acordada en
comunidad de aula y revisar los textos para hacer las correcciones
necesarias; incluso, intercambiar glosarios para que otros compañeros lo
revisen y hagan recomendaciones de mejora y otorgue sus sugerencias o dudas.
Durante Estar preparados para resolver dudas
y escuchar las opiniones de los otros sobre su proyecto.
Después ▸ Solicitar la retroalimentación de quienes asisten a la presentación del
proyecto para identificar oportunidades de mejora y valorar qué tan
convincentes fueron los argumentos empleados. Al final, realizar las
anotaciones correspondientes.
Es importante que cada integrante de
la comunidad realice una reflexión acerca del desarrollo y los resultados
obtenidos en el proyecto. De cada tarea no alcanzada, escriban
en su cuaderno lo que necesitan mejorar. |
||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Una evaluación formativa sugerida sería realizar una encuesta o
cuestionario para medir el conocimiento previo de los estudiantes sobre
palabras antiguas y su importancia en el lenguaje. |
||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este proyecto pueden ser libros
de referencia o diccionarios, dispositivos electrónicos para investigar en
línea, papel y lápiz para tomar notas, y pizarrones o rotafolios para
compartir y discutir ideas en comunidad. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES PROYECTO DE AULA: NUESTRO PATRIMONIO LINGÜÍSTICO PROYECTO ACADÉMICO 11 |
|||||||
Proyecto |
¡Las palabras de mi comunidad! |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado Tomo I
|
||||
Introducción al Proyecto |
La comunicación es
fundamental en todas las sociedades. A través de la lengua, es posible
transmitir emociones, conceptos e ideas del lugar al que pertenecemos.
Asimismo, la lengua forma parte integral de la identidad y de la integración
social. Por lo tanto, es importante respetar y fortalecer la cultura de cada
comunidad. Ustedes pueden lograrlo si participan tanto en el rescate como en
la construcción de su propia lengua como patrimonio cultural. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
||||
Vinculación con Libro de Texto y otros Campos Formativos |
Este proyecto atiende la problemática de desconocer los componentes y
expresiones culturales más características de la comunidad y no valorar la trascendencia
que tienen como legado lingüístico. |
||||||
INTENCION DIDÁCTICA |
Identificarán palabras y expresiones que se usan para nombrar las cosas
o los hechos de su entorno inmediato y que son propias de su comunidad, con
ellas elaborarán un catálogo lingüístico local y para valorar la importancia
de seguir reconociendo las palabras que tienen origen en el lugar donde viven |
||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||||
Español: Recursos
literarios en lengua española para expresar sensaciones, emociones,
sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad. |
Identifica recursos
literarios en lengua española y los emplea en la elaboración de cartas
personales y biografías, para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e
ideas que experimenta en su entorno familiar, escolar o comunitario. |
·
Pensamiento critico ·
Interculturalidad ·
Artes y experiencias estéticas |
|||||
Artes: Patrimonio cultural de la comunidad en manifestaciones artísticas que
fomentan la identidad y el sentido de pertenencia. |
Interpreta manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de la
comunidad y de México, para fomentar la identidad personal y colectiva, así
como el sentido de pertenencia. |
||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Identificar palabras y expresiones
que se usan para nombrar las cosas o los hechos de su entorno inmediato y que
son propias de su comunidad. Con ellas, elaborar un catálogo lingüístico
local para valorar la importancia de seguir reconociendo las palabras que
tienen origen en el lugar donde viven. |
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
Lean las situaciones problemáticas que se presentan a continuación.
Luego, seleccionen en asamblea una descripción que mejor responda a su
contexto escolar. Mis compañeros y yo desconocemos los componentes y
expresiones culturales más características de nuestra comunidad, por lo
mismo, no valoramos, en toda su medida, la trascendencia que tienen como
legado lingüístico. Situación 1 No tenemos información suficiente para identificar el origen de algunas
palabras o expresiones que se usan en nuestra comunidad y no sabemos cómo
hacer un catálogo. Situación 2 En el lugar donde vivimos, ignoramos cuáles son los componentes del
lenguaje que nos proveen de identidad y pertenencia y no sabemos cómo
elaborar un catálogo.
En comunidad, expliquen las razones por las que eligieron el texto
seleccionado y asegúrense de que la decisión tomada corresponda con la
opinión de la mayoría. No olviden proporcionar argumentos que expliquen y
justifiquen cómo esta decisión puede afectar positivamente a la comunidad.
Tomen notas de los comentarios que surjan en cada explicación. |
||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
||||||
|
Vamos a generar una alternativa de solución a la problemática que se
describió anteriormente. Recuerden que conocer las causas de un problema
permite entender su complejidad y trazar una ruta de acción. Para planificar
el desarrollo de este proyecto, es necesario determinar un objetivo y
seleccionar el que se ajuste más a la situación que seleccionaron.
Objetivo 1 Elaborar un cartel que permita resaltar palabras relacionadas con
expresiones propias de la localidad y sus significados comprendidos en un
catálogo lingüístico local y en un cartel Objetivo 2 Investigar, analizar y reflexionar sobre las palabras más usadas en su
localidad para nombrar eventos, emociones, objetos, animales, plantas o
expresiones artísticas, características de la comunidad para elaborar un
catálogo lingüistico y diseñar un cartel que resalte la relevancia del uso de
dichas palabras.
Una vez seleccionado el objetivo, en comunidad, compartan sus opiniones
y reflexionen si han entendido las tareas a realizar. A fin de que sea
visible para cada estudiante, escríbanlo en un rotafolio u hoja de papel y
manténganlo a la vista. |
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
Lean, en asamblea, las siguientes
opciones de secuencia de actividades para que elijan la más asequible para
ustedes. Secuencia 1 ·
Investigar qué es un catálogo y cómo
se conforma; así como cuáles son las principales palabras que se usan en su
localidad para referirse a animales, plantas, comidas, actividades u otros
componentes como las manifestaciones artísticas y anotarlas en una lista. ·
Investigar los significados de cada
palabra y encontrar la relación con su contexto socio-cultural, reflexionar
si realmente son expresiones características de su comunidad y por qué
deberían ser consideradas como parte de su patrimonio cultural ·
Identificar las palabras más
sobresalientes o que expresen mejor las manifestaciones artísticas y
culturales de su comunidad y expresarlas dentro del catálogo, pueden usar
imágenes que acompañen el texto. ·
Revisar la ortografía y reglas de
puntuación.
Secuencia 2 ·
Investigar entre las personas más
grandes de su localidad. Las palabras podrían considerarse fundamentales,
relacionadas con las tradiciones culturales y artísticas de la comunidad.
Hacer una lista de al menos 10 palabras. ·
Averiguar los significados
correspondientes y analizarlos. ·
investigar cómo se elabora un
catálogo y sus características principales. ·
Organizar la información de forma
ordenada y acordada previamente en asamblea. Enlistar los conceptos y su
definición, se sugiere acompañar el texto que define cada palabra con una
ilustración para hacerlo más fácil de comprender. ·
Leer y verificar la información. ·
Revisar la ortografía y la
puntuación. ·
Acordar los compromisos que tendrá
cada integrante de la asamblea.
Recuerden que, a partir de las dos propuestas,
pueden proponer otras formas de organizar las actividades. Lo importante es
que lean, revisen para reorganizar y proponer mejoras acordes a su contexto e
interés.
|
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
||||||
|
Para realizar este proyecto, deben tener un plan de búsqueda de
información en la que consideren lo que deben investigar: ▸ Definición y ejemplos
de catálogo y manifestaciones artísticas ▸ Componentes de
expresiones y manifestaciones culturales y artísticas ▸ Patrimonio cultural y
legado lingüístico ▸ Lingüística y gramática
de los textos También es indispensable que consideren la forma en la que van a
registrar la información y la manera en que se organizarán para llevar a cabo
el proyecto. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance.
|
||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
||||||
|
Tomen en consideración lo siguiente para la creación de un catálogo: ▸ Respetar y mantener la estructura
sugerida o investigada. ▸ Asignar el tiempo adecuado para
investigar detalladamente sobre el tema. ▸ Revisar los productos parciales y
el producto final generado para realizar mejoras. ▸ Reflexionar y discutir sobre los
beneficios tanto personales como comunitarios del proyecto. ▸ Respetar las ideas, comentarios y
dudas de los demás. |
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Para lograr el objetivo de este proyecto,
es esencial hacer una presentación con los resultados de las actividades
realizadas, pueden considerar las siguientes recomendaciones: Antes Organizar la información y revisar
los textos para hacer las correcciones pertinentes antes de incorporarlos en
el catálogo. Durante Recordar lo investigado, apóyense
entre ustedes para resolver dudas y escuchen las opiniones de los otros
acerca de su proyecto. Después ▸ Para mejorar su desempeño, solicitar la retroalimentación de quienes
conocieron el proyecto y hagan las anotaciones correspondientes para
considerarlas en futuros proyectos. |
||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Para la evaluación formativa, se sugiere realizar una reflexión y
discusión sobre los beneficios tanto personales como comunitarios del
proyecto, tomando en cuenta ideas, comentarios y dudas de los demás. |
||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Para realizar este proyecto, son necesarios materiales como papel,
rotafolio u hoja de papel para escribir el objetivo, bolígrafos y lápices
para tomar notas y realizar investigaciones, recursos digitales para buscar
información en línea, y posiblemente imágenes o ilustraciones para acompañar
el catálogo lingüístico local y el cartel. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES PROYECTO DE AULA: NUESTRO PATRIMONIO LINGÜÍSTICO PROYECTO ACADÉMICO 12 |
||||||||
Proyecto |
Las lenguas indígenas están vivas |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado Tomo I
|
|||||
Introducción al Proyecto |
Para los pueblos
indígenas, las lenguas no son sólo símbolos de identidad y pertenencia a una
comunidad, también son medios que comunican sus conocimientos, cosmovisión y
valores. Ciertamente, las lenguas indígenas son parte del patrimonio cultural
vivo de México, por lo que debemos contribuir de forma colectiva en el
compromiso para preservarlas y difundirlas. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
|||||
Problemática relacionada |
La problemática que atiende es el desconocimiento de neologismos, juegos
de lenguajes, caló, jergas, préstamos lingüísticos y extranjerismos que
forman parte de alguna lengua indígena. Este desconocimiento impide apreciar
estas expresiones lingüísticas como parte del patrimonio cultural. |
|||||||
INTENCION DIDÁCTICA |
Seleccionarán información después de haber consultado a personas de
donde viven para investigar y construir en comunidad, uno de los dos
objetivos a seguir en el desarrollo del proyecto académico. Después, redáctenlo
en unas tarjetas reveladoras que les sea visible para todas y todos. |
|||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
||||||
Español: Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas. |
Recupera y clasifica creaciones literarias de la comunidad o de un lugar
de interés, como mitos, leyendas, fábulas, epopeyas, cantares de gesta,
refranes, coplas, canciones, corridos, juegos de palabras, entre otras, para
promover de manera creativa su lectura. |
·
Pensamiento critico ·
Interculturalidad ·
Artes y experiencias estéticas |
||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Diseñar tarjetas reveladoras que
contengan información sobre neologismos, juegos de lenguajes, caló, jergas,
préstamos lingüísticos, extranjerismos que forman parte de alguna lengua
indígena para entender los cambios en las lenguas y cómo es que forman parte
del patrimonio cultural. |
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
En asamblea, lean las situaciones problemáticas que se presentan,
analicen y seleccionen la opción que describa mejor la situación en la que se
encuentran. Situación 1 Mis compañeros y yo desconocemos los neologismos, los juegos de
lenguajes, el caló, las jergas, los préstamos lingüísticos y los
extranjerismos que forman parte de alguna lengua indígena de nuestro país.
Por lo tanto, no logramos verlas como patrimonio de nuestra cultura. Situación 2 Mis compañeros y yo desconocemos el origen y las causas de la xenofobia,
el racismo, además de su influencia en la práctica de discriminación y de las
propuestas para la erradicación de la violencia. Descripción 1 No sabemos cómo hacer tarjetas reveladoras e ignoramos cómo es que se
entrelazan los neologismos, los juegos de lenguajes, el caló, las jergas, los
préstamos lingüísticos y los extranjerismos, con las lenguas indígenas. Descripción 2 No tenemos suficiente información acerca de las lenguas indígenas y sus
dinamismos como parte de nuestro patrimonio cultural, pero ya sabemos cómo
hacer las tarjetas reveladoras.
Tomen turnos para explicar las razones por las cuales eligieron el texto
seleccionado y asegúrense de que la decisión tomada corresponda con la
opinión de la mayoría, expliquen también cómo esta decisión puede influir en
su comunidad. |
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
|||||||
|
Conocer las causas de un problema les permitirá entender la complejidad
de este y trazar una ruta de solución. Analicen la descripción de la
problemática, compartan sus argumentos en asamblea de aula para comprender
sus posibles causas, así como su posible solución. Seleccionen uno de los dos objetivos a seguir en el desarrollo del
proyecto académico. Después, redáctenlo en un rotafolio u hoja de papel
visible desde cualquier parte del aula. Objetivo 1 Generar tarjetas reveladoras con la finalidad de analizar las opciones
para mantener vivas las lenguas Indígenas Objetivo 2 Identificar la importancia de conservar las lenguas indigenas como parte
del patrimonio cultural del país y de la localidad en particular. |
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
Aquí se encuentran un par de
propuestas que serán de ayuda para alcanzar la meta del proyecto. Revisen
cuidadosamente las actividades predeterminadas de cada secuencia y elijan la
más viable. También pueden generar su propia secuencia.
Secuencia 1 ·
Investigar qué son los neologismos,
juegos de lenguajes, calo, jergas, préstamos lingüísticos y los
extranjerismos, así como los factores que ocasionan su surgimiento. ·
Identificar las fuentes de consulta
en las que podrán encontrar palabras que han pasado a formar parte de los
códigos de las lenguas originarias. Puede investigarse la lengua local, o bien,
seleccionar alguna de las lenguas indígenas de México. Indagar a profundidad
sobre el tema. ·
Elaborar las tarjetas de los
neologismos, jergas, préstamos lingüísticos o los extranjerismos encontrados. ·
Analizar en comunidad qué elementos
de la historia tuvieron impacto para que sucedieran dichos fenómenos
lingüísticos en la lengua investigada. ·
Leer y verificar la información de
cada tarjeta. ·
Fijar los compromisos asumidos en
asamblea.
Secuencia 2 o Preguntar si toda la comunidad entiende qué son los neologismos, juegos
de lenguajes, caló, jergas, préstamos lingüisticos y los extranjerismos; en
caso de que no sea así, investigar el significado de cada uno de éstos. ·
Indagar en todas las fuentes de
consulta que les sea posible para encontrar las palabras que correspondan a
los extranjerismos, neologismos, préstamos lingüísticos, juegos de lenguajes,
argot y jergas de alguna o algunas lenguas indígenas y enlistarlas con sus
respectivos significados. ·
Seleccionar las palabras que más les
agraden para elaborar tarjetas con los conceptos seleccionados,
preferentemente trabajando en comunidad y cuidando que sean diferentes
palabras. ·
Analizar en comunidad el dinamismo
de las lenguas indigenas estudiadas y los factores que influyen para
mantenerlas. ·
Leer y verificar que la información
resumida en cada tarjeta sea correcta. ·
Acordar los compromisos que
involucren a toda la asamblea. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
|||||||
|
Para realizar este proyecto,
necesitarán investigar los siguientes conceptos y definiciones: ·
Neologismos, juegos de lenguajes,
caló, jergas, préstamos lingüísticos y extranjerismos ·
Lenguas indígenas y diversidad
cultural en México ·
Las lenguas indígenas como
patrimonio cultural de la comunidad ·
Dinamismo de las lenguas
Asegúrense de que cada anotación
esté organizada de manera coherente y fácil de entender, también debe ser
precisa y relevante. Para conocer más al respecto,
consulten las fuentes de información a su alcance.
|
|||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||||||
|
Para la creación de la secuencia que
elijan, deberán tomar en cuenta lo siguiente: ▸ Respeten y mantengan la estructura sugerida o creada. ·
▸ Asignen un tiempo considerable para investigar detalladamente del tema. ·
▸ Revisen el producto final generado y realicen mejoras. ·
▸ Reflexionen y discutan sobre los beneficios tanto personales como
comunitarios del proyecto. ·
▸ Respeten las ideas, comentarios y dudas de los demás. Si es necesario, replanteen la
secuencia de actividades o amplíen la búsqueda de información con la
finalidad de reforzar el proyecto. |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Para alcanzar el objetivo deseado de
este proyecto, tengan presente la planeación que eligieron y mantengan una
actitud participativa. Por ese motivo, se presentan las siguientes
recomendaciones: Antes ▸ Organizar la información y revisar los textos para hacer las
correcciones necesarias antes de incorporarlos en las tarjetas reveladoras. Durante Recordar lo investigado, apoyense
entre ustedes para resolver dudas y escuchen las opiniones de los otros sobre
su proyecto. Después ▸ Para saber lo que pueden mejorar, soliciten la retroalimentación de
quienes conocieron el proyecto y hagan las anotaciones correspondientes. Es
importante hacer una reflexión individual acerca de los resultados finales,
pueden establecer, en comunidad, los criterios para valorar su desempeño.
|
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Una evaluación formativa sugerida podría ser realizar una prueba escrita
para verificar el conocimiento adquirido sobre los conceptos y términos
estudiados. Además, se podría pedir a los estudiantes que realicen una
presentación oral o escrita en la que expliquen la importancia de conservar
las lenguas indígenas como parte del patrimonio cultural y cómo las tarjetas
reveladoras pueden contribuir a este objetivo. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Para realizar este proyecto, necesitaremos los siguientes materiales: - Papel o cartulina para elaborar las tarjetas reveladoras. - Lápices, bolígrafos o marcadores para escribir en las tarjetas. - Fuentes de información como libros, internet, archivos digitales,
etc., para investigar sobre neologismos, juegos de lenguajes, caló, jergas,
préstamos lingüísticos y extranjerismos en las lenguas indígenas. - Rotafolio o una hoja de papel grande visible desde cualquier parte del
aula para escribir el objetivo seleccionado en la etapa 3. - Acceso a la web para consultar las fuentes de información mencionadas
en la etapa 5. - Tiempo suficiente para investigar detalladamente el tema y realizar
las actividades propuestas en las etapas 4 y 6. |
|||||||
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES PROYECTO DE AULA: JUNTOS A RESOLVER PROBLEMAS PROYECTO ACADÉMICO 13 |
|||||||
Proyecto |
Narrando soluciones colectivas a problemáticas comunitarias |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado Tomo I
|
||||
Introducción al Proyecto |
Las problemáticas
comunitarias necesitan respuestas colectivas para resolverse, por eso es
importante reflexionar sobre nuestra realidad para proponer soluciones. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
||||
Problemática relacionada |
falta de conocimiento sobre las problemáticas comunitarias y la falta de
habilidades en la creación de narrativas con soluciones. |
||||||
INTENCION DIDÁCTICA |
Presentarán narrativas sobre alternativas de solución a problemáticas
comunitarias, referenciadas en un escrito; una historia con so- lución en el
que se identifique aquellos elementos del pensamiento crítico que las
fundamentan. |
||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||||
Español: Los géneros
periodísticos y sus recursos para comunicar sucesos significativos
familiares, escolares, comunitarios y sociales. |
Identifica sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios y
sociales que forman parte de la memoria colectiva y los comunica haciendo uso
de las características de los géneros periodísticos informativos. |
·
Pensamiento critico ·
Interculturalidad ·
Artes y experiencias estéticas |
|||||
Artes: Memoria colectiva
representada por medios artísticos, para registrar experiencias comunitarias. |
Recupera de la memoria colectiva acontecimientos significativos de las
familias, escuela o comunidad, para representarlos de manera creativa. |
||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Presentar narraciones sobre
alternativas de solución a problemáticas comunitarias, referenciadas en un
escrito. Una historia con solución en el que se identifique aquellos
elementos del pensamiento crítico que las fundamentan. |
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
En comunidades, lean con atención el
cuadro que presenta tres situaciones problemáticas. Una vez hecho esto,
seleccionen aquellas que describan mejor a su comunidad. Situación 1 Desconocemos las problemáticas
comunitarias. Situación 2 No sabemos crear narrativas que
presenten alternativas de solución. Situación 3 Desconocemos el empleo del
pensamiento crítico para la solución de problemáticas comunitarias. En asamblea, dialoguen y escriban
las razones de su elección. Tomen nota de la selección que hicieron y
verifiquen que corresponda con la decisión de la mayoría. |
||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
||||||
|
En comunidad, revisen con atención
las problemáticas seleccionadas, dialoguen sobre sus posibles causas y
acciones para atenderlas. Una vez realizado, elaboren un objetivo a
desarrollar a lo largo del proyecto.
Tomen como referencia el siguiente
objetivo: Objetivo Conocer las problemáticas
comunitarias y su relación con la escuela y las personas que la conforman,
con la intención de elaborar narraciones con alternativas de solución. En
ellas, se aplicarán los elementos del pensamiento critico. Objetivo Conversen para que todas las
personas integrantes de la comunidad participen en la formulación del
objetivo antes de tomar una decisión. Registren sus acciones en un cuaderno o
en una bitácora de aprendizaje.
|
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
Para lograr el éxito del proyecto,
es importante tener claridad de los pasos que deben seguir. En asambleas,
revisen las siguientes actividades: ·
Investigar y describir al menos 3
problemáticas comunitarias en el entorno. Por ejemplo: mal manejo de la
basura, embarazo en adolescentes, consumo de drogas y adicciones, relaciones
discriminatorias y agresivas, desperdicio del agua, etcétera. ·
Elegir la problemática que más les
inquiete y les gustaría resolver. ·
Una vez seleccionada, buscar más
información sobre ella con la finalidad de identificar sus causas, las
acciones implementadas para su atención y pensar en sus posibles soluciones. ·
Dialogar sobre la información
encontrada para compartir ideas y soluciones con sus compañeras y compañeros. ·
Enlistar en el cuaderno las posibles
soluciones y los inconvenientes que puedan tener para llevarlas a cabo. ·
Elegir por orden de prioridad
aquellas que pueden realizarse sin mayores inconvenientes. ·
Comenzar a escribir la narración. ·
Recordar que todas las historias
tienen un inicio, desarrollo y cierre, no necesariamente ubicados en ese
orden. ·
Es importante que todos participen
activamente en la construcción de la historia. ·
Una vez terminado, revisar la
ortografía y la coherencia de las ideas. ·
Establecer compromisos y acuerdos en
asamblea para el desarrollo del proyecto.
Pueden agregar más acciones si lo
consideran necesario para el desarrollo del proyecto.
|
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
||||||
|
Para realizar este proyecto necesitarán
investigar los siguientes conceptos y definiciones: ·
Elaboración de narrativas que
incorporen soluciones ·
Las partes de una narración ·
Elementos del pensamiento crítico Recuerden que pueden completar su
información utilizando otras fuentes de información para fortalecer su
aprendizaje. En comunidades, lleven un registro claro y preciso de sus
fuentes de información. Para conocer más al respecto,
consulten las fuentes de información a su alcance. |
||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
||||||
|
Ahora, es el momento de desarrollar
cada una de las actividades necesarias para lograr nuestro objetivo. En
comunidad, lean las siguientes consideraciones: ·
▸ Dediquen tiempo al desarrollo de las actividades. ·
▸ Pregunten a su docente cuando tengan dudas sobre el desarrollo de las
actividades. ·
▸ Respeten y mantengan la organización acordada para el desarrollo del
plan de actividades. ·
▸ Es importante reflexionar sobre los beneficios, tanto personales como
comunitarios, de lo que se está haciendo, y respetar las ideas y dudas de las
y los demás. Por último, es importante revisar
cuidadosamente el resultado final antes de dar por concluido su trabajo.
|
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Para el desarrollo de su proyecto,
es importante considerar los siguientes tres momentos clave: Antes Organizar el espacio de trabajo con
anticipación. Asegurarse de contar con los
materiales e información necesaria para la actividad. Durante Ofrecer una introducción al proyecto
y explicar sus objetivos. Presenten sus narrativas, explicando la
problemática y solución propuesta. Es importante fomentar el diálogo con las
personas asistentes en un marco de respeto mutuo y el previo establecimiento
de acuerdos de convivencia. Después Agradecer a las personas asistentes
por la escucha respetuosa. Solicitar su retroalimentación para conocer su
opinión sobre el proyecto y cómo mejorarlo para futuras actividades. |
||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Sugeriría una evaluación formativa que consista en realizar una rúbrica
para evaluar la participación y el entendimiento de los estudiantes durante
las etapas del proyecto, así como la calidad de las narrativas creadas. |
||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este proyecto pueden incluir
escritos narrativos de referencia sobre problemáticas comunitarias, cuadernos
o bitácoras de aprendizaje para registrar acciones y reflexiones, fuentes de
información adicionales para fortalecer el aprendizaje y posiblemente
recursos audiovisuales para presentar las narrativas. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES PROYECTO DE AULA: JUNTOS A RESOLVER PROBLEMAS PROYECTO ACADÉMICO 14 |
|||||||
Proyecto |
Exponemos los problemas comunitarios |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado Tomo I
|
||||
Introducción al Proyecto |
Es importante que
todas las personas integrantes de la comunidad identifiquen y conozcan las
principales problemáticas de su entorno para su pronta atención. Para
lograrlo, se necesita obtener información pertinente sobre el tema para
involucrar a toda la comunidad en la sensibilización, conocimiento y
presentación del problema de manera atractiva y convincente. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
||||
Problemática relacionada |
La problemática que atiende es la falta de conocimiento y comprensión
sobre cómo redactar textos expositivos y organizar una asamblea para discutir
y resolver problemas comunitarios. |
||||||
INTENCION DIDÁCTICA |
Redactarán varios textos expositivos que muestren de manera objetiva y
precisa acontecimientos de la comunidad donde viven, para organizar una
asamblea y mostrar el uso del lenguaje oral o escrita en la |
||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||||
Español: Recursos
literarios en lengua española para expresar sensaciones, emociones,
sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad. |
Identifica recursos literarios en lengua española y los emplea en la
elaboración de cartas personales y biografías, para expresar sensaciones,
emociones, sentimientos e ideas que experimenta en su entorno familiar,
escolar o comunitario. |
·
Pensamiento critico ·
Interculturalidad ·
Artes y experiencias estéticas |
|||||
Artes: Los lenguajes
artísticos en la expresión de problemas de la comunidad. |
Usa intencionalmente formas, colores, movimientos, sonidos, entre otros
elementos de las artes, para recrear una situación problemática de su
contexto y manifestar una postura crítica. |
||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Redactar varios textos expositivos
que muestren de manera objetiva y precisa acontecimientos de la comunidad
donde viven para organizar una asamblea reveladora y mostrar el uso del
lenguaje oral o escrito en la difusión y reflexión de problemas comunitarios. |
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
En comunidad, lean con atención las situaciones problemáticas mostradas
en el cuadro y seleccionen las opciones que mejor describan su situación. Situación 1 Desconocemos los textos expositivos. Situación 2 No sabemos los pasos para organizar una asamblea. Situación 3 Desconocemos los problemas de la comunidad. De manera individual, sin olvidar que son parte de una comunidad,
escriban en su cuaderno las razones para estar de acuerdo con la opción que
han elegido en comunidad. En asamblea, compartan y comparen sus respuestas. |
||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
||||||
|
En comunidades, identifiquen las
problemáticas elegidas y conversen en torno a la importancia de darle una
solución para continuar con el proyecto. Tomen de referencia el siguiente
objetivo que guiará el desarrollo del proyecto: Objetivo Emplear los textos expositivos para
presentar y difundir los acontecimientos y problemáticas de la comunidad en
la que vivimos a través de una asamblea. Objetivo Conversen las siguientes
consideraciones: Fomenten la participación de todas
las personas integrantes de la comunidad para la formulación del objetivo.
Registren sus acciones en el cuaderno o en la bitácora de aprendizaje.
|
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
Para llevar a cabo el proyecto,
reúnanse en comunidades y consideren los siguientes pasos y recuerden que
pueden sumar más en caso de considerarlo conveniente: ·
Indagar las principales
problemáticas de la comunidad; pueden investigar en diversos medios como
internet, bibliotecas, periódicos, por medio de nuestras familias, docentes y
otros estudiantes. ·
Seleccionar la problemática que más
les interese y deseen resolver. ·
Buscar información relacionada al
tema. ·
Dialogar sobre la información
encontrada y compartir ideas sobre las causas derivadas en la problemática y
las soluciones posibles ·
para resolverla. ·
Investigar sobre los elementos que
componen dicho texto si se desconoce cómo elaborar uno. ·
Pensar en un medio de difusión para
presentar esta información en la asamblea: puede ser una lámina, rotafolio o
copias del documento, etcétera. ·
Tomen en cuenta la posibilidad de
utilizar material de reúso o reciclado, a fin de evitar gastos innecesarios. ·
Para su elaboración tomen en cuenta
a quiénes podrán invitar a participar, por ejemplo; docentes, padres de
familia o estudiantes.
Organizar la asamblea, tomando en
cuenta los siguientes puntos: ·
Definir la fecha, el lugar y la hora
para convocarla. ·
Indicar el orden del día: presenten
el texto expositivo con los acontecimientos y el problema de la comunidad con
sus posibles soluciones. ·
Asignen la palabra a las personas de
la asamblea para que compartan sus opiniones, comentarios o retroalimenten
sobre lo expuesto. ·
Entre todos, votar sobre las
acciones que se comprometan a realizar para atender y solucionar dicha
problemática. ·
Recuerden que la participación y
compromiso de todas las personas integrantes es clave para el desarrollo de
su proyecto.
|
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
||||||
|
Para realizar este proyecto,
necesitaran investigar conceptos y definiciones sobre: ·
Características de los textos
expositivos ·
Elementos de los textos expositivos ·
La asamblea y sus características
Recuerden que pueden completar su
información utilizando otras fuentes de información para fortalecer su
aprendizaje. En comunidades, registren las fuentes de información en su
cuaderno. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a
su alcance. |
||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
||||||
|
Antes de comenzar con las actividades
necesarias para el desarrollo de nuestro proyecto, en asamblea,
lean las siguientes consideraciones y establezcan compromisos: ·
▸ Elaboren un plan de búsqueda de información. Esto les permitirá tener
claridad de la información recopilada y la que les hace falta reunir. ·
▸ Es importante que todas las personas integrantes de la comunidad de
aula participen activamente durante todo el proceso del proyecto. ·
▸ Pregunten a su docente en caso de tener alguna duda sobre las
actividades a realizar. ·
▸ Registren sus anotaciones en su cuaderno o bitácora de aprendizaje.
Reflexionen constantemente sobre sus hallazgos; compartan y escuchen sus
ideas y las de todos con respeto. ·
▸ Mantengan la organización acordada y respeten el plan de actividades. ·
▸ Por último, revisen el resultado final para concluir el trabajo.
|
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Para obtener éxito en su proyecto,
consideren los siguientes momentos. Antes ▸ Es importante elaborar los productos con el tiempo necesario para
realizar una adecuada búsqueda de información y presentación. Preparar el
espacio de trabajo y asegurarse de contar con los materiales necesarios para
la presentación. Si es necesario, practicar la exposición y tener especial
cuidado en las palabras complicadas. Durante ▸ Realizar una introducción del proyecto y explicar los objetivos.
Presentar su texto expositivo, explicando los acontecimientos y las
problemáticas de la comunidad de manera objetiva y precisa. Promover la
escucha y participación activa de las personas asistentes durante la
asamblea. Después Agradecer a la concurrencia su
presencia, y de ser posible, solicitar su retroalimentación para conocer la
opinión sobre el proyecto y mejoras para futuras actividades. Con base en
ello, reflexionar sobre el camino de aprendizaje y el avance en el horizonte
de expectativas.
De manera individual, sin olvidar
que forman parte de una comunidad, respondan la siguiente pregunta: ¿Cuál
es la importancia de los textos expositivos para dar a conocer problemáticas
comunitarias?
|
||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Una evaluación formativa sugerida sería solicitar a los estudiantes que
presenten sus textos expositivos y realicen una asamblea para discutir y
analizar los problemas comunitarios. Durante esta evaluación, se puede
observar la habilidad de los estudiantes para organizar y participar en la
asamblea, así como la calidad de sus textos expositivos. |
||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este proyecto pueden incluir:
cuadernos o bitácoras de aprendizaje para registrar información, acceso a diversos
medios como internet, bibliotecas y periódicos para investigar sobre las
problemáticas de la comunidad, materiales para realizar presentaciones
durante la asamblea (láminas, rotafolios, copias de documentos), material de
reúso o reciclado para la elaboración de los medios de difusión, y
posiblemente material adicional si se decide invitar a otros participantes
como docentes, padres de familia o estudiantes. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES PROYECTO DE AULA: JUNTOS A RESOLVER PROBLEMAS PROYECTO ACADÉMICO 15 |
|||||||
Proyecto |
Aprendiendo juntos es mejor |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado Tomo I
|
||||
Introducción al Proyecto |
El aprendizaje
colaborativo puede darse entre diferentes comunidades. Pueden aprender de los
desafíos y acciones por ellas implementadas para resolverlos. Conocer sus
prácticas puede inspirarlos y darles recursos y herramientas para replicar o
integrarlas en su día a día con sus propios desafíos. Por eso, es importante
estar en constante búsqueda de información e historias acerca de soluciones
para una problemática que inspire a un cambio en la propia historia. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
||||
Problemática relacionada |
La problemática que atiende es la falta de conocimiento sobre textos
literarios o informativos y cómo resolver situaciones en una comunidad. |
||||||
INTENCION DIDÁCTICA |
Seleccionarán algún texto literario o informativo que exprese la forma
cómo resuelven una determinada situación en una comunidad indígena para
realizar un encuentro breve en el que se visualicen posibilidades de atención
a otras problemáticas del entorno |
||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||||
Español: Los elementos y
los recursos estéticos de la lengua española en la literatura oral y escrita. |
Reconoce los recursos estéticos en textos literarios líricos, orales y
escritos, y disfruta de poemas, canciones, juegos de palabras, entre otros. |
·
Pensamiento critico ·
Interculturalidad ·
Artes y experiencias estéticas |
|||||
Artes: Elementos de las
artes y recursos estéticos apreciados en el entorno natural y social, así
como en diversas manifestaciones artísticas. |
Identifica el uso intencional del cuerpo, del espacio y del tiempo
en manifestaciones artísticas, para apreciar e interpretar sus sentidos y
significados. Percibe cualidades estéticas en el entorno |
||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Seleccionar un texto literario o
informativo que exprese la forma cómo se resuelve una determinada situación
en una comunidad, para realizar un encuentro breve en
el cual se visualicen posibilidades de atención a otras problemáticas del
entorno.
|
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
Para comenzar este proyecto, es
importante que reconozcan la situación problemática. En comunidad, lean con
atención y seleccionen la opción que mejor describa su situación. Situación 1 Desconocemos cuáles son los textos
literarios o informativos Situación 2 Desconocemos como podemos realizar
un encuentro breve para visualizar la problemática.
De manera individual, sin olvidar
que forman parte de una comunidad, escriban en su cuaderno las razones para
estar de acuerdo con la opción elegida. En comunidad, compartan y comparen
sus respuestas. |
||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
||||||
|
Reconocer, en comunidades, las
problemáticas seleccionadas y dialoguen sobre las acciones a implementar para
atenderlas. Analicen el siguiente objetivo, pues servirá de orientación para
la redacción de su propio objetivo y les guiará en el desarrollo de su
proyecto. Objetivo Emplear un texto literario e
informativo en el cual se describa la forma cómo se resuelve una determinada
situación en una comunidad, con la finalidad de realizar un encuentro breve y
visualizar posibilidades de atención a otras problemáticas del entorno. Objetivo Revisen las siguientes
consideraciones para definir el objetivo del
proyecto: Promuevan la participación de todas las personas integrantes de la
comunidad. Escriban sus acciones en el cuaderno o en la bitácora de
aprendizaje.
|
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
Para el desarrollo del proyecto, en
asambleas de aula, revisen los siguientes pasos. Pueden sumar más de éstos si
lo creen necesario. Es importante establecer
acuerdos y compromisos. 1. Investigar algún texto de
comunidades indígenas en donde se relate cómo se resolvió alguna problemática
comunitaria. 2. Una vez identificados, elegir uno
y determinar de acuerdo con sus características a qué tipo de texto literario
o informativo corresponde. 3. Leer cuidadosamente el texto y
subrayar las ideas principales. 4. Dialogar sobre la información de
cada texto seleccionado: lugar, problemática que se presenta,
las acciones implementadas para su solución y el aprendizaje que les deja. 5. Realizar un encuentro entre
diferentes actores de la comunidad escolar para presentar las posibles
acciones de atención implementadas en la comunidad indígena, mismas que
puedan ser empleadas para resolver problemas de su comunidad o en otros
entornos.
Guiar el encuentro con las
siguientes preguntas: ¿En qué espacio? ¿Cuándo podrá realizarse y en qué
horario? ¿A quiénes invitarán? ¿Qué información se les presentará? ¿Cómo se hará la presentación?
(Medios para hacer la difusión de la información: cartel, lámina, folleto,
etcétera). ¿Cuál es el mensaje que queremos
generar? ¿Cómo recibirán las opiniones,
comentarios y retroalimentación de lo expuesto por las personas
asistentes?
La participación activa y
comprometida de cada integrante es clave para el resultado del proyecto. |
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
||||||
|
Para realizar este proyecto, necesitarán
investigar los siguientes conceptos y definiciones: ·
Características de los textos
informativos ·
▸ Características de los textos literarios ·
▸ Métodos de solución de conflicto en comunidades indígenas ·
▸ Características para realizar un encuentro breve Pueden completar la información
recabada utilizando otras fuentes informativas que tengan a su alcance. |
||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
||||||
|
Antes de comenzar con su proyecto,
en asamblea lean las siguientes consideraciones y lleguen a acuerdos: ·
Todas las personas integrantes de la
comunidad de aula deben participar activamente durante todo el proceso del
proyecto. ·
Establezcan un plan para la búsqueda
de información. ·
En caso de haber dudas, pregunten a
su maestra o maestro para resolverlas ·
Anoten en su cuaderno o bitácora de
aprendizaje sus ideas y hallazgos. ·
En un marco de respeto, compartan
sus ideas, reflexiones y dudas con sus compañeras y compañeros. ·
Dediquen tiempo suficiente al
desarrollo de las actividades y productos o resultados. ·
De manera individual, sin olvidar
que forman parte de una comunidad, reflexionen sobre los beneficios del
proyecto para todAs. ·
Revisen cuidadosamente el resultado
final antes de presentar el producto final.
|
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Para el desarrollo de nuestro
proyecto, es importante considerar los siguientes tres momentos clave: Antes ▸ Considerar cuidadosamente el tiempo requerido para la búsqueda de
información, su comprensión y la organización de los datos a que se
compartirán. Preparar el espacio donde se realizará el encuentro. Tener a la
mano los materiales a utilizar. Si es necesario, practicar la exposición para
asegurarse de tener todo listo. Durante ▸ Considerar hacer una introducción al proyecto y expliquen sus
objetivos. Presenten el texto literario o informativo, explicar las
soluciones empleadas para resolver una problemática en la comunidad indígena
y la reflexión detrás de estas prácticas. Recuerden promover la escucha y la
participación activa de las personas asistentes. Después ▸ Agradecer la participación de las personas asistentes y solicitar su
retroalimentación, con la intención de mejorar su proyecto para futuras
actividades. Tomar un momento para reflexionar sobre el proceso del proyecto. De cada actividad realizada,
identifiquen lo que necesitan mejorar. |
||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Se sugiere realizar una evaluación formativa en la cual los estudiantes
reflexionen sobre la importancia de la lectura y la escritura como una forma
de adquirir conocimientos y expresar sus ideas. |
||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este proyecto incluyen textos
literarios o informativos, cuadernos o bitácoras de aprendizaje, materiales
para hacer la difusión de la información (carteles, láminas, folletos,
etcétera).
En general, para realizar este proyecto se necesitaría acceso a textos
literarios o informativos, materiales de escritura, material para hacer la
difusión de la información y un espacio para realizar el encuentro. También
sería útil contar con acceso a fuentes informativas adicionales para
completar la información recabada. |
||||||
"... las palabras de la lengua, sus expresiones, estructuras, sonidos
y escritura reflejan la cultura, así como los productos y prácticas culturales
reflejan la lengua. La lengua, por lo tanto, es una ventana a la cultura"
¿Están de acuerdo con estas ideas? ¿Y por qué?
En relación con
|
Tarea de aprendizaje en relación con
el nivel de desempeño en el proyecto académico
|
Rubrica Generales - Escala de logros |
||
Aprobado (poca)
|
Notable (bueno)
|
Excelente (muy bueno)
|
||
“Nombre del Proyecto académico”
|
||||
Metodología del proyecto
|
Identifico problemas o necesidades
de interés común. |
|
|
|
Propongo acciones factibles para atender las situaciones
Identificadas. |
|
|
|
|
Empleo la creatividad para hacer
mejor las actividades. |
|
|
|
|
El trabajo en comunidad
|
Participó activamente en la elaboración de planes de
trabajo. |
|
|
|
Cumplo tareas asignadas en tiempo y
forma. |
|
|
|
|
Evalúo con honestidad mi trabajo y el de los demás. |
|
|
|
|
Cumplo con los acuerdos
asamblearios. |
|
|
|
|
Doy seguimiento a mis compromisos ya los de mis
compañeros. |
|
|
|
|
El diálogo
|
Escucho con atención otras
propuestas. |
|
|
|
Respeto el turno de habla. |
|
|
|
|
Me expreso con claridad y respeto. |
|
|
|
|
Atiendo los tonos y matices orales de mis compañeros. |
|
|
|
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
LA DOCENTE DE ACUERDO AL ENFOQUE EMEANCIPADOR DE
LA PEDAGOGÍA FOMENTARÁ EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO EN ESTE CAMPO
FORMATIVO
Patrick Moran es autor del libro Teaching
Culture"... the words of the language, its expressions, structures,
sounds, and script, reflect the culture just as the cultural products and
practices reflect the language. Language, therefore, is a window to
the culture" ¿Están de acuerdo con estas ideas? y ¿por qué?
Patrick Moran es autor del libro Teaching
Culture"... las palabras de la lengua, sus expresiones, estructuras,
sonidos y escritura, reflejan la cultura, así como los productos y prácticas
culturales reflejan la lengua. La lengua, por lo tanto, es una ventana a la
cultura" ¿Están de acuerdo con estas ideas? ¿Y por qué?
¿Cuál es la relación con nuestra lotería intercultural?
CAMPO FORMATIVO: SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO PROYECTO DE AULA: ¡ UN BUEN INICIO! PROYECTO ACADÉMICO 1 |
|||||||
Proyecto |
¡El
Gran Centro de Control! |
Vinculación de contenidos a
los Libros de Texto y recursos |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado Colección Ximhai. Saberes
y Pensamiento Científico. El sistema nervioso
central; El cerebro y la medula espinal -Las constantes positivas y negativas
.-La forma de realizar un cartel ilustrado -Cómo funciona el sistema nervioso
Libro Ciencias y Tecnología, Biología Primer grado. Telesecundaria.
Plan de Estudio 2017. Secuencia 11 Recursos audiovisuales El sistema que todo
lo controla Cuando las cosas salen de control ¡No te quemes Conexiones que
duelen ¿Qué sabes? Recurso informático: Conexiones por todas
partes |
||||
Introducción al
Proyecto |
Antes de iniciar, les damos la más cordial
bienvenida. Van a comenzar su aprendizaje en este campo formativo, lo que
resultará muy interesante y enriquecedor. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una
duración aproximada de 1 semana
|
||||
Problemática |
La problemática que atiende
es la falta de comprensión o conocimiento sobre el sistema nervioso central y
su coordinación en el cuerpo. No relaciona las constantes positivas y
negativas con el sistema nervioso central. |
||||||
Orientaciones
generales |
Vincular el
conocimiento de las ciencias con las matemáticas, es muy interesante para la
solución de problemas. Toda actividad fortalecerá como estudiante su
formación. En el cual desarrollaran un Pensamiento crítico para el alcance y
desarrollo del proyecto y mayor comprensión de los sistemas nervios y
endocrino, así como el movimiento, fuerza y calor Y las propiedades de la
materia. |
||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Representarán el
sistema nervioso central en la coordinación del cuerpo, elaborando carteles
con gráficos de personas realizando movimientos cotidianos utilizando las
constantes positivas y negativas para lograr una mejor comprensión de dichas
funciones. |
||||||
CONTENIDOS
|
PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||||
Biología: Funcionamiento del cuerpo humano coordinado por
los sistemas nervioso y endocrino. |
Explica
la participación de los sistemas nervioso y endocrino en la coordinación de
las funciones del cuerpo humano, reconoce el papel general de las hormonas y
sus efectos en la maduración sexual y en la reproducción. Explica los efectos del
consumo de sustancias adictivas en el sistema nervioso y en el funcionamiento
integral del cuerpo humano argumenta la importancia de evitar su consumo a
partir del análisis de sus implicaciones en la salud individual y familiar, la
economía y la sociedad, comparte sus aprendizajes por distintos medios. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad · Vida Saludable |
|||||
Matemáticas: Extensión de los números a positivos y
negativos y su orden. |
Reconoce la
necesidad de los números negativos a partir de usar cantidades que tienen al
cero como referencia. Compara y ordena números con
signo (enteros, fracciones y decimales) en la recta numérica y analiza en qué
casos se cumple la propiedad de densidad. |
||||||
Contenido integrado |
1.
Obtención y representación con funciones, así como el funcionamiento o del
cuerpo humano, coordinado por el sistema nervioso central y endocrino |
· |
|||||
Orientaciones
Didácticas para el PDA (diseño de
actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Representar el sistema
nervioso central en la coordinación del cuerpo con la elaboración de carteles
gráficos utilizando las constantes positivas y negativas para tener una mejor
comprensión de dichas funciones.
|
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
Las ciencias y las
matemáticas son disciplinas que a muchos les causan temor por considerarlas
difíciles de comprender; no obstante, son ventanas a un mundo lleno de temas
interesantes y útiles, que, al ser aplicados mediante la tecnología, hacen la
vida más confortable. Por ello, se les invita a aventurarse en este campo con
la mente abierta y con entusiasmo. Ante la duda, pregunta, indaga y trabaja
colaborativamente en comunidad. Analicen las siguientes
situaciones problemáticas en su comunidad de aula, comenten y escojan cuál de
las dos descripciones representa la problemática que es más parecida a su
contexto.
En asamblea de aula,
contesten a las siguientes preguntas y anoten las respuestas en su cuaderno: Situación 1 Nos resulta ajeno el tema
del sistema nervioso central en la coordinación del cuerpo, pero sabemos bien
cómo elaborar los carteles ilustrados. Situación 2 Nuestro dominio en el tema
del sistema nervioso central en la coordinación del cuerpo es insuficiente y,
además, deseamos aprender más sobre la elaboración de los carteles
Ilustrados.
¿Qué descripción eligieron? Comenten
en comunidad por qué lo hicieron. ¿Creen que las personas, en
general saben sobre estos temas? ¿A qué creen que se deba esto? |
||||||
|
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
||||||
|
Para resolver el problema que enfrentan. Centren
su atención en el objetivo que quieren alcanzar. A continuación, se les
presentan dos posibles objetivos; coméntenlos en asamblea
áulica. Dicen que quien sabe bien cuál es el problema que enfrenta ya tiene
resuelta la mitad. Revisen en comunidad las siguientes propuestas de
objetivos y elijan aquella que crean más conveniente para ustedes: Objetivo 1 Elaborar los carteles Ilustrados que faciliten la
demostración de lo aprendido con relación al sistema nervioso central,
utilizando las constantes positivas y negativas. Objetivo 2 Saber sobre las funciones del sistema nervioso
central, como el gran centro de control del cuerpo humano y las constantes
positivas y negativas, para después realizar un cartel ilustrado. Como ya se ha dicho, tener claro cuál es el
problema es un primer paso hacia la solución. Saber cuál es el objetivo que
persiguen les ayudará a resolver aquellas situaciones que impiden superar las
dificultades. No duden en preguntar a su maestra o maestro si tienen alguna
duda.
|
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
En asamblea de aula, lleguen a acuerdos sobre la
propuesta para el desarrollo de su proyecto. Pueden guiarse con lo siguiente:
· ▸ Realizar las actividades que se seguirán para el desarrollo de este
proyecto: · ▸ Revisar cuidadosamente la información de las diferentes fuentes de
consulta. · ▸ Determinar quiénes van a realizar los carteles, dónde, cuándo, con
qué materiales, etcétera. · Determinar quiénes van a exponer los carteles
elaborados. · Para planificar las actividades, elaboren un
cronograma (instrumento que sirve para señalar las actividades y los tiempos
en que se realizarán). · Indicar los tiempos, espacios, sitios de
búsqueda, materiales, estrategias para la presentación de los carteles y
ensayos de preparación. |
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
||||||
|
A continuación, se muestran
los temas que pueden investigar para el desarrollo de este proyecto: ·
El
sistema nervioso central: el cerebro y la médula espinal ·
Las
constantes positivas y negativas ·
La
forma de realizar un cartel ilustrado ·
Cómo
funciona el sistema nervioso Para conocer más al
respecto, consulten las fuentes de información a su alcance.
|
||||||
|
Etapa 6. Unimos
las Piezas |
||||||
|
Están próximos a alcanzar su objetivo; asegúrense
de ello llevando a cabo las siguientes actividades: · Revisen su proyecto. · Dialoguen sobre el cartel ilustrado. · Revisen cómo quedó y decidan si son necesarios
algunos ajustes. |
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Para realizar la presentación, todo debe estar
muy bien organizado y, para ello, consideren los siguientes puntos: Antes ▸ Revisar y comprender lo que se va a realizar, no memoricen
mecánicamente la información. Durante Recordar que todo lo que se ha realizado brindará
seguridad, confíen en lo que han hecho. Interactuar con los asistentes. Después En asamblea, realizar ejercicios de evaluación
con los compañeros sobre el trabajo. En comunidad, intercambien impresiones sobre el
trabajo colaborativo que han realizado. Conserven sus carteles ilustrados porque los van
a volver a ocupar; corríjanlos si es necesario. |
||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Sugiero realizar una evaluación formativa a
través de preguntas de opción múltiple o ejercicios prácticos que permitan
demostrar la comprensión del tema. |
||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Para realizar este proyecto, necesitaremos
cartulinas, colores, lápices, plumones, papel, tijeras, pegamento,
información sobre el sistema nervioso central y ejemplos de carteles
ilustrados. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO PROYECTO DE AULA: ¡ UN BUEN INICIO! PROYECTO
ACADÉMICO 2 “¡MENSAJEROS
QUÍMICOS QUE APOYAN EN EL CONTROL!” |
||||||
Proyecto |
¡Mensajeros Químicos que
apoyan en el control! |
Vinculación de contenidos a
los Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado Colección Ximhai. Saberes
y Pensamiento Científico. Primer grado de telesecundaria. • El sistema
endocrino en el cuerpo humano; glándulas y funciones • Características de las
tablas y los gráficos • Aspectos que deben
considerar en una infografía útil y atractiva • Cómo funciona el
sistema endocrino Libro Ciencias y Tecnología, Biología Primer grado.
Telesecundaria. Plan de Estudio 2017. Secuencia 11 Recursos audiovisuales • El sistema que todo lo controla • Cuando las cosas salen de control • ¡No te quemes! •
Conexiones que duelen • ¿Qué sabes? Recurso informático: Conexiones
por todas partes |
|||
Introducción al
Proyecto |
El sistema nervioso central es un gran centro de
control, pero no es el único, también existen otros. Ahora estudiarán el
sistema endocrino, que auxilia en la coordinación de las funciones mediante
sustancias químicas llamadas hormonas. Un recurso que les ayudará a apropiarse de estos
saberes es la elaboración de una infografía, en la cual expondrán con tablas
y gráficas el tema a tratar. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una
duración aproximada de 1 semana
|
|||
Orientaciones
generales |
En este proyecto parcial de aula, Identificar la
relación entre las tres intenciones didácticas de los proyectos académicos e
incluidas en “¿Qué haremos?”. Consideren el tiempo necesario para
desarrollarlos y diseñen un cronograma que integre materiales, responsables,
funciones, fechas de inicio y cierre, de investigación y detección de
fuentes, de organización de la información y revisión de productos a
entregar. Obtener o adquirir los materiales necesarios. Establecer en
asamblea la función de cada integrante y las actividades por realizar.
Conservar los productos que construyan en cada uno de los proyectos
académicos, pues habrán de ocuparlos para su revisión y mejora durante la
presentación final. Determinar cuál será el propósito de la presentación del
proyecto parcial de aula. |
Apoyo de insumos (cuadernillos, dosificaciones,
recursos informáticos) para la planeación docente |
Cuadernillos: SETEL (
SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA DE DURANGO) http://telesecundaria.gob.mx/dcya/
|
|||
Problemática
relacionada |
La problemática que atiende
es el desconocimiento sobre el sistema endocrino y la elaboración de tablas y
gráficas para presentar información en una infografía. |
|||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Reconocerán el
papel que juega el sistema endocrino con relación a la regulación hormonal y
sus efectos en la maduración sexual, empleando tablas y gráficas que
mostrarán en una infografía ilustrada con imágenes reales de órganos que
conforman el sistema endócrino, a efecto de entender su importancia en el
funcionamiento del organismo |
|||||
CONTENIDOS
|
PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (PDA) |
EJES
ARTICULADORES |
||||
Biología: Funcionamiento del cuerpo humano coordinado por
los sistemas nervioso y endocrino. |
Explica
la participación de los sistemas nervioso y endocrino en la coordinación de
las funciones del cuerpo humano, reconoce el papel general de las hormonas y
sus efectos en la maduración sexual y en la reproducción. Explica los efectos del
consumo de sustancias adictivas en el sistema nervioso y en el funcionamiento
integral del cuerpo humano argumenta la importancia de evitar su consumo a
partir del análisis de sus implicaciones en la salud individual y familiar, la
economía y la sociedad, comparte sus aprendizajes por distintos medios. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad · Vida Saludable |
||||
Matemáticas: Obtención y representación de información. |
Usa tablas, gráficas de
barras y circulares para el análisis de información. |
|||||
Contenido integrado |
Aplicación de ecuaciones
lineales, medidas de tendencia central, dispersión, azar de e incertidumbre a
favor de la salud sexual y reproductiva. |
|
||||
Orientaciones
Didácticas para el PDA (diseño de
actividades) |
||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||
|
Reconocer el papel que juega
el sistema endocrino con relación a la regulación hormonal y sus efectos en
la maduración sexual empleando tablas y gráficas que lo mostrarán en una
infografía combinada a efecto de entender su importancia en el funcionamiento
del organismo.
|
|||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||
|
▸ Los sistemas nervioso central, periférico y
autónomo, en conjunto, forman el sistema nervioso. Realizan el control
mediante impulsos eléctricos; por su parte, el sistema endocrino participa en
la regulación de las funciones del cuerpo humano mediante sustancias químicas
llamadas hormonas. ¿Sabes qué son las glándulas
y qué hormonas producen? Ya pueden ir imaginando cómo
representar en su infografía las glándulas y sus respectivas hormonas, así
como las funciones que regulan.
Si no han contestado
afirmativamente a la pregunta anterior, tienen ante ustedes un problema que
resolver. Elijan con cuál de las
siguientes situaciones problemáticas se identifican más: Situación 1 Sabemos cómo hacer infografías,
pero desconocemos sobre el sistema endocrino y la elaboración de tablas y
gráficas para presentarlas en una infografía. Situación 2 Nos gustaría aprender más
sobre cómo hacer Infografías y saber acerca del sistema endocrino, así como
el uso de tablas y gráficas para presentarlas en una infografía. Comenten en asamblea las
respuestas a las siguientes preguntas: ¿Quiénes creen que en su
comunidad local pueden saber más sobre el tema?, ¿por qué? |
|||||
|
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
|||||
|
Generalmente no salen a la calle para llegar a
cualquier sitio, sino que antes de salir ya saben a dónde desean llegar. Como
en todo, debe existir una planeación. Revisen en comunidad las siguientes propuestas de
objetivos, uno de los cuales los ubicara en la situación a la que desean
llegar. Elijan el que crean más conveniente para su proyecto. Objetivo 1 Elaborar una infografía que facilite la
comprensión de las funciones del sistema endocrino, con la utilización de
tablas y gráficos. Objetivo 2 Aprender sobre las funciones del sistema
endocrino mediante la revisión de libros y revistas de divulgación
científica, para después realizar una infografía. |
|||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||
|
Es importante que establezcan una serie de pasos
a seguir y que asuman compromisos y responsabilidades. Realicen las siguientes actividades de la secuencia
que seguirán para el desarrollo de este proyecto: · Establecer qué se va a exponer con las tablas y
las gráficas, y cómo se colocará la información en la infografía. · Revisar cuidadosamente la información con la que
van a trabajar. · Elaborar un cronograma para asignar tiempos y
responsables de las tareas, e indicar la fecha en la que se exhibirá la
infografía. · Se recomienda exponerla con su comunidad y
colocarla en el exterior del salón por un tiempo determinado. |
|||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
|||||
|
A continuación, se sugieren
las temáticas que pueden conocer para llegar al horizonte de expectativas;
revísenlas cuidadosamente: ▸ El sistema endocrino en el cuerpo humano:
glándulas y funciones ▸ Características de las tablas y los gráficos ▸ Aspectos que deben considerar para hacer una
infografía útil y atractiva ▸ Cómo funciona el sistema endocrino |
|||||
|
Etapa 6. Unimos
las Piezas |
|||||
|
¡Vamos a hacerlo ya! · Revisen su proyecto. · Dialoguen sobre sus infografías. · Verifiquen que tienen la información necesaria. |
|||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||
|
Para lograr buenos resultados, todo debe estar
planeado y, para ello, se recomienda atender los siguientes puntos:
Antes ▸ Revisar cuidadosamente todo. Corregir y asegurarse de hacer un buen resumen y
de que, en su infografía, aparezca la información correcta. Intentar no
memorizar.
Durante Pedir a los espectadores que evalúen su trabajo.
Interactuar con ellos.
Después ▸ Realizar una asamblea y comentar sobre los aciertos y desaciertos.
Tomar nota de todo, pues no será la última vez que realicen una infografía. En asamblea, intercambien impresiones sobre el
trabajo colaborativo que han realizado. Conserven los materiales de su infografía porque
los van a volver a ocupar; corríjanlos si es necesario.
|
|||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Se sugiere utilizar una evaluación formativa en
la que se pida a los espectadores evaluar el trabajo realizado y brindar
retroalimentación. |
|||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar el
proyecto serían libros y revistas de divulgación científica para aprender
sobre el sistema endocrino, así como papel, lápices, colores y otros
materiales de diseño para crear la infografía. |
|||||
CAMPO FORMATIVO: SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO PROYECTO DE AULA: ¡ UN BUEN INICIO! PROYECTO
ACADÉMICO 3: “¡DAÑOS A
LOS CENTROS DE CONTROL!” |
||||||
Proyecto |
¡Daños a los centros de
control! |
Vinculación de contenidos a
los Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado Colección Ximhai. Saberes
y Pensamiento Científico. Primer grado de telesecundaria. • El efecto
negativo de las sustancias adictivas en el sistema nervioso. •
Características de las tablas y las graficas • Elementos para elaborar una
infografía con dimensiones • Como afectan las sustancias adictivas al
organismo Libro Ciencias y Tecnología, Biología Segundo grado.
Telesecundaria. Plan de Estudio 2017. Secuencia 16 Recursos audiovisuales •
Salud y adicciones • Dependencia a las drogas • Un sistema alterado |
|||
Introducción al
Proyecto |
Un tema de actualidad que a todos preocupa es el
de las adicciones, pues causan graves problemas al organismo,
particularmente, al sistema nervioso. Sus daños no sólo ocurren a nivel
individual, también impactan negativamente en la familia y en la sociedad.
Veamos cómo las tablas y las gráficas ayudan a comprender mejor estos temas. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una
duración aproximada de 1 semana
|
|||
Orientaciones
generales: |
En este proyecto parcial de aula, Identificar la
relación entre las tres intenciones didácticas de los proyectos académicos e
incluidas en “¿Qué haremos?”. Consideren el tiempo necesario para
desarrollarlos y diseñen un cronograma que integre materiales, responsables,
funciones, fechas de inicio y cierre, de investigación y detección de
fuentes, de organización de la información y revisión de productos a
entregar. Obtener o adquirir los materiales necesarios. Establecer en
asamblea la función de cada integrante y las actividades por realizar.
Conservar los productos que construyan en cada uno de los proyectos
académicos, pues habrán de ocuparlos para su revisión y mejora durante la
presentación final. Determinar cuál será el propósito de la presentación del
proyecto parcial de aula. |
|
|
|||
Problemática relacionada PIC |
La problemática que atiende es la falta de conocimiento sobre las
sustancias adictivas y los daños que causan en el organismo, especialmente en
el sistema nervioso. En la comunidad adolescente escolar algunos alumnos consumen
vapeadores y el alcoholismo en las familias es preocupante, ya que no
conciben alguna fiesta sin alcohol. |
|||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Comprenderán y
explicarán el efecto de las sustancias adictivas en el organismo y
particularmente en el sistema nervioso, a partir de los medios, expondrán por
equipos el resultado de sus indagaciones apoyados en uso de gráficas de
barras y circulares adicionando información de centros de atención y
prevención de adicciones cercanos para su divulgación escolar. |
|||||
CONTENIDOS
|
PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (PDA) |
EJES
ARTICULADORES |
||||
Biología: Funcionamiento del cuerpo humano coordinado por
los sistemas nervioso y endocrino. |
Explica
la participación de los sistemas nervioso y endocrino en la coordinación de
las funciones del cuerpo humano, reconoce el papel general de las hormonas y
sus efectos en la maduración sexual y en la reproducción. Explica los efectos del
consumo de sustancias adictivas en el sistema nervioso y en el funcionamiento
integral del cuerpo humano argumenta la importancia de evitar su consumo a
partir del análisis de sus implicaciones en la salud individual y familiar, la
economía y la sociedad, comparte sus aprendizajes por distintos medios. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad · Vida Saludable |
||||
Matemáticas: Obtención y representación de información. |
Usa tablas, gráficas de
barras y circulares para el análisis de información. |
|||||
Orientaciones
Didácticas para el PDA (diseño de
actividades) |
||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||
|
Comprender y explicar el
efecto de las sustancias adictivas en el organismo y, particularmente, en el
sistema nervioso a partir de una exposición en comunidades, apoyados en el
uso de gráficas de barras y circulares para diseñar una infografía con
dimensiones. |
|||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||
|
Las sustancias adictivas no
son inofensivas: causan daño, y perjudican a todo el organismo, pero,
especialmente, al sistema nervioso central que, como ya has visto, es uno de
los grandes centros de control. Las matemáticas contribuyen con herramientas,
tales como las gráficas de barras y las gráficas circulares, las cuales
permiten el entendimiento de las problemáticas. Comenten cuál de las dos
situaciones problemáticas se identifica mejor con su problema y escójanla
para guiar su proyecto. Situación 1 Requerimos saber más sobre
el tema de las sustancias adictivas y los daños que causan. Aunque ya sabemos
construir e interpretar las gráficas de barras y circulares, además de contar
historias a través de una infografía con dimensiones. Situación 2 Nuestro dominio en estos
temas es insuficiente y deseamos aprender más sobre el efecto negativo de las
sustancias adictivas en el sistema nervioso y cómo las gráficas de barras y
circulares nos ayudan a tener una mejor comprensión y que podemos usar para
infografía con dimensiones. |
|||||
|
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
|||||
|
Para resolver el problema que enfrentan, centren
su atención en el objetivo que quieren alcanzar. A continuación, se les
presentan dos posibilidades, coméntenlas con atención en comunidad grupal.
Plantéense cómo querrían encontrarse al final de este trayecto y después de
ello elijan la opción que se aproxime más a lo que desean. Objetivo 1 Realizar y saber interpretar gráficas de barras y
circulares para comprender mejor los efectos negativos que causan las
sustancias adictivas en el sistema nervioso. Objetivo 2 Comprender, mediante el uso de gráficas, cómo las
sustancias adictivas afectan al sistema nervioso. Ante el tema de cómo las sustancias pueden
afectar al sistema nervioso, es importante alertar sobre los efectos dañinos
e irreversibles. |
|||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||
|
Se les sugiere que, en asamblea, establezcan una
serie de actividades para el desarrollo de este proyecto y, si lo consideran
necesario, completen o modifiquen la lista siguiente: · Establecer qué se va a exponer en las tablas y
las gráficas y desarrollarlas. · Pensar el mensaje que se quiere transmitir a los
lectores. · Revisar cuidadosamente la información con la que
se va a trabajar. · Elaborar un cronograma para asignar tiempos y
responsables de las tareas; indicar en él la fecha en la que se exhibirán las
infografías. |
|||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
|||||
|
A continuación, podrán leer
los temas que aportan al proyecto. Conocerlos les ayudará a lograr su
objetivo; revísenlos cuidadosamente. ▸ El efecto negativo de las sustancias adictivas
en el sistema nervioso ▸ Características de las tablas y las gráficas ▸ Elementos para elaborar una infografía con
dimensiones ▸ Cómo afectan las sustancias adictivas al
organismo
Decidan cómo registrar la
información, no duden en apoyarse en su docente. Para conocer más al
respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. |
|||||
|
Etapa 6. Unimos
las Piezas |
|||||
|
Para el desarrollo del proyecto, se plantea que
revisen su trabajo. ▸ Dialoguen sobre las tablas y las gráficas y realicen las infografías. ▸ Revisen si tienen toda la información necesaria. |
|||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||
|
Para lograr una presentación es importante
planear y tomar en cuenta los siguientes puntos: Antes · Solicitar el apoyo de su profesor o profesora en
la elaboración de las tablas y gráficas. Revisar la información. Durante · Gozar la experiencia de trabajar
colaborativamente en comunidad. Pedir a los espectadores que evalúen el
trabajo. Después · Comentar en asamblea sobre los aciertos y
desaciertos.
Tomar nota de todo, pues no será la primera vez
que realicen su infografía.
En asamblea, intercambien impresiones sobre el
trabajo colaborativo que han realizado. Conserven sus materiales porque los van a volver
a ocupar; corríjanlos si es necesario. |
|||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Una evaluación formativa sugerida sería que los
estudiantes realicen presentaciones en grupo para explicar y demostrar su
comprensión sobre las gráficas de barras y circulares, así como su capacidad
para interpretar y utilizar esta información en la creación de infografías. |
|||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para llevar a cabo este
proyecto serían: - Información sobre las sustancias adictivas y
sus efectos en el sistema nervioso. - Gráficas de barras y circulares para mostrar
los datos recopilados. - Recursos tecnológicos para la creación de
infografías con dimensiones, como software de edición de imágenes y acceso a
internet para buscar imágenes y contenido adicional. |
|||||
PLANO DIDÁCTICO
(Propuesta de Trabajo
- Planeación didáctica individual)
CAMPO FORMATIVO: SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO PROYECTO DE AULA: ¡ AVANZAMOS CON PASO FIRME! PROYECTO
ACADÉMICO 4 |
||||||||
Proyecto |
¡Seamos responsables con
nuestra vida y la vida de los demás! |
Vinculación de contenidos a
los Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
|||||
Introducción al
Proyecto |
Es fundamental abordar los temas centrales de
salud sexual y reproductiva relacionados con su sexualidad y las decisiones
que toman en torno a ella. Ello, dada la etapa de vida que atraviesan, así
como las oportunidades que tienen para desarrollarse en igualdad de género en
su vida diaria. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una
duración aproximada de 1 semana
|
|||||
Problemática
relacionada |
Problemática: Atiende la
falta de conocimiento sobre la igualdad de género, los sitios en internet que
brindan información y cómo trabajar con porcentajes. |
|||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Representar en
una infografía, elaborada con imágenes e información del territorio
comunidad, la importancia de la igualdad de género y la responsabilidad
compartida de hombres y mujeres en la prevención del embarazo adolescente y
en la crianza. |
|||||||
CONTENIDOS
|
PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (PDA) |
EJES
ARTICULADORES |
||||||
Biología: Salud sexual y reproductiva: prevención de
infecciones de transmisión sexual y del embarazo en adolescentes. |
· Compara
las maneras en que la cultura influye en el concepto de sexualidad; reconoce
que todas las culturas tienen maneras distintas de comprender el género, la
reproducción y cuándo es apropiado iniciar la actividad sexual. · Cuestiona
los mitos, estereotipos y costumbres que impactan negativamente en la salud
de las niñas y mujeres, reconoce la importancia de la igualdad de género y la
responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza, como base
para la toma de decisiones en la prevención del embarazo adolescente. · Valora
el uso consistente del condón para disminuir el riesgo de infecciones de
transmisión sexual, compara la efectividad de los métodos anticonceptivos
como una ayuda para prevenir o planificar el embarazo en la perspectiva de su
proyecto de vida. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad · Vida Saludable
|
||||||
Matemáticas: Obtención y representación de información. |
Usa tablas, gráficas de
barras y circulares para el análisis de información. |
|||||||
Contenido integrado: |
Prevención de enfermedades
relacionadas con la alimentación mediante ecuaciones lineales y cuadráticas
interpretando la información a través de medidas de tendencia central y
dispersión. |
· |
||||||
Orientaciones
Didácticas para el PDA (diseño de
actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Representar en una
infografía equitativa la importancia de la igualdad de género y la
responsabilidad compartida de hombres y mujeres en la prevención del embarazo
adolescente y en la crianza, mediante el uso de porcentajes, apoyados con imágenes
e información proveniente de fuentes confiables. |
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
Durante la adolescencia
experimentan cambios biológicos y emocionales, que los hacen pensar en temas
como la sexualidad, las relaciones sexuales, las infecciones de transmisión
sexual, la igualdad de género, la responsabilidad compartida en la prevención
del embarazo y la crianza. Comenten en asamblea cuál de
las dos situaciones problemáticas corresponde mejor con su problemática y
elíjanla para su solución. Si lo consideran necesario, redacten una nueva
problemática o hagan cambios en las propuestas. Situación 1 Desconocemos qué es la
igualdad de género, los sitios en la internet que pueden brindarnos
información y cómo trabajar con porcentajes. Situación 2 Tenemos cierto conocimiento
sobre la igualdad de género y responsabilidad compartida en temas de salud
sexual y reproductiva en la adolescencia, pero nos gustaría saber más al
respecto, así como obtener más información que facilite su comprensión y
aprender el manejo de los porcentajes. Es importante buscar
información para valorar la igualdad de género y la responsabilidad
compartida en temas de salud sexual y reproductiva durante la adolescencia. |
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
|||||||
|
Plantéense qué objetivos se buscan con este
proyecto y elijan la opción que se aproxime a su meta. Objetivo 1 Elaborar una infografía que permita representar
con porcentajes e imágenes la importancia de la igualdad de género, y la responsabilidad
compartida en la prevención del embarazo adolescente y la crianza. Objetivo 2 Recopilar un listado de fuentes de información y
cifras expresadas en porcentaje sobre la igualdad de género y la prevención
del embarazo adolescente y la crianza.
Si es necesario, pueden definir su propio
objetivo junto con su maestra o maestro y la comunidad de aula, tomando como
referencia las dos propuestas anteriores. |
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
A continuación, se muestran acciones que les
ayudarán a llegar al horizonte de expectativa. Es importante revisarlas
cuidadosamente. · Consultar, en fuentes confiables, la información
con la que van a trabajar. · Establecer, en asamblea del aula, qué van a
exponer con las tablas y las gráficas. · Elaborar un cronograma para asignar tiempos y
responsables de las tareas. · Indicar la fecha en la que harán la presentación
de su infografía. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
|||||||
|
A continuación, se muestran
temas de investigación que ayudarán a lograr su objetivo, revísenlos
cuidadosamente. Decidan la estrategia de
registro de la información. No duden consultar a su docente si algo no está
claro durante la investigación. ·
La
igualdad de género, la responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la
prevención del embarazo en adolescentes y en la crianza. ·
Empleo
de porcentajes para trabajar los temas anteriores. ·
¿Cómo
se elabora una infografía? Si necesitan consultar en
fuentes informativas diferentes a las disponibles u obtener más contenidos
con personas de su escuela o comunidad, regístrenlo. Para conocer más al
respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. |
|||||||
|
Etapa 6. Unimos
las Piezas |
|||||||
|
Las siguientes recomendaciones ayudarán a que el
proyecto se realice de forma adecuada: ▸ Revisar con detenimiento el proyecto y su estructura. ▸ Dialogar sobre la información obtenida y su relevancia para el
proyecto. ▸ Revisar que la información y su disposición en la infografía sea
clara y precisa. |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Para lograr una buena presentación del proyecto,
todo debe estar bien planeado y, para ello, se debe considerar lo siguiente: Antes Durante Realizar una breve introducción sobre el tema. Después ▸ Solicitar el apoyo de su docente en la revisión de los materiales
seleccionados. Entender bien los contenidos y utilizar fuentes confiables. ▸ Exponer de forma clara la información sobre los contenidos
investigados. ▸ Interactuar con los asistentes, mantener el orden y el respeto entre
todos. ▸ Solicitar comentarios que permitan hacer mejoras en proyectos
futuros. |
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Evaluación formativa sugerida: Realizar una
prueba de conocimientos antes y después del proyecto para evaluar el nivel de
comprensión alcanzado por los estudiantes. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Materiales necesarios: Acceso a fuentes
confiables de información sobre igualdad de género y salud sexual y
reproductiva en la adolescencia, imágenes relacionadas, herramientas para la
creación de infografías (como computadoras, software de diseño gráfico,
etc.). |
|||||||
CAMPO FORMATIVO: SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO PROYECTO DE AULA: ¡AVANZAMOS CON PASO FIRME! PROYECTO
ACADÉMICO 5: |
||||||||
Proyecto |
¡Igualdad de derechos y
responsabilidades! |
Vinculación de contenidos a
los Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
|||||
Introducción al
Proyecto |
Los recursos matemáticos de la frecuencia
absoluta, frecuencia relativa, media, mediana y moda facilitan la comprensión
de los temas de la igualdad de género y la prevención del embarazo. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una
duración aproximada de 1 semana
|
|||||
Problemática
relacionada |
La problemática que atiende
este proyecto es la falta de conocimientos sobre frecuencia absoluta,
frecuencia relativa, media, mediana y moda, así como la falta de información
sobre igualdad de género y prevención del embarazo adolescente. |
|||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Reconocerán la
importancia de la igualdad de género y responsabilidad compartida como base
en la prevención del embarazo adolescente indagando en fuentes y, a partir de
ello, harán uso de recursos como la frecuencia absoluta, la frecuencia
relativa, la media, la mediana y la moda, para facilitar la comprensión del
tema. Obtendrán información de folletos de divulgación de los centros de
salud de su comunidad o mediante entrevistas en la comunidad territorio |
|||||||
CONTENIDOS
|
PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (PDA) |
EJES
ARTICULADORES |
||||||
Biología: Salud sexual y reproductiva: prevención de
infecciones de transmisión sexual y del embarazo en adolescentes. |
· Compara
las maneras en que la cultura influye en el concepto de sexualidad; reconoce
que todas las culturas tienen maneras distintas de comprender el género, la
reproducción y cuándo es apropiado iniciar la actividad sexual. · Cuestiona
los mitos, estereotipos y costumbres que impactan negativamente en la salud
de las niñas y mujeres, reconoce la importancia de la igualdad de género y la
responsabilidad compartida del hombre y la mujer en la crianza, como base
para la toma de decisiones en la prevención del embarazo adolescente. · Valora
el uso consistente del condón para disminuir el riesgo de infecciones de
transmisión sexual, compara la efectividad de los métodos anticonceptivos
como una ayuda para prevenir o planificar el embarazo en la perspectiva de su
proyecto de vida. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad · Vida Saludable
|
||||||
Matemáticas: Interpretación de la información a través de medidas de tendencia central y de dispersión. |
· Determina e interpreta la frecuencia absoluta, la
frecuencia relativa, la media, la mediana y la moda en un conjunto de datos. · Usa e interpreta las medidas de tendencia central
(moda, media aritmética y mediana) y el rango de un conjunto de datos, y
justifica con base en ellas sus decisiones. |
|||||||
Orientaciones
Didácticas para el PDA (diseño de
actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Reforzar los temas mediante
el empleo de la frecuencia absoluta, frecuencia relativa, media, mediana y
moda, además de asistir a uno de los centros de salud de la comunidad u otra
institución prestadora de estos servicios para solicitar información
disponible en folletos de divulgación. |
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
Ya han tenido una
aproximación a estos temas durante el desarrollo del Proyecto académico 4,
obteniendo información confiable en distintas fuentes. Ahora lo harán
asistiendo a un centro de salud de su comunidad para recabar más información.
Además, se usarán los conceptos de la frecuencia absoluta, frecuencia
relativa, media, mediana y moda; así como su aplicación al tema. En asamblea, lean las
siguientes situaciones problemáticas y elijan aquella que consideren más
cercana a ustedes. Intercambien opiniones y analícenlas mediante el diálogo. Situación 1 Ya dominamos los temas de
igualdad de género y prevención del embarazo, pero no así en lo que se
refiere a la frecuencia absoluta, frecuencia relativa media, mediana y moda. Situación 2 Queremos reforzar nuestros
conocimientos en estos temas mediante el empleo de la frecuencia absoluta,
frecuencia relativa, media, mediana y moda. Además, deseamos asistir a algún
centro de salud de nuestra comunidad para obtener información oficial. Se les sugiere recabar
información sobre la igualdad de género y responsabilidad compartida en la
prevención del embarazo adolescente y crianza en un centro de salud de la
comunidad. |
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
|||||||
|
Plantéense qué objetivo buscan para este proyecto
y después elijan alguna de las opciones siguientes. Si es necesario, pueden
modificarlas o redactar una propia. Objetivo 1 Analizar la información recopilada en un centro
de salud de la comunidad, sobre la igualdad de género y la responsabilidad
compartida en la prevención del embarazo adolescente y en la crianza,
empleando los contenidos matemáticos mencionados. Objetivo 2 Analizar la información recopilada en un centro
de salud de nuestra comunidad empleando los contenidos matemáticos
mencionados para la toma de decisiones.
|
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
En asamblea, tomen en cuenta las siguientes
actividades para realizar el proyecto. Pueden incorporar más actividades si
lo consideran necesario. · Establecer qué contenidos se van a exponer
mediante las tablas de frecuencia y las gráficas. · Revisar cuidadosamente la información con la que
se va a trabajar. · Elaborar un cronograma para asignar tiempos y
responsables de las tareas e indicar la fecha en la que se dará a conocer la
información obtenida en los centros de salud de la comunidad. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
|||||||
|
A continuación, se muestran
temas de investigación que apuntan al horizonte de expectativa. Revisen
cuidadosamente: ▸ La igualdad de género y la responsabilidad
compartida en la prevención del embarazo en adolescentes ▸ Empleo de recursos como la frecuencia absoluta,
la frecuencia relativa, la media, la mediana y la moda ▸ Obtención de folletos y trípticos de los centros
de salud de la comunidad Para conocer más al
respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. |
|||||||
|
Etapa 6. Unimos
las Piezas |
|||||||
|
Los siguientes puntos ayudarán en el desarrollo
del proyecto: ▸ Revisar con detenimiento el contenido y estructura del proyecto. ▸ Dialogar sobre la información obtenida en los centros de salud de la
comunidad y evaluarla. Revisar, corregir y ensayar la presentación de la
información del proyecto final. |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Para lograr una buena presentación, todo debe
estar bien preparado; para ello, consideren lo siguiente: Antes ▸ Asignar tareas y cumplirlas en los tiempos establecidos, con las características
que se acordaron.
Durante Realizar una introducción breve y clara sobre el
tema. Exponer la información completa sobre los
contenidos tratados Invitar a los asistentes a realizar comentarios,
que permitan hacer mejoras en proyectos futuros. Llevar a cabo una sección de preguntas y
respuestas.
Después En asamblea, intercambien impresiones sobre los
aciertos y oportunidades de mejora sobre la presentación. |
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Una evaluación formativa sugerida sería realizar
un cuestionario antes y después del proyecto para medir el nivel de
conocimiento adquirido sobre los temas mencionados. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este
proyecto incluyen folletos de divulgación sobre igualdad de género y
prevención del embarazo adolescente, así como tablas de frecuencia y gráficas
para exponer los contenidos matemáticos. También se necesitará acceso a
centros de salud de la comunidad para obtener información oficial. |
|||||||
CAMPO FORMATIVO: SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO PROYECTO DE AULA: ¡AVANZAMOS CON PASO FIRME! PROYECTO
ACADÉMICO 6: |
|||||||
Proyecto |
¡Elijamos con sabiduría! |
Vinculación de contenidos a
los Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado Saberes
disciplinares
|
||||
Introducción
al Proyecto |
En esta etapa de su vida, es prioritario que
conozcan qué son los métodos anticonceptivos, cuáles son los más eficaces y
cuáles son los que fallan más a menudo. Mucha información sobre esta temática puede
provenir de fuentes no confiables como es el caso de las redes sociales o de
los amigos. Es de suma importancia contar con información confiable con la
cual puedan tomar decisiones responsables. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una
duración aproximada de 1 semana
|
||||
Problemática
relacionada
|
La problemática que atiende este proyecto es la falta de conocimiento
sobre métodos anticonceptivos y el manejo de la probabilidad relacionada con
ellos. Además, se plantea la necesidad de tener una persona experta en el
tema para brindar información ya que existen muchos mitos y tabúes relacionados
con la sexualidad, La taza de embarazos no deseados y embarazos adolescentes es
muy elevada en a comunidad y no existe una igualdad en la responsabilidad de
la concepción y crianza de los hijos. |
||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Conocerán los
diferentes métodos anticonceptivos y la eficacia de los mismos. Aplicarán
conceptos matemáticos elaborando tablas coloridas usando relaciones del tipo
“es más probable que…”, “es menos probable que…”. Además, invitarán a un
profesional en el tema o docente que conozca bien el tema que les compartan
información a partir de casos reales, que les ayude a resolver las dudas que
enfrenten al tratar este interesante tema. |
||||||
CONTENIDOS
|
PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (PDA) |
EJES
ARTICULADORES |
|||||
Contenidos (del programa
sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de
Aprendizaje (PDA) |
Ejes
Articuladores ¿Qué ejes articuladores se favorecen? |
|||||
Biología: Salud sexual y reproductiva: prevención de
infecciones de transmisión sexual y del embarazo en adolescentes. |
·
Compara las maneras en que la cultura influye en el
concepto de sexualidad; reconoce que todas las culturas tienen maneras
distintas de comprender el género, la reproducción y cuándo es apropiado
iniciar la actividad sexual. ·
Cuestiona los mitos, estereotipos y costumbres que
impactan negativamente en la salud de las niñas y mujeres, reconoce la
importancia de la igualdad de género y la responsabilidad compartida del
hombre y la mujer en la crianza, como base para la toma de decisiones en la
prevención del embarazo adolescente. · Valora
el uso consistente del condón para disminuir el riesgo de infecciones de
transmisión sexual, compara la efectividad de los métodos anticonceptivos
como una ayuda para prevenir o planificar el embarazo en la perspectiva de su
proyecto de vida. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad · Vida Saludable
|
|||||
Contenido integado |
|
|
|||||
Orientaciones
Didácticas para el PDA (diseño de
actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Conocer los diferentes
métodos anticonceptivos y la eficacia de éstos, con la aplicación, los
conceptos matemáticos, elaboración de tablas y utilizando relaciones del tipo
"es más probable que...", "es menos probable que...".
Además de invitar a un experto que ayude a resolver las dudas que se
enfrenten al tratar este tema de salud. Para ello, harán uso de un cartel
desordenado. |
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
Cuando se desconoce un
problema, es muy difícil determinar una ruta para solucionarlo. Enseguida,
encontrarán dos situaciones problemáticas, seleccionen la que consideren más
adecuada a su contexto. Pueden modificar o redactar una problemática nueva si
lo creen necesario. Situación 1 No sabemos sobre el tema de
los anticonceptivos ni sobre el manejo de la probabilidad. Desconocemos qué
se requiere para que una persona experta en el tema asista a nuestra escuela
a ofrecernos información. Situación 2 Sabemos qué es un método
anticonceptivo, pero no tenemos nociones sobre el tema de la probabilidad.
Además, contamos con una persona experta que nos apoyará con el tema en
cuestión. |
||||||
|
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
||||||
|
Después del análisis que realizaron, detectaron
el problema. Ahora podrán elegir la forma de hallar la solución para la
realización del proyecto mediante la selección de alguna de las propuestas de
objetivo. Lean y comenten en asamblea de aula cuál de las siguientes es la
más adecuada para dar solución a su problemática. Objetivo 1 Enlistar los métodos anticonceptivos y
vincularlos con los temas matemáticos de probabilidad e invitar a alguna
persona a que nos apoye en el tratamiento del tema. Objetivo 2 Elaborar tablas y analizar datos estadísticos
relacionados con los métodos anticonceptivos, utilizar relaciones de
probabilidad y asegurar la asistencia de una persona especialista de salud
que nos informe sobre el tema. La información que personas de la comunidad
pueden brindar es muy valiosa, pues es un recurso de primera mano que
presenta el valor de ser cercano a la experiencia de vida. Para aprovecharlo
mejor, debe ser analizado por la comunidad de aula de modo que se tenga muy
claro qué es lo que se desea obtener de las personas que apoyen. |
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
Para realizar su proyecto, se recomiendan las
siguientes actividades: ▸ Establecer que información se va a exponer con las tablas y las
gráficas. ▸ Revisar cuidadosamente la veracidad de la información con la que se
va a trabajar. ▸ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las
tareas, indicar la fecha en la que se dará a conocer la información obtenida
en los centros de salud de la comunidad. |
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
||||||
|
A continuación, se muestran
los temas de investigación que ayudarán a llegar al horizonte de expectativa.
Tómenlos en cuenta. Los métodos anticonceptivos
y su eficacia ▸ Las tablas matemáticas y uso de relaciones del
tipo "es más probable que...", "es menos probable que..." ▸ Asistencia de una persona experta que ayude a
resolver las dudas al tratar este tema No olviden que las fichas
informativas son un buen medio para organizar su información. Para conocer más al
respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. |
||||||
|
Etapa 6. Unimos
las Piezas |
||||||
|
Para elaborar exitosamente el proyecto, consideren
los siguientes puntos: · Revisar en asamblea la información recabada para
el proyecto. · Asegurar la participación del experto en salud
para apoyarnos en el tema. · Exponer alternativas de solución ante las
dificultades que surjan en la elaboración del cartel. · Revisar, corregir y ensayar la presentación ante
los demás. |
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Para lograr una buena presentación, todo debe
estar bien preparado; son de mucha ayuda los siguientes pasos: Antes Realizar una introducción clara y concisa sobre
el tema y exponer en el cartel la información sobre todos los contenidos investigados. Durante Interactuar con los asistentes abriendo una
sección de preguntas y respuestas. Asignar tareas y cumplirlas en los tiempos
establecidos con las características que se acordaron. Después Invitar a los asistentes a realizar comentarios
que permitan hacer mejoras en proyectos futuros. En asamblea, intercambien impresiones sobre los
aciertos y oportunidades de mejora sobre lo realizado.
|
||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Una posible evaluación formativa sugerida para
este proyecto sería realizar entrevistas o encuestas a los participantes
antes y después de la realización del proyecto para medir el nivel de
conocimiento adquirido sobre los métodos anticonceptivos y la probabilidad. |
||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Para realizar este proyecto, se necesitarían
materiales como carteles desordenados para trabajar con la información,
recursos bibliográficos y en línea para investigar sobre los métodos
anticonceptivos y la probabilidad, y la colaboración de una persona experta
en el tema de anticonceptivos para brindar información y resolver dudas. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO PROYECTO DE AULA: ¡REAFIRMEMOS, REVISEMOS, CORRIJAMOS, MEJOREMOS! PROYECTO
ACADÉMICO 7: |
||||||||
Proyecto |
¡Una pandemia que permanece:
la diabetes! |
Vinculación de contenidos a
los Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
Los factores de riesgo
que provocan la diabetes, particularmente, en lo que se refiere a la dieta y
el sedentarismo • Las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y
mediana) y el rango. Para dar respuesta a ¿Cómo se elabora un periodiquito mural?,
consulten el siguiente enlace: bit.ly/3R0ForE
|
|||||
Introducción al
Proyecto |
En nuestro país y en el mundo, la diabetes se ha
extendido como una pandemia que persiste. Se trata de una enfermedad que, si
no es controlada, puede conducir a la ceguera, amputaciones de miembros y
muchos otros riesgos para la salud. |
Periodo estimado para su
abordaje
|
Se Sugiere una
duración aproximada de 1 semana
|
|||||
Problemática
relacionada |
La problemática que atiende
es la falta de conocimiento acerca de las causas de la diabetes y cómo las
medidas de tendencia central y el rango pueden ayudar a comprender el tema. |
|||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Usarán e
interpretarán las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y
mediana) y el rango analizando un conjunto de datos sobre las causas que
provocan la diabetes, particularmente en lo que se refiere a la dieta y el
sedentarismo, presentarán sus resultados mediante un periódico mural que
incluya fotografías o dibujos de personas con contrasten las causas con las
acciones de prevención para esta enfermedad. |
|||||||
CONTENIDOS
|
PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (PDA) |
EJES
ARTICULADORES |
||||||
Biología: Prevención de enfermedades relacionadas con la
alimentación. |
Identifica causas de la obesidad y la diabetes
relacionadas con la dieta y el sedentarismo a fin de formular su proyecto de
vida saludable, incluye factores protectores y propone acciones para reducir
factores de riesgo, incluyendo su entorno familiar y comunitario. |
Pensamiento critico Interculturalidad Vida Saludable
|
||||||
Matemáticas: Interpretación de la información a través de medidas de tendencia central y de dispersión. |
Determina e interpreta la frecuencia absoluta, la frecuencia relativa,
la media, la mediana y la moda en un conjunto de datos. Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media
aritmética y mediana) y el rango de un conjunto de datos, y justifica con
base en ellas sus decisiones. |
|||||||
Contenido integrado |
|
|
||||||
Orientaciones
Didácticas para el PDA (diseño de
actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Usar e interpretar medidas
de tendencia central (moda, media aritmética y mediana) y el rango con el
análisis de un conjunto de datos sobre las causas que provocan la diabetes,
particularmente, en lo que se refiere a la dieta y el sedentarismo y
presentar los resultados mediante un periódico mural. |
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
En comunidad, lean las
situaciones problemáticas siguientes y elijan aquella que identifiquen más
cercana a ustedes. Intercambien opiniones mediante un ejercicio de diálogo enriquecedor.
Situación 1 Desconocemos las causas que
provocan la diabetes y cómo las medidas de tendencia central y el rango
pueden ayudarnos a la comprensión del tema. Necesitamos realizar una
presentación en comunidad de aula utilizando el periódico mural. Situación 2 No dominamos el tema de las
medidas de tendencia central ni el rango; ya sabemos elaborar el periódico
mural para hacer presentaciones, pero requerimos saber más sobre la diabetes
y sus causas. |
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
|||||||
|
En asamblea, reflexionen cuál de las siguientes
descripciones ayuda a resolver la problemática detectada. Intercambien
opiniones en su comunidad de aula y elijan aquella que resulte más completa y
que responda a la necesidad que enfrentan. Objetivo 1 Hacer uso de los contenidos matemáticos y
elaborar una presentación empleando el periódico mural. Objetivo 2 Conocer las causas que provocan la diabetes,
aplicar las medidas de tendencia central y el rango para comprender mejor el
tema, además de elaborar una presentación mediante el periódico mural, la
cual se mostrará en un espacio comunitario.
|
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
Realicen una asamblea para establecer acuerdos.
También se les sugieren las siguientes actividades para el desarrollo del proyecto: ▸ Determinar de manera individual la información con la que se va a
trabajar. Elaborar un cronograma para asignar tiempos y
responsables de las tareas. Indicar la fecha en la que se dará a conocer lo
indagado, apoyados de un periódico mural. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
|||||||
|
A continuación, se muestran
temas de investigación que les ayudan a lograr su objetivo: Los factores de riesgo que
provocan la diabetes, particularmente, en lo que se refiere a la dieta y el sedentarismo
Las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana) y el
rango ▸ Integración de conclusiones en un periódico
mural ▸ Relación de la diabetes con las medidas de
tendencia central Decidan cómo registrar la
información hallada, no duden apoyarse en su maestra o maestro. Para conocer más al
respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. |
|||||||
|
Etapa 6. Unimos
las Piezas |
|||||||
|
¡Aprendan cosas interesantes y apliquen lo
aprendido para solucionar problemas! ▸ Revisen con detenimiento su proyecto. ▸ Dialoguen sobre los contenidos del proyecto académico. ▸ Exploren alternativas de solución ante las dificultades que surjan. ▸ Revisen, corrijan y ensayen su presentación ante los compañeros. |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Para lograr una buena presentación, todo debe
estar muy bien planeado y, para ello, los siguientes puntos serán de mucha
ayuda: Antes ▸ Indagar sobre la disposición de los recursos y elaborar el periódico
mural. Asegurarse de la comprensión de los contenidos de biología y su
vinculación con la herramienta matemática: rango, media aritmética, mediana y
moda. Durante ▸ Realizar una introducción sobre el tema. Exponer información sobre
todos los contenidos tratados. Prepararse ante situaciones imprevistas.
Interactuar con los asistentes abriendo una sección de preguntas y
respuestas. Después ▸ Realizar una asamblea para recibir comentarios que permitan hacer
mejoras al proyecto. Distribuir papeletas para recoger esos comentarios. En asamblea, intercambien impresiones sobre el
trabajo colaborativo que han realizado. Conserven sus materiales porque los van a volver a ocupar; corríjanlos si es necesario.
|
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Sugiero utilizar una evaluación formativa que
consista en realizar preguntas y ejercicios relacionados con las medidas de
tendencia central y el rango, y también solicitar a los estudiantes que
apliquen estos conceptos al análisis de datos sobre la diabetes. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Para realizar este proyecto necesitaremos:
información sobre la diabetes y sus causas, materiales para hacer un
periódico mural (cartulina, colores, pegamento, tijeras, etc.), y acceso a
fuentes de información adicionales para investigar sobre el tema (páginas
web, libros, artículos, etc.). |
|||||||
CAMPO FORMATIVO: SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO PROYECTO DE AULA: ¡REAFIRMEMOS, REVISEMOS, CORRIJAMOS, MEJOREMOS! PROYECTO
ACADÉMICO 8: |
|||||||
Proyecto |
¿Obesidad infantil? |
Vinculación de contenidos a
los Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
||||
Introducción al
Proyecto |
México ocupa el primer lugar en obesidad
infantil. La enfermedad también está presente en adultos y hasta en
pequeños en edad preescolar. Este es un dato preocupante, pues
ésta propicia graves problemas de salud. En este proyecto, se analizan las causas que
provocan esta enfermedad. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una
duración aproximada de 1 semana
|
||||
Problemática
relacionada |
La problemática que atiende
este proyecto es la falta de conocimiento sobre las causas de la obesidad y
cómo vincular el tema utilizando medidas de tendencia central y el rango. El objetivo
es realizar una presentación mediante la elaboración de un mapa mental para
integrar los contenidos y exponerlos a la comunidad áulica. |
||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Usarán medidas
de tendencia central y el rango revisando datos sobre las causas de la
obesidad que se relacionan con la dieta y el sedentarismo, integrando sus
conclusiones mediante la elaboración de un mapa mental sobre el piso que, de
manera lúdica, incluya un transporte (p. ej. camión) trazando la ruta del
mapa tocando diferentes lugares del territorio (p.ej. puesto de tortas). |
||||||
CONTENIDOS
|
PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||||
Biología: Prevención de enfermedades relacionadas con la
alimentación. |
Identifica causas de la obesidad y la diabetes
relacionadas con la dieta y el sedentarismo a fin de formular su proyecto de
vida saludable, incluye factores protectores y propone acciones para reducir
factores de riesgo, incluyendo su entorno familiar y comunitario. |
Pensamiento critico Interculturalidad Vida Saludable
|
|||||
Matemáticas: Interpretación de la información a través de medidas de tendencia central y de dispersión. |
Determina e interpreta la
frecuencia absoluta, la frecuencia relativa, la media, la mediana y la moda
en un conjunto de datos. Usa e interpreta las medidas
de tendencia central (moda, media aritmética y mediana) y el rango de un
conjunto de datos, y justifica con base en ellas sus decisiones. |
||||||
|
|
· |
|||||
Orientaciones
Didácticas para el PDA (diseño de
actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Usar medidas de tendencia
central y el rango con la revisión de datos sobre las causas de la obesidad
que se relacionan con la dieta y el sedentarismo e integrar las conclusiones
en un mapa mental original. |
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
En proyectos académicos
anteriores, han tenido contacto con algunas de las medidas de tendencia
central: moda, media aritmética y mediana; ahora también trabajarán con el
rango y lo harán para comprender las causas de la obesidad, en lo que se
refiere a la dieta y al sedentarismo; además, integrarán lo aprendido
mediante la elaboración de un mapa mental que presentarán a su comunidad de
aula. En comunidad, lean las
siguientes situaciones problemáticas y elijan aquella que identifiquen más
cercana a ustedes. Destinen tiempo a intercambiar opiniones mediante un
ejercicio de diálogo enriquecedor. Situación 1 Desconocemos las causas que
provocan la obesidad, no sabemos cómo vincular el tema auxiliándonos de las
medidas de tendencia central y el rango. Necesitamos realizar una
presentación mediante la elaboración de un mapa mental que integre los
contenidos y exponerla a la comunidad áulica. Situación 2 No requerimos saber más
sobre las medidas de tendencia central y el rango, ya sabemos elaborar mapas mentales
para hacer presentaciones, pero sí requerimos saber más sobre la obesidad y
sus causas. |
||||||
|
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
||||||
|
¿Cuál de las siguientes descripciones ayuda a
resolver la problemática detectada? Intercambien opiniones en su comunidad de
aula y elijan aquella que responda a la necesidad que enfrentan. Objetivo 1 Hacer uso de los contenidos matemáticos y
elaborar un mapa mental.
Objetivo 2 Conocer las causas que provocan la obesidad,
aplicar las medidas de tendencia central y el rango para comprender mejor el
tema, además de elaborar un mapa mental para mostrarlo en un espacio de
atención colectivo. |
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
Se sugiere que, en asamblea, realicen las
siguientes actividades de la secuencia para el desarrollo del proyecto: Establecer los contenidos que cada integrante va
a exponer. ▸ Revisar cuidadosamente la información con la que se va a trabajar. Elaborar un cronograma para asignar tiempos y
responsables de las tareas. Indicar en él la fecha en la que se dará a
conocer el mapa mental.
|
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
||||||
|
A continuación, se muestran temas que ayudan
a llegar al horizonte de expectativa. Revísenlos cuidadosamente. Un proyecto de vida, los
hábitos saludables ▸ Las medidas de tendencia central (moda, media
aritmética y mediana) y el rango ▸ Integración de conclusiones mediante un mapa
mental ▸ Cómo se conforma un proyecto de vida En comunidad, decidan cómo
registrar la información, no duden apoyarse en su maestro o maestra. Para conocer más al
respecto, consulten las fuentes informativas a su alcance. |
||||||
|
Etapa 6. Unimos
las Piezas |
||||||
|
Revisen con detenimiento su proyecto. ▸ Dialoguen sobre los contenidos del proyecto académico. Exploren alternativas de solución ante las
dificultades que surjan. ▸ Revisen y corrijan su mapa mental con sus compañeros y compañeras. |
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Para lograr una buena presentación todo debe
estar muy bien preparado; para ello, son de mucha ayuda los siguientes
puntos: Antes Indagar sobre la disposición de los recursos.
Elaborar el mapa mental. Comprender las causas que propician la obesidad y su
vinculación con la herramienta matemática: rango, media aritmética, mediana y
moda. Realizar ensayos. Durante Hacer una introducción sobre el tema. Exponer
información sobre todos los contenidos tratados. Prepararse ante situaciones
imprevistas. Interactuar con los asistentes abriendo una sección de preguntas
y respuestas. Después Realizar una asamblea para aprovechar la
oportunidad de recibir comentarios que permitan hacer mejoras al proyecto.
Distribuir papeletas para recoger esos comentarios. En asamblea de aula, intercambien impresiones
sobre el trabajo colaborativo que han realizado. Conserven sus materiales porque los van a volver
a ocupar; corríjanlos si es necesario. |
||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Para la evaluación formativa, se sugiere que los
estudiantes presenten sus mapas mentales a la comunidad áulica y reciban
retroalimentación sobre la claridad, coherencia y relevancia de la
información presentada. Además, se puede evaluar el nivel de comprensión de
las causas de la obesidad y la aplicación de medidas de tendencia central y
el rango en la presentación. |
||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este
proyecto incluyen información sobre las medidas de tendencia central y el
rango, datos relacionados con las causas de la obesidad, papel o pizarrón
para elaborar el mapa mental, y recursos digitales o visuales para
complementar la presentación. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO PROYECTO DE AULA: ¡REAFIRMEMOS, REVISEMOS, CORRIJAMOS, MEJOREMOS ! PROYECTO
ACADÉMICO 9: |
|||||||
Proyecto |
¡Hábitos para una vida
saludable! |
Vinculación de contenidos a
los Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
||||
Introducción al
Proyecto |
El tiempo de vida de un ser humano se estima en
75 años, comparado con el tiempo del origen del universo, que es de 13 835 000
000 de años, corresponde a 0.000000005, un número casi insignificante. Y este
cálculo viene a cuenta porque vivir sin salud es igual a desaprovechar el
corto tiempo de la vida. Por lo anterior, resulta importante que, mientras
se viva, se practiquen hábitos saludables que permitan tener plenitud. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una
duración aproximada de 1 semana
|
||||
Problemática
relacionada |
Para identificar la
problemática que atiende el proyecto, es necesario analizar los objetivos y
las situaciones planteadas en las distintas etapas. En este caso, el proyecto
se centra en promover un proyecto de vida saludable relacionado con la
práctica de hábitos saludables, utilizando ecuaciones lineales y
presentaciones motivantes. La problemática que se aborda es la falta de
conocimiento y práctica de hábitos saludables en las personas, así como la
falta de integración de estos hábitos en un proyecto de vida. |
||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Elaborarán una
presentación motivante acerca de un proyecto de vida saludable relacionado
con la práctica de hábitos saludables, con el apoyo de ecuaciones lineales
para fortalecer la explicación y la presentación de conclusiones en un panel
de discusión personificando a especialistas notables en el tema |
||||||
CONTENIDOS
|
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
(PDA) |
EJES
ARTICULADORES |
|||||
Biología: Los procesos vitales de los seres vivos:
nutrición, relación con el medio y reproducción.
|
· Clasifica
organismos de acuerdo con características comunes asociadas a la nutrición y
reproducción, propone hipótesis en torno a posibles relaciones de parentesco
entre ellos y las contrasta con fuentes de consulta, reconoce que todas las
clasificaciones tienen alcances y limitaciones. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad · Vida Saludable
|
|||||
Matemáticas: Ecuaciones lineales y cuadráticas. |
· Resuelve ecuaciones de la forma Ax=B, Ax+B=C,
Ax+B=Cx+D con el uso de las propiedades de la igualdad. · Modela y resuelve problemas cuyo planteamiento es
una ecuación lineal. |
||||||
Orientaciones Didácticas
para el PDA (diseño de
actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Elaborar una presentación
motivante acerca de un proyecto de vida saludable relacionado con la práctica
de hábitos saludables, con el apoyo de ecuaciones lineales para fortalecer la
explicación y la presentación de conclusiones en un panel de discusión. |
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
De nueva cuenta, integren lo
aprendido mediante una presentación. Diseñen un proyecto de vida sobre
hábitos saludables con el uso de las ecuaciones lineales. En comunidad, lean las
situaciones problemáticas y elijan aquella que identifiquen más cercana a
ustedes. Destinen tiempo a intercambiar opiniones mediante un ejercicio de
diálogo enriquecedor a través de un panel de discusión. Situación 1 Requerimos definir qué es
una presentación motivante, saber sobre los hábitos saludables y cómo
integrarlos en un proyecto de vida. Situación 2 Desconocemos sobre los
hábitos saludables y cómo integrarlos en un proyecto de vida. Reflexionen en pequeñas
comunidades lo siguiente: ¿a qué creen que se deba que mucha gente no
practica hábitos de vida saludables? |
||||||
|
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
||||||
|
Elijan cuál de las siguientes descripciones puede
ayudar a resolver la problemática detectada. Intercambien opiniones en su
comunidad de aula y elijan aquella que resulte más completa y que responda a
la necesidad que enfrentan. Objetivo 1 Elaborar una presentación motivante acerca de un
proyecto de vida saludable relacionado con la práctica de hábitos saludables
mediante ecuaciones lineales. Fortalecer la explicación e intercambio de
ideas en un panel de discusión. Objetivo 2 Integrar información acerca de un proyecto de
vida saludable relacionado con la práctica de hábitos saludables y con el
apoyo de ecuaciones lineales para fortalecer la explicación y el intercambio
de ideas en un panel de discusión. |
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
Para el desarrollo del proyecto, se les sugiere: ▸ Establecer la información que se va a manejar. ▸ Para el panel de discusión, considerar, entre otros, los obstáculos
que presenta una persona en México para lograr un proyecto de vida saludable,
los beneficios que obtendría planificando y desarrollando hábitos saludables,
así como si se cuenta con un modelo a seguir o alguien que les inspire a
tener hábitos saludables. ▸ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las
tareas, indicar en él la fecha en la que darán a conocer su presentación
motivante. ▸ Establecer acuerdos y compromisos en donde toda la comunidad de aula
participe. |
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
||||||
|
A continuación, se muestran
temas que ayudan a lograr el desarrollo del proyecto, revísenlos
cuidadosamente: Las causas que provocan la
obesidad ▸
Las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana) y el
rango ▸ Integración de conclusiones en una presentación
motivante ▸ Ideas sobre obstáculos y fortalezas con las que
cuentan para tener un proyecto de vida que contemple hábitos saludables ▸ Cuáles son los hábitos saludables Para conocer más al
respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. |
||||||
|
Etapa 6. Unimos
las Piezas |
||||||
|
Revisen con detenimiento su proyecto. ▸ Dialoguen sobre los contenidos de este proyecto. ▸ Exploren alternativas de solución ante las dificultades que surjan. ▸ Revisen, corrijan y ensayen su presentación motivante y discutan en
un panel de forma respetuosa ante la comunidad de aula. |
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Para lograr una buena presentación, todo debe
estar planeado; para ello, los siguientes puntos ayudan mucho: Antes Indagar sobre la disposición de los recursos que
apoyarán la presentación. Elaborar la presentación motivante y desarrollar el
panel de discusión. Confirmar el orden de intervención. Durante Hacer una introducción sobre el tema. Desarrollar
la presentación. Estar preparados ante situaciones imprevistas. Interactuar
con los asistentes al panel de discusión abriendo una sección de preguntas y
respuestas Después Revisar el trabajo y corregir lo que se crea
necesario para mejorar. |
||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Para la evaluación formativa, se sugiere realizar
un panel de discusión donde se intercambien ideas y se presenten conclusiones
sobre el proyecto de vida saludable. Esta evaluación permitirá verificar el
nivel de comprensión y aplicación de los conceptos relacionados con los
hábitos saludables y ecuaciones lineales. |
||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este
proyecto son:
- Presentaciones motivantes: se necesitará un
recurso audiovisual (como un proyector y una pantalla) para mostrar la
presentación y generar un ambiente motivador.
- Material didáctico sobre hábitos saludables y
ecuaciones lineales: se requerirá material impreso o digital que contenga
información y ejemplos sobre hábitos saludables y ecuaciones lineales.
- Recursos de investigación: se recomienda contar
con acceso a fuentes de información sobre temas relacionados con hábitos
saludables, obesidad, medidas de tendencia central y otras temáticas
mencionadas en el proyecto.
- Material de apoyo para la presentación: se
pueden utilizar recursos visuales como gráficos, imágenes y vídeos que ayuden
a enriquecer la presentación motivante y faciliten la comprensión de los
conceptos.
- Papelería y material de escritura: se
necesitará papel, bolígrafos, rotuladores u otros materiales de escritura
para tomar notas durante el desarrollo del proyecto y el panel de discusión.
- Evaluación y retroalimentación: se deben contar
con herramientas para evaluar y brindar retroalimentación, como rúbricas de
evaluación, encuestas o instrumentos de retroalimentación escrita.
En resumen, para realizar este proyecto se
necesitarán materiales como presentaciones motivantes, material didáctico,
espacio para el panel de discusión, herramientas de planificación, recursos
de investigación, material de apoyo visual, papelería y material de
escritura, medios de comunicación y herramientas de evaluación y
retroalimentación. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO PROYECTO DE AULA: UNA EXPOSICIÓN EN COMUNIDAD PROYECTO
ACADÉMICO 10: |
||||||||
Proyecto |
¡Con lo que contamos! |
Vinculación de contenidos a
los Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
|||||
Introducción al
Proyecto |
Los recursos naturales son aquellos productos que
dota la naturaleza a los seres vivos para cubrir sus necesidades. En la
actualidad, el ser humano regula estos recursos naturales para su bienestar
personal y social. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una
duración aproximada de 1 semana
|
|||||
Problemática
relacionada |
Problemática que atiende:
Desconocimiento sobre los pueblos originarios y el aprovechamiento de los
recursos naturales, así como la dificultad para integrar esta información. |
|||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Identificar
experiencias de los pueblos originarios asociadas al aprovechamiento de los
recursos naturales, relacionar el contenido con procedimientos de conteo para
presentar información. Asimismo, realizar registros mediante dibujos
originales que los muestren dialogando con miembros de la comunidad y en
labores de exploración de los lugares referidos, en equipos, para mostrar los
recursos de los pueblos originarios. |
|||||||
CONTENIDOS
|
PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (PDA) |
EJES
ARTICULADORES |
||||||
Biología: La diversidad de saberes y conocimientos acerca
de los seres vivos y las relaciones con el medio ambiente. |
·
Reconoce la importancia de los conocimientos,
prácticas e innovaciones de los pueblos originarios acerca de los seres
vivos, intercambia vivencias y experiencias asociadas al aprovechamiento y la
protección como el uso de la herbolaria o la conservación de los bosques. · Explica
por qué los saberes de los pueblos originarios han aportado al
aprovechamiento de los recursos naturales en el ecosistema local, analiza sus
contribuciones a la agricultura, el pastoreo y la pesca sustentables,
comparte sus aprendizajes. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad
|
||||||
Orientaciones
Didácticas para el PDA (diseño de
actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Identificar experiencias de
los pueblos originarios asociadas al aprovechamiento de los recursos naturales
y relacionar el contenido con procedimientos de conteo. Asimismo, llevar, en
comunidad de aula, registros visuales mediante dibujos o toma de fotografías. Los pueblos originarios son
las comunidades indígenas que viven en el continente desde antes del proceso
de colonización que inició con la llegada de los europeos en el siglo XVI.
¿Alguno de esos pueblos está en su comunidad o próximo a ella? Identificar
las experiencias de los pueblos originarios relacionadas con el uso de los
recursos naturales y vincular estos conocimientos con procedimientos de
conteo. A partir de la interpretación de datos y cifras, se propone utilizar
las operaciones básicas, empleando números negativos y positivos, y reconocer
un ecosistema local con sus recursos naturales. Esto permitirá elaborar de
una maqueta sencilla de los ecosistemas |
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
Una vez identificados los
pueblos originarios en su comunidad o próximos a ella, determinen cuáles son
los recursos naturales de los que disponen y el aprovechamiento que hacen de
ellos. En comunidad, elijan aquella
situación problemática que identifiquen más cercana a ustedes y destinen
tiempo a intercambiar opiniones de forma respetuosa. Situación 1 Desconocemos la temática
sobre los pueblos originarios y el aprovechamiento de los recursos naturales
con que cuentan. Tampoco podemos integrar esta información. Situación 2 Tenemos información
suficiente sobre los pueblos originarios que habitan en la región, cuáles son
sus prácticas de uso y cuidado de sus recursos naturales, pero necesitamos
saber más sobre los procedimientos de conteo. |
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
|||||||
|
En asamblea de aula, decidan cuál de las
siguientes descripciones puede ayudar a resolver la problemática detectada.
Intercambien opiniones en su comunidad de aula y elijan aquélla que resulte
más completa y que responda a la necesidad que enfrentan. Objetivo 1 Vincular nuestro conocimiento sobre los recursos
naturales y su aprovechamiento por los pueblos originarios con procedimientos
de conteo. Mostrar, en un espacio colectivo, los resultados de nuestro
trabajo a la comunidad. Objetivo 2 Conocer sobre los recursos naturales y los
procedimientos de conteo. Mostrar estos temas a nuestra comunidad mediante
dibujos y fotografías
|
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
Pueden realizar las siguientes actividades para
el desarrollo de este proyecto. Es importante decidir y acordar compromisos
en asamblea. Establecer qué contenidos se van a exponer. ▸ Revisar cuidadosamente la información con la que se va a trabajar. ▸ Identificar a las personas de la comunidad indígena que puedan
brindar información relacionada con el tema. ▸ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las
tareas, e indicar en él la fecha en la que se dará la presentación. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
|||||||
|
Los temas que les proponemos
revisar para el desarrollo del proyecto son: Las experiencias de los
pueblos originarios asociadas al aprovechamiento de los recursos naturales Los procedimientos de conteo ▸ Elaboración de dibujos y toma de fotografías Decidan cómo registrar la
información. No duden apoyarse en su maestro o maestra si algo no está claro
en la recopilación de sus datos en fichas. Si realizan entrevistas a
personas de la comunidad, en acuerdo, definan el tipo de preguntas que harán
y la forma más adecuada de registrar la información obtenida. Para conocer más al
respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. |
|||||||
|
Etapa 6. Unimos
las Piezas |
|||||||
|
Revisen con detenimiento su proyecto. ▸ Dialoguen sobre los contenidos de este proyecto. ▸ Analicen y organicen la información recabada mediante las diversas
fuentes. ▸ Exploren alternativas de solución ante las dificultades que surjan. ▸ Revisen, corrijan y ensayen su presentación ante los compañeros. |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Para llevar a cabo una buena presentación, la
organización es primordial. Para ello, los siguientes puntos son de ayuda: Antes Confirmar el manejo de los contenidos
disciplinares. Organizar la información recabada e indagar cómo se pueden
obtener las fotografías Durante Hacer una introducción sobre el tema. Exponer
información sobre todos los contenidos tratados y estar preparados ante
situaciones imprevistas. Después Recibir de forma respetuosa comentarios que les
permitan hacer mejoras a su proyecto. Recopilar los comentarios de la manera
más provechosa. requeridas. |
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Evaluación formativa sugerida: Realizar una
presentación ante la comunidad de aula y recibir comentarios para hacer
mejoras al proyecto. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Materiales necesarios para realizarlo:
Información sobre los pueblos originarios y el aprovechamiento de los
recursos naturales, dibujos o fotografías relacionadas, cronograma de tareas
y responsables, fuentes de información adicionales, y posiblemente
entrevistas a personas de la comunidad indígena. |
|||||||
CAMPO FORMATIVO: SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO PROYECTO DE AULA: UNA EXPOSICIÓN EN COMUNIDAD PROYECTO
ACADÉMICO 11: |
||||||||||
Proyecto |
Los ecosistemas |
Vinculación de contenidos a
los Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
|||||||
Introducción al
Proyecto |
La ecología es la ciencia que estudia las
relaciones de los seres vivos con el medio que habitan. Por medio de su
estudio, comprendemos la vida en nuestro planeta y la forma de atender el
alto riesgo que la actividad humana ha provocado en los ambientes que existen
en él. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una
duración aproximada de 1 semana
|
|||||||
Problemática
relacionada |
La problemática que atiende
es la necesidad de reafirmar el aprendizaje sobre los recursos naturales como
parte de un ecosistema, vinculándolos con las operaciones básicas y los
números enteros positivos y negativos, y elaborar maquetas que permitan ejemplificar
los ecosistemas estudiados. |
|||||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Examinar un
ecosistema local e identificar los recursos naturales que tiene, señalando
la forma de aprovecharlos. Utilizar las operaciones básicas que ya
conocen y el empleo de números negativos y positivos a partir de
interpretar datos y cifras sobre los ecosistemas estudiados. Elaborar
maquetas sencillas con elementos tomados del entorno, o construidos por
los estudiantes, de los ecosistemas estudiados. |
|||||||||
CONTENIDOS
|
PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
||||||||
Biología: El calentamiento global como una consecuencia de
la alteración de los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas. |
·
Representa la transferencia de materia y energía
entre los organismos de un ecosistema mediante redes y pirámides tróficas y
explica las implicaciones de la pérdida o incremento de organismos en los
eslabones. ·
Identifica interacciones de competencia e
interdependencia en el ecosistema local, explica cómo regulan el
funcionamiento y mantenimiento en la dinámica general del ecosistema. · Analiza
las prácticas de consumo que han alterado los ciclos biogeoquímicos del
carbono y nitrógeno, sus efectos asociados al calentamiento global y sus
impactos en el medio ambiente y la salud. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad
|
||||||||
Matemáticas: Extensión de los números a positivos y negativos y s orden. |
·
Reconoce la necesidad de los números negativos a
partir de usar cantidades que tienen al cero como referencia. · Compara y ordena números con signo (enteros,
fracciones y decimales) en la recta numérica y analiza en qué casos se cumple
la propiedad de densidad. |
|||||||||
Orientaciones
Didácticas para el PDA (diseño de
actividades) |
||||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||||
|
Utilizar las operaciones
básicas, emplear números negativos y positivos a partir de la interpretación
de datos y cifras, identificar un ecosistema local y sus recursos naturales.
Elaborar una maqueta portátil sencilla de los ecosistemas estudiados. Recuerden que un ecosistema
se refiere a los seres vivos y a los elementos no vivos que existen en una
zona determinada y a las interacciones biológicas, químicas y fisicas que se
producen entre ellos. |
|||||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||||
|
En asamblea, comenten y
seleccionen aquella situación problemática que identifiquen más cercana a
ustedes. Destinen tiempo a intercambiar opiniones. Situación 1 Requerimos reafirmar el
aprendizaje sobre los recursos naturales como parte de un ecosistema,
vinculandolos con las operaciones básicas y los números enteros positivos y
negativos, y elaborar maquetas que permitan ejemplificar los ecosistemas
estudiados. Situación 2 Tenemos conocimiento sobre
los ecosistemas, empleando las operaciones básicas y los números enteros
positivos y negativos, pero no sabemos hacer las maquetas. |
|||||||||
|
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
|||||||||
|
Decidan cuál de las siguientes descripciones
puede ayudar a resolver la problemática detectada. Intercambien opiniones en
asamblea de aula y elijan aquella que responda a sus necesidades. Objetivo 1 Construir las maquetas de los ecosistemas
estudiados para mostrarlas en la comunidad de aula. Objetivo 2 Integrar con suficiencia los contenidos
disciplinares de matemáticas y biología. Elaborar maquetas de los ecosistemas
estudiados. |
|||||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||||
|
A continuación, se proponen acciones para el
desarrollo del proyecto. Lleguen a acuerdos y compromisos. Ø Establecer qué contenidos se van a exponer. ·
Revisar
cuidadosamente la información con la que se va a trabajar. ·
Elaborar un
cronograma para asignar tiempos y responsables de las tareas, e indicar en él
la fecha en la que se dará la presentación. |
|||||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
|||||||||
|
Los temas que pueden
consultar para el desarrollo del proyecto son los siguientes: ▸ Los ecosistemas y sus recursos naturales ▸ Las operaciones básicas Los números positivos y
negativos ▸ Elaboración de maquetas Para conocer más al
respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. |
|||||||||
|
Etapa 6. Unimos
las Piezas |
|||||||||
|
Revisen con detenimiento su proyecto: ▸ Dialoguen sobre los contenidos de este proyecto. ▸ Analicen la información recabada. Contrasten lo que ya saben con lo
que están aprendiendo en este proyecto. ▸ Vinculen los conocimientos de ciencias con los de matemáticas. ▸ Exploren alternativas de solución ante las dificultades que surjan. ▸ Revisen, corrijan y ensayen su presentación ante los compañeros. |
|||||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||||
|
Para realizar una buena presentación, la
organización es un factor importante. Para ello: Antes Confirmar el manejo de los contenidos
disciplinares. Comentar en comunidades de aula los nuevos conocimientos que
adquirieron durante el desarrollo del proyecto. Al elaborar las maquetas,
integren los elementos importantes.
Durante Introducir el tema en su comunidad de aula.
Exponer información sobre los contenidos tratados e interactuar con los
asistentes. Después Recibir, de forma respetuosa, los comentarios
tanto positivos como de mejora para su proyecto. Llevar a cabo un recopilado
de aquellos comentarios. Conserven sus maquetas y hagan las correcciones
que consideren necesarias. |
|||||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Para la evaluación formativa, se sugiere realizar
observaciones durante el desarrollo del proyecto para verificar el entendimiento
de los conceptos y la habilidad para elaborar las maquetas. También se puede
aplicar una prueba escrita para evaluar el conocimiento teórico de los
estudiantes sobre los recursos naturales, las operaciones básicas y los
números enteros. |
|||||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Para realizar el proyecto, se necesitan
materiales como papel, cartón, pinturas, pegamento, tijeras, lápices de
colores, regla, entre otros. También se pueden utilizar materiales naturales
como piedras, hojas, ramas, etc., para representar los elementos de los
ecosistemas en las maquetas. |
|||||||||
CAMPO FORMATIVO: SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO PROYECTO DE AULA: UNA EXPOSICIÓN EN COMUNIDAD PROYECTO
ACADÉMICO 12: |
||||||||||
Proyecto |
De la vida nómada a la
sedentaria |
Vinculación de contenidos a
los Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
|||||||
Introducción al
Proyecto |
La práctica de la agricultura produjo una
revolución en la vida de los seres humanos. Su supervivencia dejó de basarse
en la recolección de frutos y en la caza para iniciar el cultivo de vegetales
y el asentamiento de grandes grupos humanos que dieron paso a las expresiones
de grandes civilizaciones. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una
duración aproximada de 1 semana
|
|||||||
Problemática
relacionada |
La problemática que atiende
este proyecto es la falta de conocimiento sobre técnicas de pesca,
agricultura y pastoreo sustentables, así como el desconocimiento del lenguaje
algebraico y su uso relacionado con estas actividades. |
|||||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Revisarán
información sobre técnicas de pesca, agricultura y pasto reo sustentables,
analizarán la representación algebraica de alguna de ellas y elaborarán un
informe integrador a manera de artículo académico que darán a conocer a su
grupo |
|||||||||
CONTENIDOS
|
PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (PDA) |
EJES
ARTICULADORES |
||||||||
Biología: La diversidad de saberes y conocimientos acerca
de los seres vivos y las relaciones con el medio ambiente. |
·
Reconoce la importancia de los conocimientos,
prácticas e innovaciones de los pueblos originarios acerca de los seres
vivos, intercambia vivencias y experiencias asociadas al aprovechamiento y la
protección como el uso de la herbolaria o la conservación de los bosques. · Explica
por qué los saberes de los pueblos originarios han aportado al
aprovechamiento de los recursos naturales en el ecosistema local, analiza sus
contribuciones a la agricultura, el pastoreo y la pesca sustentables,
comparte sus aprendizajes. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad
|
||||||||
Matemáticas: Introducción al álgebra. |
· Interpreta y plantea diversas situaciones del
lenguaje común al lenguaje algebraico y viceversa. Prealgebra · Representa
algebraicamente perímetros de figuras. |
|||||||||
Orientaciones
Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
||||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||||
|
Realizar un informe
integrador sobre técnicas de pesca, agricultura y pastoreo sustentables,
representadas en forma algebraica. Hace más de 12000 años,
surgió el pastoreo como una práctica extensiva de la ganadería. Esto fue
posible por las prácticas humanas de la naciente agricultura. |
|||||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||||
|
Elijan aquella situación
problemática que se identifique más con ustedes. Destinen tiempo a
intercambiar opiniones y analícenlas de forma comunitaria. Situación 1 Los temas de biología y
matemáticas de este proyecto los dominamos y sólo requerimos saber cómo
realizar los informes. Situación 2 Desconocemos el lenguaje
algebraico y su uso relacionado con las actividades de la agricultura, pesca
y pastoreo sustentables. No sabemos mucho sobre cómo realizar un informe
integrador. |
|||||||||
|
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
|||||||||
|
En asamblea de aula, decidan cuál de las
siguientes descripciones les ayudan a resolver la problemática detectada. Intercambien
opiniones en su comunidad de aula y elijan la que responda a sus necesidades. Objetivo 1 Elaborar informes integradores al revisar la
práctica de la agricultura, pastoreo y pesca sustentables y vincular alguna
de ellas con representaciones algebraicas. Objetivo 2 Indagar sobre la agricultura, pastoreo y pesca
sustentables, para presentar informes sobre ello a la comunidad de aula. |
|||||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||||
|
Se les sugiere que realicen las siguientes
actividades de la secuencia que seguirán en el desarrollo de este proyecto. ▸ Establecer qué contenidos se van a exponer. ▸ Revisar cuidadosamente la información con la que se va a trabajar. Elaborar un cronograma para asignar tiempos y
responsables de las tareas. Indicar la fecha en la que se presentará el
informe ante la comunidad de aula. |
|||||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
|||||||||
|
A continuación, se proponen
temas a revisar para el desarrollo del proyecto: Las técnicas de pesca,
agricultura y pastoreo sustentables ▸ Representaciones algebraicas ▸ Informes integradores Para conocer más al
respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. |
|||||||||
|
Etapa 6. Unimos
las Piezas |
|||||||||
|
Revisen con detenimiento el proyecto. ▸ Dialoguen sobre los contenidos de este proyecto. ▸ Revisen con detenimiento la información recabada. ▸ Exploren alternativas de solución ante las dificultades que surjan ▸ Revisen, corrijan y ensayen su presentación ante los compañeros. |
|||||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||||
|
Para llevar a cabo una buena presentación, todo
debe estar muy bien organizado. Por ello, se sugiere considerar lo siguiente: Antes Confirmar el manejo de los contenidos
disciplinares. Organizar la información que se recabó y elaborar los informes
integradores: completos, claros y concisos. Durante Exponer el tema y la información sobre todos los
contenidos estudiados. Interactuar con los asistentes y estar preparados ante
situaciones imprevistas. Después Recibir comentarios y hacer mejoras al proyecto.
Recopilar los comentarios en papeletas y dialogar sobre ellos en asamblea de
aula. Individualmente, reflexionen sobre lo que se
necesita mejorar. Conserven sus informes y realicen las correcciones
que consideren necesarias.
|
|||||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Una evaluación formativa sugerida podría ser la
elaboración de informes integradores sobre la práctica de la agricultura,
pastoreo y pesca sustentables, utilizando representaciones algebraicas. |
|||||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este
proyecto podrían incluir información sobre técnicas de pesca, agricultura y
pastoreo sustentables, libros de matemáticas que aborden el uso del lenguaje algebraico
en estas actividades, recursos digitales para la investigación y consulta de
información, papel y lápiz para la elaboración de informes, y recursos
audiovisuales para la presentación ante la comunidad de aula. |
|||||||||
CAMPO FORMATIVO: SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO PROYECTO DE AULA: LO VIVO Y NO LO VIVO, VAMOS A RECONOCERLO PROYECTO
ACADÉMICO 13: |
||||||||||
Proyecto |
¡Un fenómeno local del
planeta Tierra! |
Vinculación de contenidos a
los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria
1° Grado
|
|||||||
Introducción al
Proyecto |
El título afirma que la vida, tal y como la
conocemos, es algo que hasta la fecha sólo se ha confirmado en nuestro
planeta. Sin embargo, esto no niega la posibilidad de vida en otros lugares
del universo; hasta la fecha, no se cuenta con pruebas de ello. Y, respecto a
esto, reflexionen sobre las características que distinguen a los seres vivos
de los que no lo son. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una
duración aproximada de 1 semana
|
|||||||
Problemática
relacionada |
La problemática que atiende
es la falta de conocimiento sobre las características comunes de los seres
vivos y la propiedad de densidad en números con signo. |
|||||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Compararán y
ordenarán las características comunes de los seres vi vos mediante números
con signo (enteros, fracciones y decimales) en la recta numérica y analizarán
en qué casos se cumple la propie dad de densidad. Con la información
elaborarán, en equipo, carteles resaltados con tablas comparativas que
expondrán ante el grupo. |
|||||||||
CONTENIDOS
|
PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (PDA) |
EJES
ARTICULADORES |
||||||||
Biología: La diversidad de saberes y conocimientos acerca
de los seres vivos y las relaciones con el medio ambiente. |
·
Reconoce la importancia de los conocimientos,
prácticas e innovaciones de los pueblos originarios acerca de los seres
vivos, intercambia vivencias y experiencias asociadas al aprovechamiento y la
protección como el uso de la herbolaria o la conservación de los bosques. · Explica
por qué los saberes de los pueblos originarios han aportado al
aprovechamiento de los recursos naturales en el ecosistema local, analiza sus
contribuciones a la agricultura, el pastoreo y la pesca sustentables,
comparte sus aprendizajes. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad
|
||||||||
Matemáticas: Expresión de fracciones como decimales de
decimales como fracciones. |
· Usa
diversas estrategias al convertir
números fraccionarios a decimales y
viceversa. |
|||||||||
Orientaciones
Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
||||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||||
|
Ordenar las características
comunes de los seres vivos mediante números con signo (enteros, fracciones y
decimales) en una recta numérica y analizar en qué casos se cumple la
propiedad de densidad. Elaborar un cartelito con dimensiones en comunidad de
aula. |
|||||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||||
|
De las situaciones
problemáticas siguientes, elijan la que se identifique más con su contexto.
Destinen tiempo a intercambiar opiniones mediante un ejercicio de diálogo enriquecedor. Situación 1 Conocemos las
características de los seres vivos, los números con signo (enteros,
fracciones y decimales) en una recta numérica y la propiedad de la densidad,
pero no sabemos cómo hacer los carteles ilustrados. Situación 2 Tenemos nociones de las
características de los seres vivos. Aunque conocemos sobre los números
enteros, decimales y fraccionarios, no sabemos sobre la propiedad de la
densidad. Podemos mejorar la elaboración de los carteles ilustrados. |
|||||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta
de solución! |
|||||||||
|
En asamblea de aula, analicen cuál de las
siguientes descripciones les ayuda a resolver la problemática detectada.
Elijan la que resulte más completa a la necesidad que enfrentan. Objetivo 1 Integrar los temas correspondientes a este
proyecto para lograr un aprendizaje consistente y elaborar carteles
ilustrados que se presentarán a la comunidad de aula. Objetivo 2 Realizar una presentación de los contenidos
disciplinares del proyecto, apoyados en carteles ilustrados. |
|||||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||||
|
Pueden realizar las siguientes actividades para
el desarrollo de este proyecto: ▸ Establecer qué contenidos se van a exponer y hacer compromisos que
incluyan a toda la comunidad para su investigación. Revisar cuidadosamente la información con la que
se va a trabajar. Elaborar un cronograma para asignar tiempos y
responsables de las tareas, e indicar en él la fecha en la que se mostrarán
los carteles. |
|||||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
|||||||||
|
A continuación, se muestran
los temas de cubrir para desarrollar el proyecto: ▸ Características comunes de los seres vivos ▸ Números con signo (enteros, fracciones y
decimales) en la recta numérica ▸ Análisis de la propiedad de densidad ▸ Elaboración de carteles ilustrados para
registrar información Para conocer más al
respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. |
|||||||||
|
Etapa 6. Unimos
las Piezas |
|||||||||
|
En asamblea, revisen con detenimiento el proyecto
académico y decidan si necesario realizar ajustes o incorporar más información: ▸ Dialoguen sobre los contenidos de este proyecto. ▸ Revisen y analicen la información obtenida. ▸ Contrasten lo que ya saben con lo que están aprendiendo en este
proyecto. ▸ Vinculen los conocimientos de biología con los de matemáticas. ▸ Exploren alternativas de solución ante las dificultades que surjan. ▸ Revisen, corrijan y ensayen su presentación en comunidad escolar. |
|||||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||||
|
La organización es punto clave para llevar a cabo
una buena presentación; para ello se sugiere considerar lo siguiente: Antes Confirmar el manejo de los contenidos
disciplinares y elaborar los carteles de manera creativa. Asegurarse de
revisar errores y solucionarlos. Durante Exponer el tema con la información sobre los
contenidos tratados. Interactuar con los asistentes y confiar en la
preparación que han realizado. Después En asamblea, recibir comentarios para mejorar el
proyecto. Distribuir papeletas para recoger esos comentarios y tener una
buena retroalimentación. De forma individual, reflexionen sobre lo que se
necesita mejorar. Conserven sus carteles y realicen las correcciones que sean
necesarias. |
|||||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Se sugiere realizar una evaluación formativa que
incluya preguntas sobre las características de los seres vivos, la
representación de números con signo en una recta numérica y la comprensión de
la propiedad de densidad. |
|||||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este
proyecto incluyen cartulinas, colores, lápices, libros de biología y
matemáticas, acceso a internet para consultar fuentes de información, y
papeletas para recoger comentarios. |
|||||||||
PLANO DIDÁCTICO
(Propuesta de Trabajo
- Planeación didáctica individual)
CAMPO FORMATIVO: SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO PROYECTO DE AULA: LO VIVO Y NO LO VIVO, VAMOS A RECONOCERLO PROYECTO
ACADÉMICO 14: |
||||||||||
Proyecto |
¡Los cinco reinos de seres
vivientes! |
Vinculación de contenidos a
los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria
1° Grado Saberes
disciplinares
|
|||||||
Introducción al
Proyecto |
Del número total de especies que han existido, se
estima que estén extintas casi 99%. Actualmente, se sabe de la presencia de
entre 1.5 y dos millones de especies. La rama de la biología que se encarga de la
clasificación de los seres vivos es la taxonomía. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una
duración aproximada de 1 semana
|
|||||||
Problemática
relacionada |
La problemática que atiende
este proyecto es la dificultad para elaborar tablas, gráficas de barras y
circulares de acuerdo con criterios para clasificar a los seres vivos. |
|||||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Identificarán
algunos criterios para clasificar a los organismos con características
comunes, usando tablas, gráficas de barras y circulares para integrar y
analizar la información, la cual se presentará mediante
carteles ilustrados con recortes de periódicos revistas |
|||||||||
CONTENIDOS
|
PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (PDA) |
EJES
ARTICULADORES |
||||||||
Biología: La biodiversidad como expresión del cambio de los
seres vivos en el tiempo. |
·
Analiza información acerca del estado de la
biodiversidad local a partir de fuentes directas, orales, escritas,
audiovisuales o internet, expone razones sobre su importancia cultural,
biológica, estética y ética, propone acciones para su cuidado. · Indaga
las principales aportaciones de Darwin y Wallace, las identifica como una de
las explicaciones más fundamentadas acerca del origen de la biodiversidad,
reflexiona acerca de cómo han cambiado, reconoce que los conocimientos
científicos son un proceso en construcción permanente. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad
|
||||||||
Matemáticas: Obtención y representación de información. |
Usa tablas, gráficas de
barras y circulares para el análisis de información. |
|||||||||
Orientaciones
Didácticas para el PDA (diseño de
actividades) |
||||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||||
|
Identificar criterios para
clasificar a los organismos con características comunes, usando tablas,
gráficas de barras y circulares, e integrar la información, la cual se
presenta mediante un cartel fragmentado a partir de dibujos o fotos
procedentes de diversas fuentes. |
|||||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||||
|
De las situaciones
problemáticas siguientes, elijan aquella que se identifique más con su
contexto. Destinen tiempo a intercambiar opiniones y analícenlas mediante un
ejercicio de diálogo enriquecedor. Situación 1 Nos cuesta trabajo elaborar
tablas, gráficas de barras y circulares de acuerdo con criterios para
clasificar a los seres vivos. Pensamiento crítico: el procesamiento de la
información promueve relacionar conceptos, argumentar y ofrecer
explicaciones. I Situación 2 Requerimos profundizar en
criterios para clasificar a los seres vivos y utilizar de forma integradora
las tablas, gráficas de barras y circulares en carteles ilustrados. |
|||||||||
|
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
|||||||||
|
En asamblea de aula, revisen cuál de las
siguientes propuestas puede ayudar a resolver la problemática detectada.
Intercambien opiniones en su comunidad de aula y elijan la que responda a la
necesidad que enfrentan. Objetivo 1 Integrar los temas biológicos y matemáticos
pertinentes a este proyecto para realizar los carteles Ilustrados. Objetivo 2 Identificar criterios para clasificar a los
organismos con características comunes, usando tablas, gráficas de barras y
circulares en carteles. Mostrar nuestros productos al grupo. |
|||||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||||
|
Se les sugiere que, en asamblea, revisen las
siguientes actividades propuestas para el desarrollo de este proyecto: ▸ Establecer qué contenidos se van a exponer. ▸ Revisar cuidadosamente la información con la que se va a trabajar. ▸ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las
tareas, e indicar en él la fecha en la que se exhibirán los productos. ▸ Establecer acuerdos y compromisos que involucren a toda la comunidad. |
|||||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
|||||||||
|
A continuación, se muestran
temas que les ayudan para el desarrollo de los temas en su proyecto: ▸ Criterios para clasificar a los seres vivos Uso de tablas, gráficas de
barras y circulares ▸ Presentación de la información al grupo mediante carteles ilustrados Para conocer más al
respecto, consulten las fuentes de información a su alcance |
|||||||||
|
Etapa 6. Unimos
las Piezas |
|||||||||
|
Revisen con detenimiento el proceso del proyecto
académico: ▸ Dialoguen sobre los contenidos de este proyecto. Revisen y analicen
la información recabada. ▸ Contrasten lo que ya saben con lo que están aprendiendo. ▸ Vinculen los conocimientos de biología con los de matemáticas. ▸ Exploren alternativas de solución ante las dificultades que surjan. ▸ Revisen, corrijan y ensayen su presentación ante los compañeros. |
|||||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||||
|
Para lograr una presentación de calidad, la
organización es el objetivo. Ayuda mucho que se tenga en cuenta lo siguiente: Antes Elaborar las tablas y gráficas de manera creativa
y utilizarlas para hacer los carteles ilustrados. Confirmar el manejo de los
contenidos disciplinares y solucionar posibles errores. Durante Exponer la información sobre todos los temas
tratados e interactuar con los asistentes. Confiar en la preparación que se
ha realizado. Después Recibir comentarios sobre el proyecto. Distribuir
papeletas para recopilar esos comentarios y hacer mejoras al proyecto. |
|||||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
La evaluación formativa sugerida podría ser la
observación del desempeño de los estudiantes al realizar las tablas, gráficas
y carteles ilustrados, así como la retroalimentación y la revisión de los
productos finales. |
|||||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este
proyecto podrían incluir papel, lápices, colores, reglas, calculadoras,
imágenes o fotografías de organismos vivos, y acceso a fuentes de información
para investigar y profundizar sobre los criterios de clasificación de los
seres vivos. |
|||||||||
CAMPO FORMATIVO: SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO PROYECTO DE AULA: LO VIVO Y NO LO VIVO, VAMOS A RECONOCERLO PROYECTO
ACADÉMICO 15: |
||||||||
Proyecto |
Las alas de los insectos,
las aves y los murciélagos |
Vinculación de contenidos a
los Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
|||||
Introducción al
Proyecto |
Por algún ancestro en común del cual
evolucionamos, las alas de los murciélagos, los brazos de los humanos y las
alas de las aves son ejemplos de órganos homólogos. El caso de las alas de los insectos es especial.
Analicen más de cerca el tema. |
Periodo estimado para su
abordaje (5 sesiones) |
Se Sugiere una
duración aproximada de 1 semana
|
|||||
Problemática
relacionada |
La problemática que atiende
es la formulación de hipótesis sobre relaciones de parentesco en los seres
vivos y la utilización de expresiones como "es más probable que..."
y "es menos probable que..." para establecer esas relaciones. |
|||||||
Intención
didáctica |
Formularán
hipótesis de posibles relaciones de parentesco compa rando dos o más
elementos (órganos análogos y órganos homólo gos) a partir de
resultados posibles, con el uso de relaciones como: “es más probable
que…”, “es menos probable que…” Elaborarán di bujos en blanco
y negro de personas y animales que ejemplifiquen los casos y los
expondrán ante su grupo |
|||||||
CONTENIDOS
|
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
(PDA) |
EJES
ARTICULADORES |
||||||
Biología: La biodiversidad como expresión del cambio de los
seres vivos en el tiempo. |
·
Analiza información acerca del estado de la
biodiversidad local a partir de fuentes directas, orales, escritas, audiovisuales
o internet, expone razones sobre su importancia cultural, biológica, estética
y ética, propone acciones para su cuidado. · Indaga
las principales aportaciones de Darwin y Wallace, las identifica como una de
las explicaciones más fundamentadas acerca del origen de la biodiversidad,
reflexiona acerca de cómo han cambiado, reconoce que los conocimientos
científicos son un proceso en construcción permanente. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad
|
||||||
Matemáticas: Azar e incertidumbre
en la ocurrencia de eventos cotidianos. |
·
Compara dos o más eventos a partir de sus resultados
posibles, usa relaciones como: “es más probable que…”, “es menos probable
que…”. ·
Identifica eventos en los que interviene el azar,
experimenta y registra los posibles resultados · Identifica diversos procedimientos de conteo y
los usa para resolver problemas. |
|||||||
Orientaciones
Didácticas para el PDA (diseño de
actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Formular hipótesis de
posibles relaciones de parentesco, comparando dos o más elementos (órganos
análogos y órganos homólogos) a partir de resultados posibles, con el uso de
relaciones como: "es más probable que...", "es menos probable
que...". Elaborar tarjetas dobles con dibujos que ejemplifiquen los
casos y, a partir de ello, presentarlos ante la comunidad de aula. |
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
De las situaciones
problemáticas siguientes, elijan la que se identifique más con su contexto y
destinen tiempo a intercambiar opiniones mediante un ejercicio de diálogo
enriquecedor. Situación 1 Necesitamos elaborar
hipótesis sobre relaciones de parentesco, considerando diferentes eventos.
Además, relacionarla con el uso de expresiones como: "es más probable
que...", "es menos probable que.... Situación 2 Necesitamos saber sobre las
posibles relaciones , de parentesco de los seres
vivos y vincularlas con expresiones como: "es más probable que..",
"es menos probable que..." y realizar dibujos sobre ello. |
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
|||||||
|
Revisen cuál de las siguientes descripciones
puede ayudar a resolver la problemática detectada. Intercambien opiniones en
su asamblea de aula y elijan la que responda mejor a la necesidad que
enfrentan. Objetivo 1 Elaborar dibujos para presentar a la comunidad
áulica, donde se muestre la formulación de hipótesis sobre el parentesco de
los seres vivos a partir de ciertos eventos. Reforzar el conocimiento en el
manejo de expresiones como "es más probable que...", "es menos
probable que... Objetivo 2 Identificar algunos eventos que permitan
establecer relaciones de parentesco en los seres vivos y utilizar expresiones
sobre la probabilidad como "es más probable que...", "es menos
probable que....
|
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
Revisen en asamblea las siguientes actividades
sugeridas para la ejecución del proyecto académico: ▸ Establecer qué contenidos se van a exponer. ▸ Revisar cuidadosamente la información con la que se va a trabajar. ▸ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las
tareas, e indicar en él la fecha en la que se mostrarán los dibujos ante el
grupo. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
|||||||
|
A continuación, se muestran
temas para el desarrollo de su proyecto. Revísenlas cuidadosamente. ▸ Criterios para clasificar los seres vivos Uso de tablas y gráficas de
barras y circulares ▸ Métodos para compartir la información al grupo
mediante dibujos y fotografías Para conocer más al
respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. |
|||||||
|
Etapa 6. Unimos
las Piezas |
|||||||
|
Revisen con detenimiento su proyecto y, de ser
necesario, hagan adecuaciones. ▸ Dialoguen sobre los contenidos de este proyecto. ▸ Revisen y analicen la información recabada. ▸ Contrasten lo que ya saben con lo que están aprendiendo en este
proyecto. ▸ Vinculen los conocimientos de biología con los de matemáticas. ▸ Exploren alternativas de solución ante las dificultades que surjan. Revisen, corrijan y ensayen su presentación en
comunidad de aula. |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Una muy buena organización puede llevarlos a dar
una excelente presentación. Para ello, consideren lo siguiente: Antes Elaborar dibujos de manera creativa y confirmar
el manejo de los contenidos disciplinares. Solucionar los errores detectados. Durante Exponer información sobre los contenidos tratados
e interactuar con los asistentes Confiar en la preparación que se ha
realizado. Después Recibir comentarios de la exposición y distribuir
papeletas para recoger esos comentarios. Si es necesario, hacer mejoras al
proyecto.
Individualmente, reflexionen sobre lo que se
necesita mejorar. Conserven sus dibujos y realicen las correcciones
que sean necesarias. |
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Una evaluación formativa sugerida sería realizar
una presentación ante la comunidad de aula en la que se muestren los dibujos
con las hipótesis formuladas y se explique el proceso utilizado para
establecer las relaciones de parentesco. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este
proyecto serían tarjetas dobles con dibujos ejemplificativos, papel y lápices
para elaborar los dibujos, y posiblemente tablas y gráficas de barras y
circulares para presentar la información recopilada. También se podría
utilizar el acceso a fuentes de información para obtener más conocimientos
sobre el tema. |
|||||||
EN RELACIÓN CON
|
TAREA DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON EL NIVEL DE DESEMPEÑO EN EL
PROYECTO ACADÉMICO
|
RUBRICA GENERALES - ESCALA DE LOGROS |
||
Aprobado (poca)
|
Notable (bueno)
|
Excelente (muy bueno)
|
||
“Nombre del Proyecto
académico”
|
||||
Metodología
del proyecto
|
Identifico problemas o necesidades
de interés común. |
|
|
|
Propongo acciones factibles para
atender las situaciones Identificadas. |
|
|
|
|
Empleo la creatividad para hacer
mejor las actividades. |
|
|
|
|
El trabajo
en comunidad
|
Participó activamente en la
elaboración de planes de trabajo. |
|
|
|
Cumplo tareas asignadas en tiempo y
forma. |
|
|
|
|
Evalúo con honestidad mi trabajo y
el de los demás. |
|
|
|
|
Cumplo con los acuerdos asamblearios. |
|
|
|
|
Doy seguimiento a mis compromisos ya
los de mis compañeros. |
|
|
|
|
El diálogo
|
Escucho con atención otras
propuestas. |
|
|
|
Respeto el turno de habla. |
|
|
|
|
Me expreso con claridad y respeto. |
|
|
|
|
Atiendo los tonos y matices orales
de mis compañeros. |
|
|
|
ANEXOS
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
La docente valorará la
necesidad de aplicar un examen escrito individual o una retroalimentación de
los PDAs que considere no se hayan alcanzado o que sean relevantes para lograr
el perfil de egreso de los alumnos y también le dará a esta planeación la
flexibilidad para utilizar cualquier recurso adecuado parra lograr los
propósitos como películas, videos, contar experiencias, apoyo de los padres,
uso de
Video
https: //youtu.be/FYMo8ajD9Ow?si=b1Q0k2e1E_gQimOdTICS
etc.
LOS ALUMNOS DESCUBRIRÁN
LEYENDO ESTE C´DIGO SOBRE EL LUGAR QUE OCUPA MÉXICO EN EMBARAZOS ADOLESCENTES.
TEMA QUE SE VERÁ EN LA RETROALIMENTACIÓN DEL SEEGUNDO TRIMESTRE, PUES HABRÁ PROYECTOS
RELACIONADOS CON LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
ESTA ES LA IMAGEN QUE
DEBEN DESCUBRIR. SE HARÁN PREGUNTAS QUE DESARROLLEN EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
MEDIDAS DE TENDENCIA
CENTRAL Y OBESIDAD
( AYUDAR A QUE LOS ALUMNOS
REALICEN UN PPT DE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
En América Latina, México se
posiciona dentro de los primeros cinco países con mayor prevalencia de obesidad en
todos los grupos de edad y género, con una prevalencia en adultos (mayores de
20 años) de 20,6% en hombres y 32,7% en mujeres, y en menores de 20 años de
10,5% en niños y 9,8% en niñas
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y
SOCIEDADES PROYECTO DE AULA: UN MAPA DE
NUESTRO MUNDO PROYECTO ACADÉMICO 1 |
Proyecto |
El espacio
geográfico como producto social |
Vinculación de
contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado
|
|||||
Introducción al Proyecto |
El espacio geográfico es el
lugar donde habita el ser humano y donde lleva a cabo todas las actividades
que le permiten satisfacer sus necesidades básicas. Conocerlo y comprender
cómo se conforma es de suma importancia para tomar mejores decisiones sobre
el uso que se le da. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
5 sesiones |
|||||
Problemática relacionada |
Problemática que atiende: El proyecto busca
abordar la falta de conocimiento y comprensión acerca del espacio geográfico
de la comunidad, sus componentes y su interacción. |
|||||||
INTENCIÓN DIDÁCTICA |
Elaborarán
un croquis al que llamaremos mapa local donde identificarán algunos de los
componentes de su espacio geográfico, para ello revisarán varias fuentes
informativas y pondrán en juego el concepto de espacio geográfico.
|
|||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
||||||
·
El espacio geográfico como un producto social. |
·
Comprende que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones
sociedad naturaleza. ·
Reconoce que el patrimonio biocultural es resultado de la relación
entre las formas de organización económico-social, la cultura y la
biodiversidad a través del tiempo. ·
Distingue la distribución de las regiones bioculturales principales en
México y el mundo. |
·
Pensamiento critico ·
Interculturalidad
|
||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Elaborar un croquis al que se le
llamará mapa local donde identificarán algunos de los componentes de su
espacio geográfico con el apoyo de diversas fuentes informativas, poniendo en
juego el concepto de espacio geográfico.
|
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
Como miembros de una
comunidad, es importante contar con un elemento que represente el espacio en
que viven y en donde puedan identificar los componentes que lo conforman.
Pero ¿conocen cómo es el espacio geográfico de su comunidad? ¿cuáles son sus
componentes y de qué manera interactúan? Organizados en
comunidades, analicen las siguientes situaciones problemáticas y elijan la
que se acerque más a su situación específica. En caso de que no se sientan
identificados, pueden redactar en asamblea una problemática que describa
mejor cómo se encuentran ante la tarea en este proyecto. Situación 1 Elaborar una
representación del espacio geográfico de la comunidad para comprender como
está conformado, y sus cambios y permanencias. Situación 2 Advertir que el
espacio geográfico es el resultado de la interacción entre sus componentes
(natural, social, político, económico y cultural). En asamblea áulica,
intercambien sus opiniones y dialoguen sobre sus razones para su elección.
Toda situación problemática tiene un origen; identificarlo ayudará a dar
propuestas pertinentes de solución. Es conveniente que revisen nuevamente la
problemática y dialoguen, de tal manera que puedan establecer al menos una
situación que la genera. |
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
|||||||
|
Para poder
representar el espacio geográfico de una comunidad, se pueden elaborar
representaciones donde se aprecien los componentes de dicho espacio. Además,
facilita advertir sus formas de interactuar. Será necesario establecer un
plan para elaborar un croquis, que llamarán mapa local, en el que
identifiquen los componentes de su espacio geográfico. De las siguientes
ideas, comenten en comunidad cuál describe mejor el objetivo de las
actividades por realizar. Objetivo 1 Comprender la
definición de espacio geográfico para identificar en un croquis los
componentes presentes en la comunidad. Objetivo 2 Reconocer la
distribución de los componentes del espacio geográfico de la comunidad a
partir de la construcción de una representación cartográfica sencilla, como
un croquis. La estrategia o
actividad para resolver y atender la situación problemática, sus causas y el
objetivo planteado es un croquis local. |
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
Establezcan los pasos a seguir para cumplir con el objetivo que
formaron en comunidad. La siguiente secuencia de actividades puede contribuir
al desarrollo del proyecto; ajusten para adaptarlo a sus necesidades. Realicen una asamblea donde lleguen a acuerdos que involucren a toda la
comunidad. Propuesta de etapa: 1. Organizar el trabajo para distribuirlo entre todas de manera
equitativa. 2. Con apoyo de la docente distribuir
temporalmente las tareas en el tiempo establecido para su elaboración. 3. Consultar las fuentes de información; pueden pedir apoyo al profesor
o profesora para este proceso. Dividir en pequeñas asambleas para investigar
aspectos distintos de forma simultánea. 4. Registrar, organizar y comparar la información encontrada. 5. Tomar decisiones en asamblea, respecto al espacio de la comunidad
donde se va a presentar (se recomienda que no sea un espacio muy extenso ni muy complejo). 6. Decidan en asamblea la disposición del espacio y los materiales
necesarios. 7. Reflexionar sobre el proceso de investigación. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
|||||||
|
Los temas que se pueden investigar para la realización del proyecto son
los siguientes: · El concepto de espacio
geográfico · Las relaciones de las comunidades con los bienes naturales de las
localidades Los componentes del espacio geográfico · Las formas de representación del espacio geográfico · Proceso de elaboración de un croquis
Para poder llevar un registro de información, se les recomienda
utilizar fichas de resumen. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance.
|
|||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||||||
|
Es momento de recuperar y organizar las diferentes actividades
desarrolladas. En pequeñas comunidades, reflexionen sobre el plan que han desarrollado hasta ahora, los conocimientos previos con los que contaban y cómo la investigación
ha enriquecido su conocimiento respecto al tema. Cada una de las actividades
requiere de tiempos específicos para su realización, deben seguir una
secuencia de actividades para poder llegar a cumplir el objetivo planteado,
por lo que no deben omitir ningún paso. Lleven a cabo la representación
en el espacio seleccionado y revisen sus componentes. Reflexionen sobre
cuáles son éstos últimos y la manera en cómo interactúan. Recuerden y comenten en comunidad, ¿cuál fue el problema inicial, sus
causas, objetivo y qué actividades se estuvieron trabajando paso a paso? |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Ahora, deben presentar el mapa local que elaboraron. Tomen en cuenta lo
siguiente: Antes Reunir todos los elementos
necesarios y organizar los tiempos requeridos para la presentación. Idear una
forma creativa de presentar la estrategia y planear en qué espacio se puede
presentar el resultado. Tomar en cuenta que es fundamental la participación
de todos los miembros del equipo. Realizar ensayos de la presentación y
verificar si hay aspectos que mejorar.
Durante ‣ Utilizar un lenguaje claro y sencillo para expresar las ideas al
resto de la comunidad áulica. El croquis funge como apoyo visual para
ejemplificar lo expresado, así como, explicar, identificar los componentes y
algunas de sus relaciones. Prestar atención a las ideas de las demás
comunidades y, de ser necesario, complementar dichas ideas para enriquecer el
trabajo.
Después Reflexionar en asamblea acerca del desempeño en la realización del
proyecto, valorar su participación y la de todos. Considerar si se cumplió
con el horizonte de expectativas planteado al inicio del proyecto y si éste
contribuye a la solución de la problemática. Reflexionen sobre el trabajo realizado. Hagan una retroalimentación
entre toda la comunidad de aula para identificar en qué áreas les hizo falta
trabajar y cuáles fueron las dificultades a las que se enfrentaron. |
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Evaluación formativa sugerida: Se puede utilizar una evaluación
formativa a lo largo del proyecto para tener un seguimiento del proceso de
investigación y trabajo colaborativo de los estudiantes. Se pueden utilizar
las escalas actitudinales presentes en el libro de proyectos al final de cada
proyecto académico para evaluar la organización del trabajo, la consulta de
fuentes de información, el registro y organización de la información hallada,
la toma de decisiones en asamblea y la reflexión sobre el proceso de
investigación.
|
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Materiales necesarios: Para realizar el proyecto se necesitarán
materiales como: - Fuentes de información: libros, internet, documentos, etc. - Papel, lápices y colores para elaborar el croquis o mapa local. - Recursos audiovisuales para enriquecer la presentación del proyecto. - Espacio físico para realizar la presentación del mapa local. |
|||||||
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y
SOCIEDADES PROYECTO DE AULA: UN MAPA DE NUESTRO MUNDO PROYECTO ACADÉMICO 2 |
|||||||
Introducción al Proyecto |
Los conocimientos y prácticas culturales que el ser humano ha
desarrollado a lo largo del tiempo tienen una estrecha relación con los
ecosistemas y los recursos naturales que lo rodean; son un reflejo de la
interconexión entre éste y la naturaleza. Esa estrecha relación da cabida al
concepto de patrimonio biocultural. Éste implica conocimiento, innovaciones y
prácticas de comunidades locales que han sido heredadas por las culturas
ancestrales de todo el mundo. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
8 sesiones
|
||||
Problemática relacionada |
La
problemática que atiende es el desconocimiento del patrimonio biocultural de
la comunidad y cómo conservarlo para promover su valoración entre los miembros
de la comunidad. |
||||||
|
|
||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Reconocerán el concepto de patrimonio biocultural
como resulta do de la relación entre las formas de organización económica,
social, la cultura y la biodiversidad a través del tiempo y después lo explicarán
a su comunidad de aula, con el apoyo de una lámina que llamaremos
biocultural. (Se sustituye por el herbario y jardines botánicos del segundo
trimestre para aprovechar la temporada de lluvias) |
||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||||
· El espacio geográfico como un producto social. |
· Comprende que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones
sociedad naturaleza. · Reconoce que el patrimonio biocultural es resultado de la relación
entre las formas de organización económico-social, la cultura y la
biodiversidad a través del tiempo. · Distingue la distribución de las regiones bioculturales principales en
México y el mundo. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad |
|||||
Orientaciones Didácticas para el
PDA (diseño de actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Reconocer el concepto de patrimonio biocultural como resultado de la
relación entre las formas de organización económica, social, la cultura y la
biodiversidad a través del tiempo y explicarlo a la comunidad de aula con el
apoyo de una lámina biocultural. |
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
Los conocimientos y prácticas culturales que su comunidad realiza, en
relación con su medio ambiente y costumbres, forman parte del patrimonio
biocultural. Probablemente, desconozcan el término y cómo está conformado,
así como su importancia en la conformación de su identidad como comunidad.
Por ello, de las siguientes situaciones problemáticas, elijan la que mejor
ejemplifica la situación que les interesa desarrollar respecto al patrimonio
biocultural de su comunidad: Situación 1 Desconocemos el patrimonio biocultural de la comunidad y como
conservarlo para promover su valoración entre los miembros de la comunidad. Situación 2 Necesitamos dar a conocer a la comunidad la definición del patrimonio
biocultural y su importancia en la conservación de los recursos y la
biodiversidad Dialoguen en asamblea áulica el porqué de su elección y, en caso de ser
necesario, integren o redacten otra situación problemática que describa mejor
lo que viven respecto a ese tema. Una manera de poder hacer frente a una situación problemática es
conocer el motivo que la está generando. Intercambien ideas y propongan
algunos factores que contribuyan con la situación que eligieron o redactaron. |
||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de
solución! |
||||||
|
En todas las comunidades, hay elementos que pueden ser considerados
patrimonio biocultural; pueden ser resultado de muchas relaciones al
interior. Una vez que identificaron su situación problemática y analizaron
las posibles causas, es necesario establecer un objetivo para guiar la
elaboración de su lámina biocultural. Pueden basarse en las siguientes
propuestas. La estrategia que llevarán a cabo para visibilizar su situación es
la elaboración de una lámina biocultural. Objetivo 1 Realizar una lámina biocultural donde se enfaticen las problemáticas
que enfrenta el patrimonio biocultural dentro del espacio geográfico de la
comunidad con el fin de fomentar su conservación y valoración. Objetivo 2 Elaborar una lámina biocultural del espacio geográfico de la comunidad
con el fin de mostrar el resultado de la relación entre las formas de
organización económica, social, la cultura y la biodiversidad. |
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
Es necesario que establezcan en asamblea un plan de acción para llevar
a cabo su proyecto. Lean, dialoguen y ajusten la siguiente secuencia de
actividades de acuerdo con lo que consideren adecuado con base en su
horizonte de expectativas: Propuesta de secuencia 1. Organizar y dividir con la maestra o maestro las acciones a seguir
para distribuirlas de manera equitativa. Fijen los acuerdos alcanzados. 2. Acordar los tiempos de que disponen para las actividades. 3. Buscar en las fuentes de información los conceptos y la información
requerida. 4. Investigar en la comunidad los problemas del patrimonio cultural;
preguntar a familiares, amigos, u otros miembros dentro de la comunidad y
buscar recursos. Investigar también como hacer una lámina; pedir apoyo a su
maestra o maestro. 5. Reunir y analizar la información. 6. A partir de la información recabada, proponer de qué manera se puede
realizar la Lámina, qué materiales utilizar y qué recursos visuales
necesitan: fotos, dibujos, etcétera. 7. Determinar la manera en que se hará la lámina, qué información
incluir y qué recursos usar. |
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
||||||
|
Elaboren un plan de búsqueda donde planifiquen la información
necesaria, la pueden organizar de manera individual o en comunidad; ésta
puede centrarse en los siguientes temas: ▸ El
concepto de patrimonio biocultural ▸ Las
formas de organización económica social, la cultura y la biodiversidad a
través del tiempo ▸
Definición y estructura de una lámina Los elementos del patrimonio
biocultural Una vez que recaben la información, pueden utilizar un organizador
gráfico para sintetizar los datos de su investigación, por ejemplo, un cuadro
sinóptico. De esta manera, recopilarán los datos más importantes y regresarán
a ellos de forma práctica. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance. |
||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
||||||
|
Reflexionen sobre el proceso que han llevado hasta este momento.
Consideren que deben dedicar tiempo suficiente a la realización de cada una
de las etapas y actividades para dar solución a su situación problemática.
Utilicen su creatividad; dialoguen y compartan sus ideas para enriquecer el
trabajo. Hagan pausas y valoren si es necesario hacer ajustes en función de
su horizonte de expectativas. |
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Presenten su lámina biocultural al grupo, tomen en cuenta lo siguiente: Antes Verificar que la lámina está totalmente terminada e incluya toda la
información. Practicar la presentación de la lámina para sentirse cómodos con
el esfuerzo y participación con la comunidad de aula. Preparar cualquier
material adicional que puedan necesitar durante la presentación, como notas o
ejemplos adicionales. Durante Mantener la atención de la clase, hablar con claridad y utilizar
recursos visuales para explicar a todos la información de la lámina. Hacer
pausas frecuentes para permitir que las y los compañeros reflexionen sobre la
información que se presenta. Responder a las preguntas que puedan surgir
durante la presentación. Ser accesibles para crear una atmósfera respetuosa,
cómoda y segura. Después En asamblea de aula,
retroalimentar la exposición. Posterior a ello, evaluarla para determinar qué
aspectos de la presentación funcionaron bien y qué se puede mejorar en
futuras exposiciones. Compartir la lámina biocultural con aquellos que pueden
estar interesados en aprender más sobre el tema. De cada actividad realizada, identifica lo que necesites mejorar. |
||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Para la evaluación formativa, se sugiere realizar una retroalimentación
de la exposición de la lámina biocultural, identificando los aspectos que
funcionaron bien y aquellos que se pueden mejorar en futuras exposiciones. |
||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este proyecto pueden incluir
una lámina biocultural, información de fuentes de investigación, recursos
visuales como fotos y dibujos, y posiblemente materiales adicionales para la
presentación de la lámina, como notas o ejemplos adicionales. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA,
NATURALEZA Y SOCIEDADES
PROYECTO DE AULA: UN MAPA DE
NUESTRO MUNDO PROYECTO ACADÉMICO 3 |
||||||||
Proyecto |
Las dimensiones del espacio
geográfico |
Vinculación de contenidos a los
Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
|||||
Introducción al Proyecto |
Los conocimientos y prácticas culturales que el ser humano ha
desarrollado a lo largo del tiempo tienen una estrecha relación con los
ecosistemas y los recursos naturales que lo rodean; son un reflejo de la
interconexión entre éste y la naturaleza. Esa estrecha relación da cabida al
concepto de patrimonio biocultural. Éste implica conocimiento, innovaciones y
prácticas de comunidades locales que han sido heredadas por las culturas
ancestrales de todo el mundo. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración
aproximada de 1 semana
|
|||||
Problemática relacionada |
La
problemática que atiende es la falta de comprensión y conocimiento de las
categorías de análisis espacial y las características del espacio geográfico
en una comunidad. |
|||||||
INTENCIÓN DIDÁCTICA |
Comprenderán las categorías de análisis
espacial: lugar, paisaje, región y territorio para explicar las
características de su espacio geo- gráfico utilizando los conceptos de
localización, distribución, diversidad, interacción y temporalidad y cambio
mediante un pequeño conversatorio interno. |
|||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
||||||
· El espacio geográfico como un producto social. |
· Comprende que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones
sociedad naturaleza. · Conoce que las regiones bioculturales son zonas que concentran la
diversidad biológica, cultural y agro -biológica de una región. En
México, estas regiones son espacios donde se conforma la identidad de los
pueblos indígenas y las comunidades locales. · Reconoce que el patrimonio biocultural es resultado de la relación
entre las formas de organización económico-social, la cultura y la
biodiversidad a través del tiempo. · Distingue la distribución de las regiones bioculturales principales en
México y el mundo. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad
|
||||||
Orientaciones Didácticas para el
PDA (diseño de actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Comprender las categorías de análisis espacial: lugar, paisaje, región
y territorio; para explicar las características del espacio geográfico,
utilizando los conceptos de localización, distribución, diversidad,
interacción y temporalidad y cambio mediante un pequeño conversatorio
interno. |
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
El espacio geográfico en el que viven es complejo; implica relaciones
entre muchos elementos de distintas índoles. Comprender cómo está conformado
y las relaciones que se dan entre sus componentes puede causar confusión.
Lean las siguientes situaciones problemáticas, elijan la que expresa la
situación que viven o generen una propia. Situación 1 Conocer las relaciones entre los componentes del espacio geográfico de
la comunidad mediante el uso de categorías de análisis espacial y las
características del espacio geográfico. Situación 2 Comprender como está conformado el entorno mediante el uso de algunas
de categorías de análisis espacial y las características del espacio
geográfico. Si fue necesario generar una descripción propia, comenten de manera
grupal cómo llegaron a ella o las razones por las que eligieron las
situaciones propuestas. Distintos elementos o factores originan las situaciones problemáticas;
conocerlos ayuda a solucionar de manera más efectiva dicha situación.
Comenten en asamblea acerca de dichos factores. |
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de
solución! |
|||||||
|
El espacio de su comunidad muchas veces pasa desapercibido. No
obstante, conocerlo es muy importante y existen algunas herramientas para
conocerlo mejor. Para continuar, es necesario establecer el objetivo para guiar el
desarrollo de las actividades del proyecto. A continuación, se presentan dos
propuestas. Tienen la libertad de adaptarlas con el fin de ajustar a su
situación específica. Objetivo 1 Distinguir, mediante un conversatorio, las categorías de análisis
espacial presentes en el espacio geográfico para facilitar su estudio. Objetivo 2 Conocer las características del espacio geográfico y sus categorías de
análisis espacial para comprender como está conformada la comunidad y
compartirlo en un conversatorio. |
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
Para llevar a cabo el conversatorio, deben realizar una serie de
actividades. Analicen la siguiente propuesta y adecúenla a sus necesidades.
Es importante que establezcan en asamblea acuerdos y compromisos. Propuesta de secuencia 1. Organizar en comunidad de aula y con su maestra o maestro la
distribución del trabajo individual y colectivo. 2. Llegar a acuerdos asamblearios respecto a los tiempos para las
entregas y la realización del proyecto. 3. Determinar qué información se requiere investigar: qué conceptos
necesita y qué otra información hace falta. 4. Realizar la búsqueda de los
conceptos en las fuentes sugeridas, de manera individual o colectiva, y registrar los datos que se
encuentren. 5. Compartir los resultados y discutir si hay diferencias y similitudes
con respecto a las definiciones de los conceptos. Elegir la más conveniente,
así como realizar una propia. 6. Buscar ejemplos del uso de esas categorías y conceptos en su espacio
geográfico. 7. Discutir la información, organizarla y llegar a conclusiones. 8. Definir en asamblea los objetivos y la dinámica del conversatorio. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
|||||||
|
Tomen en cuenta que las secuencias de actividades propuestas inician
con una investigación utilizando diversas fuentes; apóyense de los materiales
que tienen a su alcance (internet, libros de saberes y personas de la
comunidad). En esta ocasión, los temas a investigar pueden ser los
siguientes: ▸Las
categorías de análisis espacial: lugar, paisaje, región y territorio ▸Las
características para el estudio del espacio geográfico: localización,
distribución, interacción, diversidad, temporalidad y cambio ▸El
estudio del espacio geográfico ▸Características
de un conversatorio Para integrar la información que localicen, pueden utilizar una tabla o
cuadro comparativo. Esto les permitirá acudir a ellos cuando lo necesiten. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance. |
|||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||||||
|
Un conversatorio es una excelente estrategia para compartir ideas
acerca de cualquier tema; sin embargo, deben realizar una búsqueda adecuada
de información que les permita tener una buena participación. Es importante reflexionar sobre el proceso para llegar al horizonte de
expectativas; si hay que hacer alguna adecuación, si hace falta buscar algo
más y cómo ha ido hasta este punto el proceso. Recuerden que pueden realizar
ajustes a su secuencia de actividades para adaptarla a los recursos con los
que cuentan. |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Para llevar a cabo su conversatorio, se pueden considerar las
siguientes actividades: Antes Tener claridad sobre el propósito del conversatorio y lo que se espera
lograr con él. Invitar a expertos o personas interesadas en el tema para que
participen. Seleccionar un moderador para guiar la discusión; así como
definir el tiempo y lugar destinado al conversatorio. Preparar una lista con
preguntas. De igual manera, prever el manejo de la información. Durante Como moderador: introducir el tema a discutir. Como participantes:
compartir sus conocimientos y experiencias en el tema y responder las
preguntas planteadas por el moderador. Es importante que el moderador, o alguien encargado, tome notas sobre
las ideas y conclusiones a las que se llegan durante el conversatorio. Después Quien haya tomado notas debe hacer un resumen de los puntos clave
discutidos durante el conversatorio. Con las notas tomadas durante el
conversatorio, elaborar un informe que resuma las ideas y conclusiones a las
que se llegaron. En asamblea, pedir a los participantes que proporcionen una
retroalimentación sobre el conversatorio y sugerencias para futuras
discusiones. |
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Sugiero realizar evaluaciones formativas como discusiones grupales,
exposiciones orales o presentaciones en las que los participantes demuestren
su comprensión y aplicación de las categorías de análisis espacial y las
características del espacio geográfico. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Para realizar el proyecto necesitaremos materiales como libros de
geografía, acceso a fuentes de información en línea, hojas de papel y
bolígrafos para tomar notas, y posiblemente un proyector o pantalla para
presentar información visualmente durante el conversatorio. |
|||||||
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA,
NATURALEZA Y SOCIEDADES PROYECTO DE AULA: LOS DESASTRES NO SON NATURALES,
PUEDEN PREVENIRSE PROYECTO ACADÉMICO 4 |
|||||||||
Introducción al Proyecto |
Existen regiones en el mundo
que, por sus características y su localización, son propensas a la ocurrencia
de huracanes o lluvias extraordinarias que provocan desbordamientos de ríos,
lagos y lagunas, y con ello, inundaciones. Este tipo de riesgos existe en
México debido a la presencia de los océanos Pacífico y Atlántico, los cuales
exponen a la población a huracanes y a inundaciones debido a su distribución
y dinámica de aguas continentales. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
||||||
Problemática relacionada |
La problemática que se atiende es la falta de
conocimiento sobre los riesgos de sufrir un desastre por huracán o inundación
y cómo se representan en un mapa de riesgos. También se aborda la falta de
preparación de las poblaciones para prevenir y enfrentar estos desastres. |
||||||||
INTENCIÓN DIDÁCTICA |
Representarán en un mapa revelador,
la distribución de las
aguas oceánicas en México y la distribución de la población e
identificarán la vulnerabilidad de la población del lugar donde viven ante
este tipo de riesgos. |
||||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||||||
·
Los riesgos de desastre, su relación con los procesos naturales y la
vulnerabilidad de la población en lugares específicos. |
·
Identifica que los desastres pueden ser originados por procesos
naturales o por las actividades humanas. ·
Relaciona los efectos ambientales, sociales y económicos de los
desastres recientes en México y el mundo, tomando en cuenta la vulnerabilidad
de la población. ·
Valora la importancia de consolidar una cultura de prevención de
desastres con la participación de instituciones, organismos y sociedad. |
·
Pensamiento critico ·
Interculturalidad
|
|||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
|||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||||
|
Presentarán un mapa revelador de
zonas de riesgo de huracanes e inundaciones en México. En él, analizarán la
distribución de las aguas oceánicas en México y la distribución de la
población. Posteriormente, identificarán la vulnerabilidad de algunas zonas
donde viven. |
||||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||||
|
Leerán con atención
el siguiente texto, y después comentarán el cuadro de situaciones
problemáticas en asamblea grupal:
Un evento, como un
huracán, lluvia extraordinaria, desbordamiento de ríos y lagos, se convierten
en desastres para una población que se encuentra vulnerable o susceptible de
ser afectada. Por ejemplo, las regiones costeras están expuestas a la
ocurrencia de huracanes debido a la temperatura que alcanza el océano en esta
zona. El relieve mexicano influye en la distribución y cantidad de ríos,
lagos y lagunas en el territorio. En múltiples ocasiones, las poblaciones se
establecen cerca de las fuentes de agua y, al no estar preparadas para actuar
ante una inundación, se encuentran en riesgo de sufrir un desastre. Situación 1 Desconocemos gran
parte de los riesgos de sufrir un desastre por huracán o inundación. Situación 2 Desconocemos sobre
los peligros de sufrir un desastre por huracán o inundación y cómo se
representan en un mapa de riesgos. El desconocimiento
de los factores que intervienen para que una población esté en situación de
riesgo ante un huracán o inundación impide estar preparados para prevenir y
enfrentar los desastres. Para resolver esta problemática, se puede plantear
la siguiente pregunta: ¿por qué la población sufre desastres por huracanes o
inundaciones? Organizados en
pequeñas comunidades, nombren las causas que conozcan y que respondan a la
pregunta. Pueden organizarlas en una tabla o lámina. Si resulta un
planteamiento ajeno a su contexto, pueden elaborar planteamientos que
respondan a las necesidades de su contexto. |
||||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
||||||||
|
Ahora, deben
reflexionar sobre la situación problemática y establecer en asamblea de aula
un plan de acción para darle solución. Este plan debe ser guiado por un
objetivo concreto. A continuación, se presentan dos propuestas, recuerden que
pueden retomarlas y adaptarlas a sus necesidades. En caso contrario,
construir uno propio. Objetivo 1 Investigar, en
diversas fuentes, información sobre las zonas de riesgo ante huracanes e
inundaciones en México y en la comunidad para conocer cuántas hay. Objetivo 2 Elaborar un mapa de
la comunidad que refleje información sobre las zonas de riesgo ante huracanes
e Inundaciones.
|
||||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||||
|
En asamblea, realizarán un mapa
de zonas de riesgo de huracanes e inundaciones en México. Pueden guiarse por
estos y otros pasos. ▸ Realizar o conseguir un mapa de México.
Localizar y representar los principales ríos, lagos y lagunas del país. ▸ Localizar y representar las zonas donde se
registran huracanes en ambas costas. ▸ Localizar las ciudades más pobladas cercanas a
los ríos, lagos, lagunas y zonas de ocurrencia de huracanes. ▸ Investigar acerca de las condiciones de vida
de algunas de las poblaciones seleccionadas. ▸ Localizar su municipio en el mapa para conocer
su exposición o no a este tipo de fenómenos y concluir sobre si son un riesgo
para su población o no. ▸ En caso de que su comunidad esté expuesta a
riesgo por huracán o inundación, realizar un mapa local con la representación
de las zonas de mayor riesgo para la población. ▸ Establecer acuerdos y compromisos que
involucren a toda la comunidad de aula. |
||||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
||||||||
|
La búsqueda en las fuentes
informativas puede ser en torno a: Distribución de las aguas
oceánicas en México ▸
Distribución de la población ▸
Zonas de riesgo ante huracanes e inundaciones en México ▸
Zonas de riesgo ante huracanes o inundaciones en la localidad ▸
Factores que intervienen para que una comunidad esté en situación de riesgo ▸
Prevención de desastres en la comunidad ▸
Elaboración de un mapa de zonas de riesgo Para conocer más al respecto,
consulten las fuentes de información a su alcance |
||||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
||||||||
|
Reflexionarán y
analizarán sobre lo que han realizado hasta el momento: ▸
Dialogar sobre las fuentes de información que han revisado y si han sido
pertinentes para localizar lo que buscan. ▸
Tomar en cuenta que cada actividad se desarrolle de manera concisa y en
tiempos específicos, para asegurar que contribuya al logro de su objetivo. ▸
Recordar que, para obtener resultados favorables, se requiere de la
participación de toda la comunidad y que se lleve a cabo un diálogo constante
donde se respeten las ideas de todos los integrantes. |
||||||||
|
Etapa
7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||||
|
Una vez elaborado el mapa de
riesgos local o nacional, se presentará a la comunidad escolar. Consideren
las siguientes sugerencias: Antes ▸
Reunir los elementos necesarios para llevar a cabo su presentación. Sean
creativos y utilicen otros elementos para complementar la información que
mostrarán en su mapa. Hagan un plan en el que indiquen la forma y los tiempos
cuando exhibirán su estrategia. Realizar ensayos y valorar aquellos aspectos
que consideren que necesitan mejorar. Durante ▸
Asegúrense de que su presentación sea clara y fácil de entender. No hablar
demasiado rápido o lento. Utilizar su mapa y otros recursos visuales. Hagan
preguntas al público y fomenten la interacción para mantenerlos
comprometidos. Asegúrense de cumplir con el tiempo asignado para su
presentación. Después ▸
Pedir comentarios sobre su presentación y cómo podrían mejorarla en el
futuro. En asamblea, evaluar, reflexionar y utilizar esta información para
mejorar futuras presentaciones. Compartir su información con la comunidad. |
||||||||
Sugerencias de
Evaluación Formativa: |
Una evaluación
formativa sugerida sería que los estudiantes realicen una tabla o lámina en
la que nombren las causas que conocen de por qué la población sufre desastres
por huracanes o inundaciones. Esto les ayudaría a reflexionar sobre los
factores que intervienen en la vulnerabilidad de las comunidades y a
identificar posibles soluciones. |
||||||||
Recursos sugeridos a
utilizar |
Los
materiales necesarios para realizar este proyecto incluirían un mapa de
México, información sobre la distribución de las aguas oceánicas en México,
información sobre la distribución de la población, información sobre las
zonas de riesgo ante huracanes e inundaciones en México y en la comunidad, y
materiales para crear el mapa de zonas de riesgo de huracanes e inundaciones.
También se requerirían recursos visuales para la presentación final del
proyecto. |
||||||||
CAMPO
FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES PROYECTO
DE AULA: LOS
DESASTRES NO SON NATURALES, PUEDEN PREVENIRSE PROYECTO
ACADÉMICO 5 |
|||||||
Proyecto |
Movimiento bajo nuestros pies |
Vinculación de contenidos a los
Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria
1° Grado
|
||||
Introducción al Proyecto |
La dinámica interna del planeta, por medio del movimiento de las placas
tectónicas, influye en la conformación del espacio geográfico. Esta dinámica
se expresa en la superficie a través de la sismicidad, el vulcanismo y las
formas de relieve, fenómenos que influyen en el desarrollo de las sociedades
a nivel local, regional y mundial. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración
aproximada de 1 semana
|
||||
Problemática relacionada |
La
problemática que atiende es la dificultad de comprender la dinámica interna
del planeta relacionada con las placas tectónicas y su influencia en el
relieve, regiones sísmicas y volcánicas. |
||||||
INTENCIÓN DIDÁCTICA |
Representarán
un mapa que manifiesta el estado de la vulnerabilidad en el lugar donde
viven, la distribución y dinámica de las placas tectónicas en México y la
distribución de la población para identificarán la vulnerabilidad de la
población del lugar donde viven ante este tipo de riesgos. |
||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||||
· La relación de las placas tectónicas con el relieve, la sismicidad y el
vulcanismo. |
· Identifica qué son las placas tectónicas, cuáles son sus características
y dinámica. · Argumenta la relación entre las placas tectónicas con las regiones
sísmicas y volcánicas en México y el mundo, para fortalecer la cultura de la
prevención. · Relaciona los movimientos de las placas tectónicas con la distribución
del relieve de la superficie terrestre y reconoce otros agentes que lo
modelan. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad |
|||||
Orientaciones Didácticas para el
PDA (diseño de actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Identificar mediante un mapa que manifiesta la dinámica de las placas
tectónicas relacionada con la distribución del relieve y las regiones
sísmicas y volcánicas. Con lo cual, identificarán lugares que han sido
afectados en México y el mundo. |
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
Comprender la dinámica interna del planeta resulta complicado mediante
la lectura de textos, incluso, si cuentan con esquemas o dibujos. Mediante lluvia de ideas deben recuperar los conocimientos previos que
poseen sobre las placas tectónicas, retomando sus experiencias. Por ejemplo,
si han experimentado un sismo y con qué frecuencia.
Organizados en pequeñas comunidades, lean las siguientes situaciones
problemáticas y elijan el que mejor describa su situación respecto a esta
tarea: Situación 1 Necesitamos investigar acerca de la dinámica interna del planeta para
poder representarla en un modelo que nos permita comprenderla Situación 2 Requerimos realizar un modelo o maqueta que nos ayude en la comprensión
de la dinámica del de prevención a tomar. planeta, sus consecuencias y las medidas
Consideren si los textos reflejan su situación, de no ser así,
dialoguen en asamblea de aula y redacten su propia descripción. Comenten y
compartan sus argumentos acerca del porqué de su descripción. Para hacer frente a una tarea o situación conflictiva, es necesario
conocer los factores que la generan. En este caso, algunos de estos factores
pueden ser: · No logramos comprender la dinámica de la tierra y cómo influye en la
conformación del espacio. · Nos resulta complicado comprender la dinámica interna del planeta
mediante textos. · ¿Qué otros factores consideran que está generando su situación?
Reflexionen en asamblea.
|
||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de
solución! |
||||||
|
Como se pudo observar, para completar la tarea asignada, deben tener
presente qué es lo que pretenden lograr, es decir, un objetivo que los
oriente en la elaboración del trabajo. Revisen los siguientes textos y
consideren si alguno es acorde a lo que buscan lograr. Recuerden que tienen
la libertad de generar su propia idea. Objetivo 1 Investigar acerca de la dinámica Interna del planeta para generar una
maqueta que nos permita comprender cómo influye en otros fenómenos, como el
vulcanismo o la sismicidad. Objetivo 2 Elaborar una maqueta que muestre la dinámica interna de la Tierra y su
influencia en la conformación del espacio geográfico. |
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
Realizarán un mapa que manifiesta sobre las placas tectónicas de México
mediante estos y otros pasos sugeridos. Es importante fijar los acuerdos y compromisos asumidos en asamblea. · Realizar o conseguir un mapa de México. · Localizar y representar los límites y tipos de movimientos de las
placas tectónicas presentes en el país, así como de los volcanes activos. · Localizar y representar las zonas donde se registran sismos y
erupciones volcánicas. · Localizar las ciudades más pobladas cercanas a los límites de placas y
volcanes activos. · Ubicar su localidad en el mapa para conocer su exposición o no a este
tipo de fenómenos y concluyan sobre si son un riesgo para su población o no. · En caso de que su municipio esté expuesto a riesgo por sismos y
erupciones volcánicas, realizar un mapa local con la representación de las
zonas de mayor riesgo para la población. |
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
||||||
|
Algunos temas que pueden investigar para llevar a cabo su maqueta son
los siguientes: · Placas tectónicas en México y el mundo · Movimientos de las placas tectónicas · Volcanes activos de México y el mundo · Distribución de la población mexicana en zonas de riesgo ante sismos y
erupciones · Desastres ocurridos cuyo origen haya sido un sismo o erupción
volcánica; características y consecuencias · Definir si la comunidad está asentada en una zona de riesgo ante sismos
y erupciones para conocer más · Factores que intervienen para que una comunidad esté en situación de
riesgo ante sismos y erupciones · Prevención de los desastres por sismos o erupciones en la comunidad · Características de un mapa que manifiesta esta información Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance. |
||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
||||||
|
Reflexionarán sobre los pasos a seguir indicados en la Etapa 5
"Distintas fuentes de consulta". Se recomienda elaborar un
cronograma para que se indiquen los tiempos de entrega de cada uno de los
subproductos que se requieren para tener la maqueta reveladora. Luego, dividirán el trabajo que realizará cada uno de los estudiantes.
Para esto, se sugiere dialogar de forma respetuosa y empática entre todos
sobre qué actividad elaborará cada quien según sus habilidades y
preferencias. |
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Una vez que elaboraron su mapa que manifiesta, es momento de
presentarlo ante la comunidad. Para ello, pueden tener en cuenta las
siguientes recomendaciones: Antes ▸
Asegurarse de que su mapa esté bien estructurado y sea visualmente atractivo.
Planificar la presentación y determinar los objetivos que se quieren alcanzar
con el mismo. Revisar la información sobre la dinámica interna de la tierra,
el vulcanismo, la sismicidad y el relieve que se presentará en el mapa.
Realizar pruebas y ensayos para asegurarse de que el mapa funcione
correctamente y pueda ser presentado de manera clara y coherente. Durante ▸
Presentarse a los espectadores y explicar brevemente el objetivo y los
contenidos de la presentación. Exhibir el mapa y su funcionamiento de manera
clara y precisa, enfatizando los puntos más importantes y relevantes sobre la
dinámica interna de la Tierra, el vulcanismo, la sismicidad y el relieve.
Hacer pausas periódicas para permitir que los espectadores hagan preguntas o
den sus opiniones sobre la exposición. Proporcionar información adicional si
es necesario y aclarar cualquier punto confuso. Después ▸
Pedir comentarios a los espectadores y responder a sus preguntas. En
asamblea, evaluar el éxito de la presentación y considerar si se alcanzaron
los objetivos previstos. Analizar los aspectos positivos y negativos de la
presentación y considerar cómo mejorar en futuras exposiciones. |
||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Una evaluación formativa sugerida es realizar pruebas y ensayos para
asegurarse de que el mapa funcione correctamente y pueda ser presentado de
manera clara y coherente. |
||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
- Mapa de México y del mundo - Información sobre placas
tectónicas, movimientos de las placas, volcanes activos, distribución de la
población en zonas de riesgo, desastres ocurridos y prevención de desastres
por sismos o erupciones volcánicas - Materiales para elaborar la
maqueta: cartón, papel, pinturas, pegamento, tijeras, entre otros. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES PROYECTO DE AULA:
LOS DESASTRES NO
SON NATURALES, PUEDEN PREVENIRSE PROYECTO ACADÉMICO 6 |
||||||||
Proyecto |
Reducción y prevención de desastres |
Vinculación de contenidos a los
Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
|||||
Introducción al Proyecto |
Los riesgos de desastre están presentes en el día a día de las
poblaciones en toda la superficie del planeta. Se debe tomar en cuenta que
estos riesgos pueden ser de origen natural o provocados por el ser humano y
que la vulnerabilidad juega un papel importante en la presencia de los
desastres. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración
aproximada de 1 semana
|
|||||
Problemática relacionada |
La
problemática que atiende este proyecto es la falta de conocimiento de los
riesgos de desastre presentes en la comunidad y la falta de un plan de
prevención para saber cómo actuar ante dichos riesgos. |
|||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Relacionarán los tipos de riesgo y la vulnerabilidad de la
población en la presencia de desastres, analizando los efectos ambientales,
sociales y económicos de los eventos recientes en México y el mundo, e identificarán
los riesgos presentes en su comunidad para crear un plan de prevención. |
|||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
||||||
· Los riesgos de desastre, su relación con los procesos naturales y la vulnerabilidad
de la población en lugares específicos. |
· Identifica que los desastres pueden ser originados por procesos
naturales o por las actividades humanas. · Relaciona los efectos ambientales, sociales y económicos de los
desastres recientes en México y el mundo, tomando en cuenta la vulnerabilidad
de la población. · Valora la importancia de consolidar una cultura de prevención de
desastres con la participación de instituciones, organismos y sociedad. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad · Inclusión |
||||||
Orientaciones Didácticas para el
PDA (diseño de actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Relacionar los tipos de riesgo y la vulnerabilidad de la población en
la presencia de desastres. Para ello, se deben analizar los efectos
ambientales, sociales y económicos de los eventos recientes en México y el
mundo, e identificar los riesgos presentes en su comunidad para crear un plan
preventivo. |
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
Como integrantes de una comunidad, están expuestos a múltiples riesgos
de origen natural como sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, huracanes o
inundaciones. Saber qué hacer ante esos riegos de manera preventiva implica
un reto. Con la participación de toda la comunidad, realicen una lista en el
pizarrón de factores que aumentan la vulnerabilidad de la población, tales
como: pobreza, marginación, asentamientos en zonas de riesgo, falta de
conocimiento, etcétera. Organícense en pequeñas comunidades; pueden ser compañeros o compañeras
con los que hayan trabajado en proyectos anteriores o, de ser posible,
colaboren con nuevos y nuevas integrantes para enriquecer su trabajo. Revisen
las siguientes situaciones problemáticas y elijan la que mejor describa su
situación, o bien, redacten su propia descripción:
Situación 1 Necesitamos investigar sobre los riesgos de desastre presentes en
nuestro espacio geográfico para integrar un plan de prevención y saber qué
hacer si ocurre alguno.
Situación 2 Requerimos un plan de prevención que atienda los riesgos a los que
estamos expuestos en el lugar donde vivimos.
Su descripción representa una situación problemática a la que se dará
solución mediante la actividad planteada en la Etapa 1 "¿Qué
haremos?". Para planear de manera adecuada, es necesario conocer los
factores que la originan. Algunos pueden ser: ▸ No
conocemos los riesgos a los que estamos expuestos en nuestra comunidad. No sabemos cómo actuar ante la presencia de un fenómeno o proceso
natural que puede ser potencialmente un riesgo de desastre. Consideren qué otros factores son generadores de su situación
problemática y comentenlos en asamblea. |
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de
solución! |
|||||||
|
Una vez que han comentado las posibles causas de su situación
problemática, es necesario establecer un texto que exprese lo que se busca
lograr. Como en etapas anteriores, se presentarán dos propuestas y serán
libres de elegir una o modificarla para que se adapte a sus necesidades. Objetivo 1 Realizar una investigación sobre los tipos de riesgo de desastre en el
mundo y en México para crear un plan de prevención. Objetivo 2 Realizar un plan de prevención con base en los tipos de riesgo
presentes en nuestra comunidad analizando eventos ocurridos a lo largo del
tiempo. |
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
En asamblea, deberán establecer una serie de actividades que van a
contribuir al logro de su objetivo y su producto final. Se presentan dos
propuestas, analicen y elijan la que consideren contribuirá de mejor manera a
su proyecto. Recuerden llegar a acuerdos y compromisos específicos que
involucren a toda la comunidad de aula. Objetivo 1 1. Investigar en diversas fuentes los tipos de riesgo. 2. Registrar la información en un organizador de información. 3. Investigar y analizar los efectos de los riesgos de desastre en el
mundo y en México. 4. Integrar la información. 5. Investigar acciones preventivas en cada tipo de riesgo de desastre. 6. Diseñar un plan de prevención de un riesgo específico de su comunidad. 7. Diseñar una forma creativa de presentar su plan al grupo. 8. Presentar el plan de prevención. 9. Difundir a otros miembros de su comunidad.
Objetivo 2 1. Revisar diversas fuentes de información. 2. Buscar datos sobre eventos de desastre ocurridos en general en
México y en específico de su comunidad. 3. Integrar la información en un organizador gráfico. 4. Investigar las acciones realizadas en dichos eventos. 5. Asignar a cada comunidad un riesgo especifico. 6. Diseñar su plan de prevención respecto a su riesgo asignado. 7. Buscar una forma creativa de presentar su plan. 8. Presentar al grupo. 9. Difundir su plan de prevención en la comunidad. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
|||||||
|
La búsqueda en las fuentes informativas podrá ser sobre lo siguiente: Tipos de riesgo en México y el mundo ▸
Acciones preventivas para cada tipo de riesgo de desastre ▸
Riesgos de desastre específicos de la comunidad ▸
Características de un plan de prevención ▸
Proceso de elaboración de un plan de prevención Para llevar un registro de toda la información investigada, pueden
utilizar un mapa conceptual. |
|||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||||||
|
Están por concluir su estrategia de solución. En este punto,
recapitulen y reflexionen lo realizado hasta este momento. Recuerden que cada
etapa del proceso requiere de la participación comunitaria y que, de ser
necesario, deberán hacer ajustes para alcanzar mejores resultados. Dediquen
tiempo suficiente a cada una de las actividades. |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Es momento de presentar ante su comunidad de aula su producto final,
para ello tomen en cuenta lo siguiente: Antes Verificar que su plan incluya
medidas de prevención, preparación y respuesta. Elijan una forma de exponerlo
y utilicen material visual para mejorar su presentación. Realizar ensayos e
identificar los puntos que deben mejorar Durante Explicar la importancia de tener un plan de prevención en la escuela.
Ejemplifiquen su trabajo con los diferentes tipos de riesgos que ocurrieron o
pueden ocurrir en su comunidad. Expliquen las medidas específicas que se
tomarán para prevenir y responder ante estas situaciones. Proporcionen
información sobre las acciones que deben tomar los y las estudiantes, así
como el personal de la escuela en caso de un desastre. De ser posible,
realicen una demostración práctica del plan de prevención de riesgos. Después En asamblea, analizar los comentarios y sugerencias de sus compañeros y
compañeras para identificar posibles áreas de mejora. Revisar y actualizar su
plan de prevención. Realicen prácticas y simulacros para asegurarse de que
funcione adecuadamente. Organicen una sesión de capacitación y
concientización para mantener informados a los miembros de su comunidad sobre
los riesgos de desastre y el plan de prevención.
|
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Una evaluación formativa sugerida sería la realización de una
investigación sobre los tipos de riesgo de desastre en el mundo y en México,
así como el análisis de eventos ocurridos a lo largo del tiempo en la
comunidad. También se puede evaluar el diseño y presentación del plan de
prevención creado por los estudiantes. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este proyecto pueden incluir: - Fuentes de información sobre los tipos de riesgo de desastre. - Organizadores de información para registrar la investigación
realizada. - Material visual (como mapas conceptuales) para presentar el plan de
prevención. - Material para realizar ensayos y ensayos prácticos, como simulacros. - Recursos para realizar una sesión de capacitación y concientización
para la comunidad sobre los riesgos de desastre y el plan de prevención. |
|||||||
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES PROYECTO DE AULA: LA DINÁMICA DE LA
POBLACIÓN Y LA DIVERSIDAD CULTURAL PROYECTO ACADÉMICO 7 |
||||||||
Proyecto |
De la multitud a la comunidad |
Vinculación de contenidos a los
Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
|||||
Introducción al Proyecto |
Conocer el crecimiento de la población y cómo se distribuye en los
estados del país, permite que sea posible identificar las necesidades de sus
habitantes. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración
aproximada de 1 semana
|
|||||
Problemática relacionada |
La
problemática que atiende este proyecto es la falta de conocimiento sobre la
composición de la población en México y en la comunidad específica, así como
las implicaciones sociales, ambientales y económicas de esta composición. |
|||||||
INTENCIÓN DIDÁCTICA |
Revisarán
datos estadísticos sobre la composición y número de habitantes de la
población en México y su comunidad, la identificación de las edades y género
de las personas, la distribución de pueblos originarios, afrodescendientes y
migrantes para que mediante una pirámide demográfica se muestre la diversidad
cultural de México. |
|||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
||||||
Crecimiento,
distribución, composición y migración de la población. |
· Analiza las implicaciones sociales, ambientales y económicas del crecimiento,
distribución y composición de la población en diferentes países, con base en
información estadística y cartográfica. · Emplea las nociones de concentración y dispersión de la población para
explicar los rasgos y problemas del espacio urbano y el rural. · Distingue los tipos de migración y los principales flujos migratorios
para comprender los efectos socioeconómicos y culturales en los lugares de
atracción y expulsión de población. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad · Inclusión |
||||||
Orientaciones Didácticas para el
PDA (diseño de actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Revisar datos estadísticos sobre el número de habitantes de la
población en México y sus comunidades para construir una gráfica. Poner
especial atención en la distribución de pueblos originarios,
afrodescendientes y migrantes para que la gráfica de la pirámide demográfica
muestre la diversidad cultural de México. |
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
Conocer cuántas personas habitan en la comunidad y las implicaciones
que eso conlleva es una tarea compleja. Por ello, es necesario que pongan
toda su atención y empeño en las tareas que involucran el proyecto. Organizados en comunidad, lean las siguientes situaciones problemáticas
y elijan la que exprese mejor la situación problemática que viven respecto a
esta actividad: Situación 1 Necesitamos construir una gráfica que represente y nos ayude a
comprender cómo está compuesta la población de nuestra comunidad. Situación 2 Necesitamos investigar en diversas fuentes acerca de la población en
México y nuestra comunidad para poder construir una gráfica que represente su
composición. Pueden modificar las descripciones que se les presentan para adecuarlas
mejor a su situación respecto a la tarea que se les plantea. Comenten el
porqué de su elección de manera comunitaria y argumentes sus razones. Una forma de hacer frente a su situación problemática es atender los
factores que la originan. Algunos son: · No conocemos cuántas personas habitan en nuestra comunidad. · No existe interés por parte de la comunidad para conocer cómo está
conformada la población. |
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de
solución! |
|||||||
|
Para poder llevar a cabo su tarea, es necesario establecer qué es lo
que esperan obtener. Redacten su objetivo. Recuerden que éste debe atender a
su situación problemática. Pueden basarse en alguno de los siguientes: Objetivo 1 Elaborar una gráfica con información de nuestra comunidad para
comprender sus implicaciones sociales, ambientales y económicas. Objetivo 2 Conocer la estructura poblacional de nuestra comunidad a partir de una
pirámide de edades que nos permita analizar sus implicaciones sociales,
ambientales y económicas. La estrategia que ayudará a resolver su situación problemática es una
gráfica poblacional. |
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
Es momento de organizar el trabajo. Para ello, se establecerá en
asamblea un plan de acción que guiará las actividades con el cual construirán
su producto final. A continuación, se presenta una propuesta. Recuerden
que pueden modificarla y adaptarla a sus necesidades. Secuencia 1. Revisar en diferentes fuentes datos estadísticos de población. 2. Investigar en medios locales datos específicos sobre la población,
por ejemplo: población indígena, afrodescendiente o migrante en la entidad. 3. Integrar los datos en tablas. 4. Clasificar los datos en rangos de edad y sexo. 5. Diseñar una o varias gráficas dependiendo de la intención y análisis
que estén desarrollando. 6. Analizar la gráfica o gráficas realizadas. 7. Comparar nuestras gráficas e identificar de qué tipo es. 8.
Investigar las implicaciones sociales, culturales y económicas de ese tipo de
pirámide. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
|||||||
|
La búsqueda en las fuentes informativas podrá ser acerca de lo
siguiente: · El crecimiento y distribución de la población · La composición de la población (indígenas, afrodescendientes y
migrantes) · Las pirámides de población y sus tipos · Los indicadores demográficos · Los datos estadísticos de población · Los censos · Proceso para hacer una gráfica de barras o de pastel Para hacer un registro de la información resultado de su investigación,
pueden utilizar tablas. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance.
|
|||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||||||
|
En comunidad, hagan una revisión de las actividades que desarrollaron a
lo largo del proyecto. Reflexionen sobre las dificultades que se les han
presentado. Para ello, tomen en cuenta lo siguiente: Las actividades deben presentar un orden para llegar al objetivo. Sin
embargo, si se presenta alguna dificultad, regresen a un paso anterior y
realicen ajustes. Las opciones que se les presentan son propuestas y tienen la libertad
de hacer ajustes, adaptarlos a su situación o necesidades; o bien, pueden
generar otras. ▸ Es
importante el diálogo y la participación de todos para enriquecer el trabajo
y obtener un mejor resultado. |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
En esta etapa del proyecto, se va a llevar a cabo la presentación de su
producto final. Para que se realice de manera adecuada tomen en cuenta lo siguiente: Antes Diseñar una forma creativa de presentar el trabajo. Realizar un guion con la información que se expondrá Reunir los materiales que se necesitarán. Buscar un espacio apto para realizar sus presentaciones Realizar ensayos previos para verificar puntos que necesitan mejorar. Durante Procurar la participación de todos los miembros del equipo. Expresar las ideas de forma clara. Explicar qué es una gráfica y cómo interpretarla. Proporcionar información adicional que ayude a comprender la
información presentada. Permitir que los asistentes hagan preguntas y aclaraciones. Después Proporcionar un resumen de los puntos clave presentados en la gráfica. Responder preguntas o proporcionar información adicional que puedan
necesitar. Solicitar retroalimentación de la comunidad para hacer ajustes en
futuras presentaciones. |
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
La evaluación formativa sugerida para este proyecto sería el
seguimiento del progreso de los estudiantes a lo largo de las diferentes
etapas del proyecto, con énfasis en su participación activa, capacidad de
investigación y análisis, y presentación clara de los resultados. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este proyecto podrían incluir:
datos estadísticos sobre la población en México y la comunidad específica,
acceso a fuentes de información como libros, internet y/o bases de datos,
tablas para organizar los datos recopilados, herramientas para diseñar y
crear gráficas como computadoras o papel y lápiz, y materiales para la
presentación final, como pósteres o presentaciones audiovisuales. |
|||||||
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
PROYECTO DE AULA: LA DINÁMICA DE LA
POBLACIÓN Y LA DIVERSIDAD CULTURAL PROYECTO ACADÉMICO 8 |
||||||||
Proyecto |
Paso de fronteras |
Vinculación de contenidos a los
Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria
1° Grado
|
|||||
Introducción al Proyecto |
La migración es un fenómeno que ha existido desde el inicio de la
historia del ser humano. La necesidad de desplazarse hacia otros sitios
obedece a múltiples causas y tiene consecuencias sobre la conformación del
espacio geográfico. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
6 sesiones
|
|||||
Problemática relacionada |
La
problemática que atiende es la falta de conocimiento sobre los movimientos
migratorios en la comunidad, así como sus causas, consecuencias e impacto en
el espacio geográfico. |
|||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Realizarán una breve exposición acerca de los
principales flujos migratorios a través de la historia de México, tomando
ejemplos y experiencias de migrantes de su comunidad o regiones aledañas,
analizando las causas y consecuencias de los movimientos migra- torios en los
lugares de origen y destino. |
|||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
||||||
Crecimiento,
distribución, composición y migración de la población. |
· Analiza las implicaciones sociales, ambientales y económicas del
crecimiento, distribución y composición de la población en diferentes países,
con base en información estadística y cartográfica. · Emplea las nociones de concentración y dispersión de la población para
explicar los rasgos y problemas del espacio urbano y el rural. · Distingue los tipos de migración y los principales flujos migratorios
para comprender los efectos socioeconómicos y culturales en los lugares de
atracción y expulsión de población. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad · Inclusión |
||||||
Orientaciones Didácticas para el
PDA (diseño de actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Realizar una exposición breve acerca de los principales flujos
migratorios a través de la historia de México. Ilustra con ejemplos y
experiencias de migrantes de la comunidad o regiones aledañas. Analizar las
causas y consecuencias de los movimientos migratorios en los lugares de
origen y destino. |
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
Como miembros de una comunidad, probablemente han estado en contacto
con el fenómeno migratorio. Tal vez conozcan, entre los miembros de su
familia, algún caso en el que alguien haya tenido que trasladarse de su lugar
de origen hacia otro en busca de mejores oportunidades de trabajo o
desarrollo. Conocer cómo se han dado estos movimientos a lo largo del tiempo,
las razones por las que se han realizado y la forma en que impactan en la
conformación del espacio es una manera de comprender las dinámicas
poblacionales de los diversos territorios de México y el mundo. Revisen las siguientes situaciones problemáticas y elijan la situación
que describa mejor su posición respecto a esta problemática. Realicen
adecuaciones si lo consideran necesario o redacten una propia. Situación 1 Necesitamos conocer cómo se han dado los movimientos y flujos
migratorios en nuestra comunidad para comprender sus causas, sus
consecuencias e impacto en el espacio geográfico Situación 2 Conoceremos algo acerca de los movimientos y flujos migratorios en
México y el mundo a través del tiempo, pero no comprendemos cómo afectan a la
población y su espacio geográfico.
Comenten en asamblea de aula las razones respecto a la situación que
eligieron o redactaron. Para atender de manera adecuada la situación problemática, deben
reflexionar sobre los factores que lo generan. Dialoguen e identifiquen
algunos de estos factores. Por ejemplo: · Desconocemos las razones por las que migran los miembros de nuestra
comunidad. · No sabemos las consecuencias de la presencia de migrantes en diversos
lugares. · No conocemos los aportes culturales de grupos migrantes a nuestro país. |
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de
solución! |
|||||||
|
Para establecer el plan de acción que los ayudará en la realización de
este proyecto, deberán plantear un objetivo. Revisen los siguientes y definan
si los retoman o adaptan a su situación, o redactan uno nuevo. Objetivo 1 Reconocer los movimientos y flujos migratorios en nuestra comunidad
para presentarlos mediante una exposición, donde se analicen las causas y las
consecuencias sobre nuestro espacio geográfico. Objetivo 2 Identificar los flujos migratorios a través de la historia de México,
analizando sus causas y consecuencias para presentarlo en una exposición
breve. |
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
Establezcan las actividades que llevarán a cabo para lograr su
objetivo. Tomen en cuenta las siguientes propuestas: Objetivo 1 1. Investigar en diversas fuentes acerca de la migración. 2. Identificar la diferencia entre migrar, emigrar e inmigrar. 3. Investigar las causas y consecuencias de la migración. 4. Identificar en mapas los flujos migratorios. 5. Diseñar cómo se va a presentar la información. 6. Elaborar material visual. 7. Elaborar un guion. Objetivo 2 1. Investigar en la comunidad acerca de algunos casos de migración. 2. Investigar las causas y consecuencias. 3. Integrar información en cuadros comparativos. 4. Identificar en un mapa los flujos migratorios. 5. Diseñar la forma de presentar la exposición. 6. Elaborar material
visual. 7. Elaborar un guion de exposición. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
|||||||
|
Los temas de la búsqueda en las fuentes informativas podrán ser los siguientes: ▸ Los
movimientos migratorios en la historia de México y el mundo ▸
Tipos, causas y consecuencias de la migración ▸
Factores socioeconómicos y naturales que propician la migración ▸
Flujos migratorios ▸
Características de una exposición Para poder llevar un registro de su información, pueden utilizar un
cuadro comparativo. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance. |
|||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||||||
|
Es momento de recuperar y organizar las diferentes actividades
desarrolladas. Tomen en cuenta lo siguiente: Cada etapa del proyecto es importante para llegar a un buen resultado,
por lo que deben dedicarle un tiempo adecuado. Se pueden realizar ajustes conforme se vaya avanzando y de acuerdo con
las dificultades que se presenten durante la investigación. El diálogo e intercambio de ideas, así como la participación de todos
es fundamental para enriquecer el trabajo. Su maestra o maestro podrá
orientarlos en cada etapa. Pueden hacer uso de distintas fuentes de
información en caso de que surjan dudas. |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Es momento de presentar su exposición a toda la comunidad escolar. Para
ello, es necesario tomar en cuenta lo siguiente: Antes Seleccionar y preparar el material para exponer, como objetos,
imágenes, videos y textos. Diseñar la distribución del espacio y la disposición del material en la
exposición. ▸
Planificar la logística de la exposición, incluyendo la ubicación y horarios. ▸
Promocionar la exposición para atraer al público y generar interés. Durante ▸
Presentar la información de manera clara, organizada y accesible. ‣ Utilizar diferentes formatos para mantener el interés del público. ▸
Fomentar la participación del público a través de preguntas, discusiones y
actividades interactivas, como juegos o cuestionarios ▸
Diseñar un ambiente seguro y respetuoso para que los visitantes puedan
expresar sus opiniones, preguntas y experiencias. Después ▸
Recopilar comentarios y preguntas de los visitantes para analizarlos y
mejorar la exposición en el futuro. Compartir la información y los recursos de la exposición con otras
personas de la comunidad. |
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Se sugiere realizar una evaluación formativa en forma de cuestionario o
prueba escrita para medir el nivel de conocimiento adquirido por los
estudiantes antes y después de la exposición. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar la exposición pueden incluir:
mapas, gráficos, fotografías, videos, objetos relacionados con la migración,
cuadros comparativos, material impreso como folletos o afiches, entre otros. |
|||||||
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA,
NATURALEZA Y SOCIEDADES PROYECTO DE AULA: LA DINÁMICA DE LA
POBLACIÓN Y LA DIVERSIDAD CULTURAL PROYECTO ACADÉMICO 9 |
||||||||
Proyecto |
Celebrando la riqueza cultural
de México |
Vinculación de contenidos a los
Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
|||||
Introducción al Proyecto |
La migración es un fenómeno que ha existido desde el inicio de la
historia del ser humano. La necesidad de desplazarse hacia otros sitios
obedece a múltiples causas y tiene consecuencias sobre la conformación del
espacio geográfico. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
6 semanas
|
|||||
Problemática relacionada |
La
problemática que atiende este proyecto es la falta de representación de
diferentes culturas en los medios de comunicación y la falta de
reconocimiento y respeto hacia la diversidad cultural en México y en la
comunidad. |
|||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Reconocerán la diversidad cultural mediante
representaciones cortas que caractericen a los distintos grupos sociales
(pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes, grupos urbanos) en México
y su comunidad para valorar la riqueza cultural y su importancia en la
conformación de una identidad. |
|||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
||||||
La
diversidad de grupos sociales y culturales en México. |
· Reconoce la diversidad de pueblos originarios, afromexicanos,
migrantes, grupos · urbanos, grupos sociales en México, como parte de la identidad nacional
pluricultural y la compara con la diversidad social y cultural en el mundo. · Valora la importancia del espacio en la conformación de las identidades
juveniles. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad crítica |
||||||
Crecimiento,
distribución, composición y migración de la población. |
· Analiza las implicaciones sociales, ambientales y económicas del
crecimiento, distribución y composición de la población en diferentes países,
con base en información estadística y cartográfica. · Emplea las nociones de concentración y dispersión de la población para
explicar los rasgos y problemas del espacio urbano y el rural. · Distingue los tipos de migración y los principales flujos migratorios
para comprender los efectos socioeconómicos y culturales en los lugares de
atracción y expulsión de población. |
|||||||
Orientaciones Didácticas para el
PDA (diseño de actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Reconocer la diversidad cultural mediante representaciones cortas que
caractericen a los distintos grupos sociales (pueblos originarios,
afrodescendientes, migrantes, grupos urbanos) de México y su comunidad para
valorar la riqueza cultural y su importancia en la conformación de una
identidad. |
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
La ausencia de representación de diferentes culturas en los medios de
comunicación, el arte y la cultura popular puede llevar a una falta de
reconocimiento consiguiendo invisibilizarlas. Esto ocasiona prejuicios,
estereotipos y actitudes negativas hacia personas que pertenecen a estas
comunidades. Organizados en asamblea, revisen los siguientes textos que describen
una situación problemática relacionada con la diversidad cultural y
seleccionen alguna. Pueden modificarlas si consideran que no expresa su
situación o redactar una nueva. Situación 1 Necesitamos conocer las características de otras culturas que conforman
la diversidad cultural de nuestro país para reconocer y respetar sus
diferencias Situación 2 Desconocemos la importancia de la diversidad cultural en la
conformación de nuestra identidad como parte de una nación multicultural. Comenten de manera grupal su selección de la situación problemática y
sus razones para escogerla. Dialoguen también sobre los factores que pueden estar generando dicha
situación. Algunas propuestas podrían ser las siguientes: ▸
Falta de conocimiento sobre las características o existencia de otras
culturas en México. ▸ No
existe un interés por conocer otras culturas. |
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de
solución! |
|||||||
|
Una vez que establecieron la situación problemática que enfrentan y sus
posibles causas, propongan en asamblea el objetivo que guiará sus
actividades. El objetivo debe atender la situación mediante una propuesta de
solución. Pueden basarse en los siguientes ejemplos: Objetivo 1 Realizar una obra de teatro que muestre las características de algún
grupo cultural de nuestra comunidad o de México para reconocer la riqueza
cultural de nuestro espacio geográfico. Objetivo 2 Reconocer y valorar la diversidad cultural mediante la realización de
una obra de teatro donde se visualicen las características de un grupo
cultural de la comunidad. Si lo consideran necesario, pueden redactar su propio objetivo. |
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
Establezcan el plan de trabajo, mismo que les permitirá alcanzar el
objetivo propuesto. Pueden basarse en el siguiente ejemplo: Plan de trabajo 1. Investigar en diversas fuentes sobre la riqueza cultural de México. 2. Elegir una cultura o grupo social o cultural. 3. Indagar sobre sus características, lengua, religión, costumbres,
tradiciones, expresiones, etcétera. 4. Elegir los rasgos culturales a representar. 5. Diseñar el guion de teatro. 6. Asignar personajes. 7. Reunir materiales para la escenografía y vestuario. 8. Realizar ensayos. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
|||||||
|
La búsqueda en las fuentes
informativas podrá ser acerca de los siguientes temas: ·
La diversidad cultural de México ·
Grupos sociales y culturales de México ·
La multiculturalidad y la interculturalidad ·
Características de una obra de teatro Para poder llevar un registro de
la información que investiguen, pueden utilizar fichas de resumen. Para conocer más al respecto,
consulten las fuentes de información a su alcance. |
|||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||||||
|
Es momento de recuperar y organizar las diferentes actividades
desarrolladas. Tomen en cuenta las siguientes: Realizar una
representación teatral requiere la organización de diversas actividades que
necesitan tiempos específicos para llevarse
a cabo. La
participación de todos los miembros del equipo es importante para obtener
mejores resultados. Cada
paso es importante, por lo que no debe omitirse ninguno, pero pueden regresar
y hacer correcciones si se requiere. |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Es momento de presentar su obra al grupo. Para ello, tomen en acción lo
siguiente: Antes Realizar campañas publicitarias
para promover la obra de teatro a otros miembros de la comunidad,
asegurándose de destacar la temática sobre la diversidad cultural. Asegurar que el equipo de producción, actores y personal técnico estén
preparados y tengan todo lo que necesiten para la presentación. Preparar el espacio donde se realizará la presentación, incluyendo la
escenografía, iluminación, sonido y asientos Durante Recibir a los asistentes y
proporcionar cualquier información que necesiten antes de la presentación. Hacer una sesión de preguntas y respuestas al finalizar la presentación
para involucrar a la audiencia y permitir que expresen sus comentarios y
opiniones sobre la obra. Después Agradecer a los asistentes ya todos los involucrados en la producción
de la obra. Recopilar comentarios y opiniones sobre la obra de teatro de los
asistentes y evaluar los resultados. Planificar futuras presentaciones y promover la obra a otros lugares
para seguir difundiendo la temática sobre la diversidad cultural. Reflexionen sobre lo realizado. Tomen en cuenta aquellos aspectos que
se pueden mejorar más adelante. |
|||||||
Sugerencias de
Evaluación Formativa: |
Una evaluación
formativa sugerida sería realizar encuestas o entrevistas a los participantes
y a los espectadores para evaluar su nivel de conocimiento y comprensión
sobre la diversidad cultural antes y después de la representación teatral.
También se podría evaluar la respuesta del público durante la sesión de
preguntas y respuestas al finalizar la presentación. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
- Fuentes de información sobre la diversidad cultural de México, grupos
sociales y culturales de México, y la multiculturalidad y la
interculturalidad. - Fichas de resumen para registrar la información investigada. - Materiales para la escenografía y el vestuario de la obra de teatro. - Espacio adecuado para realizar la presentación, incluyendo escenario,
iluminación, sonido y asientos. - Materiales de promoción para las campañas publicitarias, como
carteles, volantes o publicaciones en redes sociales. - Personal técnico para manejar la iluminación y el sonido durante la
presentación. |
|||||||
CAMPO FORMATIVO: Ética, Naturaleza y Sociedades PROYECTO
DE AULA: UN FUTURO SOSTENIBLE PROYECTO ACADÉMICO 10 |
|||||||
Proyecto |
Los espacios económicos |
Vinculación de contenidos a los
Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
||||
Introducción al Proyecto |
Al comprender las implicaciones de los procesos económicos, es posible
tomar decisiones libres, conscientes e informadas sobre la gestión de los
recursos, lo que a su vez puede contribuir al desarrollo económico y al bienestar
general de la sociedad. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración
aproximada de 1 semana
|
||||
Problemática relacionada |
La
problemática que atiende este proyecto es la falta de conocimiento sobre los
procesos de elaboración de los principales productos en la comunidad y sus
repercusiones en el medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes. |
||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Compararán procesos productivos de tres mercancías
que más se consumen en su localidad mediante un cuadro comparativo, además de
incluir una columna en donde se señalen las consecuencias sociales,
económicas y ambientales de la elaboración del mismo. |
||||||
CONTENIDOS |
PROCESO
DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES
ARTICULADORES |
|||||
Las desigualdades socioeconómicas
en México
y el mundo, y sus
efectos en la calidad
de vida de las personas. |
· Comprende qué son las desigualdades socioeconómicas e identifica sus
efectos y repercusiones en la vida de las personas. · Argumenta las desigualdades socioeconómicas en México y el mundo,
mediante la interpretación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice
para una vida mejor, para explicar sus efectos en la calidad de vida. · Propone acciones para reducir las desigualdades socioeconómicas en la
comunidad, México y el mundo. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad |
|||||
Orientaciones Didácticas para el
PDA (diseño de actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Comparar los procesos
productivos de las tres mercancías que más se consumen en su localidad
mediante un cuadro comparativo novedoso; en el cual incluirán una columna en
donde se señalen las consecuencias sociales, económicas y ambientales de la
elaboración de éste.
|
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
Las actividades
económicas que se realizan en su comunidad repercuten en la conformación del
espacio geográfico, pero, sobre todo, en las condiciones de vida de sus
habitantes. Conocer cómo se
llevan a cabo estas actividades y sus consecuencias en su entorno será una
tarea interesante. Revisen las
siguientes situaciones problemáticas y elijan la que mejor describe su
situación frente a esta problemática: Situación 1 Desconocemos cómo es
el proceso de elaboración de los principales productos en nuestra comunidad y
sus repercusiones en el medio ambiente y, por ende, en nuestra calidad de
vida. Situación 2 Conocemos cómo se
llevan a cabo los procesos de elaboración de mercancías que hay en nuestra
comunidad, pero no comprendemos sus repercusiones en nuestra calidad de vida
ni el deterioro en el medio ambiente que producen
La descripción
elegida representa su situación problemática. Para darle solución de manera
eficaz, dialoguen sobre los factores que la están generando. Consideren
plantear su propia situación problemática si es necesario. |
||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
||||||
|
Una vez que
identificaron los factores que están generando esta situación, necesitan
plantear el objetivo que guiará el desarrollo del proyecto. A continuación,
les sugerimos dos: Objetivo 1 Identificar en un
cuadro comparativo los distintos procesos productivos en el mundo para
reconocer sus repercusiones en la calidad de vida y como estas repercusiones
afectan a otras regiones. Objetivo 2 Reconocer las
actividades que se realizan en la comunidad y sus efectos en la salud y el
medio ambiente. Si así lo
determinan, pueden redactar una propuesta que se ajuste mejor a su contexto. |
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
Establezcan, en asamblea, las actividades para lograr su objetivo.
Estas actividades deben llevar una secuencia. Se les presentan los siguientes
ejemplos; pueden adaptarlos a sus necesidades y crear su propia lista: Propuesta 1 1. Seleccionar tres productos elaborados en la comunidad o entidad. 2. Revisar diversas fuentes de información acerca de los procesos para
elaborar los productos seleccionados y sus efectos en los ámbitos ecológicos,
sociales y económicos. 3. Registrar la información en fichas de resumen. 4. Diseñar un cuadro comparativo. 5. Realizar material de apoyo para presentar la información. Propuesta 2 1. Investigar en fuentes locales los procesos productivos más relevantes que se realizan en la comunidad o entidad. 2. Indagar acerca del impacto que tienen sobre el espacio geográfico y
la fauna local. 3. Registrar la información recabada en fichas de resumen u otro
organizador de información. 4. Integrar y comparar la información hallada. 5. Diseñar y elaborar el cuadro comparativo. 6. Elaborar material adicional que ayude a la presentación. |
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
||||||
|
La búsqueda en las fuentes informativas puede ser sobre lo siguiente: · El proceso económico o productivo del artículo seleccionado · Clasificación y distribución de actividades económicas y sus procesos
productivos · Los espacios económicos (agrícolas, ganaderos, mineros, pesqueros,
forestales, industriales, comerciales, etcétera) en México · Las implicaciones socioeconómicas y ambientales de los procesos
productivos de los artículos seleccionados · Elaboración de un cuadro comparativo · Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance. |
||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
||||||
|
Tómense un momento para reflexionar sobre lo que han realizado hasta el
momento. · Comenten si las actividades que han llevado a cabo están contribuyendo
al cumplimiento de su objetivo. · Recuerden que siempre pueden hacer modificaciones cuando lo consideren
necesario. · Tomen en cuenta que la participación de todos es importante. · Contribuyan con ideas y tengan un diálogo constante. · Establezcan tiempos adecuados para realizar cada actividad. |
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Es momento de presentar su producto final a toda la comunidad escolar.
Para ello, busquen un lugar adecuado para colocar su cuadro comparativo. Debe
ser un sitio visible para todxs; además, deben considerar lo siguiente: Antes ▸
Organizar la información de manera clara y concisa en el cuadro comparativo. ▸
Preparar la presentación de manera efectiva, utilizando medios visuales para
mejorar la comprensión de la información. ▸
Definir una fecha, hora y lugar para presentar el cuadro comparativo. Durante Comenzar la presentación con una
introducción cara y concisa. Explicar el cuadro comparativo a
detalle destacando las similitudes y diferencias entre los procesos
productivos. Proporcionar ejemplos concretos para ilustrar las implicaciones
sociales, económicas y ambientales de cada proceso productivo. Después Responder a las preguntas del
público para aclarar cualquier duda o confusión sobre la información
presentada. Reflexionar sobre la
presentación y evaluar qué se podría mejorar. |
||||||
Sugerencias de
Evaluación Formativa: |
Una evaluación formativa sugerida sería la revisión de las fichas de
resumen y el cuadro comparativo elaborado, para verificar si se han
identificado de manera adecuada las repercusiones sociales, económicas y
ambientales de los procesos productivos. |
||||||
Recursos sugeridos a
utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este proyecto son fuentes de
información sobre los procesos productivos de los productos seleccionados,
fichas de resumen para registrar la información recabada, material de apoyo
para presentar la información, y un lugar visible para colocar el cuadro
comparativo y realizar la presentación final. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES PROYECTO DE AULA: UN FUTURO
SOSTENIBLE PROYECTO ACADÉMICO 11 |
||||||||
Proyecto |
Construir un futuro más justo |
Vinculación de contenidos a los
Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
|||||
Introducción al Proyecto |
Existe un vínculo entre la desigualdad socioeconómica de las personas y
los problemas del medio ambiente que hay en el mundo. Por un lado, hay
escasez de elementos fundamentales para vivir, como son el aire limpio y el
agua potable. Por otro lado, hay un gran número de problemáticas que dañan la
salud, como la basura. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración
aproximada de 1 semana
|
|||||
Problemática relacionada |
La problemática que se
atiende en este proyecto es la relación entre la desigualdad económica y los
daños al medio ambiente, y cómo esto afecta a la vida de las personas. El
objetivo es crear un periódico mural que
ejemplifique, alerte y proponga acciones contra la sobreexplotación de los
recursos naturales y que identifique sus efectos y repercusiones en la vida
de las personas. |
|||||||
INTENCIÓN DIDÁCTICA |
Buscarán, reconocerán, y
analizarán la relación que existe entre la desigualdad económica con los
daños al medio ambiente, para crear un periódico mural diferente que
ejemplifique, alerte y proponga acciones contra la sobreexplotación de los
recursos naturales. |
|||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
||||||
Los
retos sociales y ambientales
en la comunidad,
en México y el mundo. |
Reconoce
cómo las problemáticas sociales y ambientales afectan a la comunidad. Asume
responsabilidad como agente de cambio para encontrar soluciones a las problemáticas sociales y ambientales de la comunidad. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad
|
||||||
Orientaciones Didácticas para el
PDA (diseño de actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Buscar, reconocer y analizar la relación que existe entre la
desigualdad económica y los daños al medio ambiente para crear un periódico
mural diferente que ejemplifique, alerte y proponga acciones contra la
sobreexplotación de los recursos naturales y en el que se identifiquen sus
efectos y repercusiones en la vida de las personas. |
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
Algunos aspectos de la vida de los habitantes de la comunidad, como la
salud o la alimentación, están determinados por los procesos productivos que
se dan en ella, los cuales están vinculados con el cuidado o deterioro del
medio ambiente. Entender esta relación es de gran importancia. Revisen la siguiente situación problemática y elijan la situación que
describa mejor su posición respecto al proyecto: Situación 1 No conocemos los principales problemas ambientales ni su relación con
la desigualdad económica que existe en la comunidad. Situación 2 Sabemos algo sobre las desigualdades socioeconómicas en la comunidad,
pero no sabemos relacionarlas con el deterioro ambiental existente para
promover cambios que favorezcan a la sociedad. La descripción elegida representa su situación problemática. Comenten
en comunidad de aula el porqué de su elección e identifiquen las causas que
la generan. Pueden redactar una situación que se adapte mejor a su contexto o
modificar las propuestas.
|
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de
solución! |
|||||||
|
Una vez que establecieron su situación problemática a la que darán
solución mediante su producto final, planteen un objetivo que guiará el
trabajo. Se proponen dos a continuación: Objetivo 1 Reconocer y analizar, en un periódico mural, cómo la desigualdad
socioeconómica está vinculada con los problemas medioambientales de nuestro
entorno. Objetivo 2 Identificar en un periódico mural los diferentes problemas del medio
ambiente y cómo estos están relacionados con los problemas de salud de la
población. Si es necesario, pueden redactar su propio objetivo o modificar los
sugeridos ajustarlos mejor ajustarlos mejor a su contexto. |
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
En asamblea, organicen el trabajo y establezcan el plan de acción y las
actividades que los llevarán al horizonte de expectativas y a la realización
de su producto final. Pueden retomar la siguiente sugerencia: Propuesta de secuencia 1. Investigar en diversas fuentes acerca de acciones sustentables,
desigualdad ambiental, escasez y exceso. 2. Investigar los principales problemas medioambientales de México. 3. Registrar la información en un organizador. 4. Analizar qué acciones no se aplican en la comunidad y por qué. 5. Diseñar el periódico mural. 6. Conseguir los materiales para realizar un periódico mural. 7. Colocar imágenes u otro apoyo visual para facilitar la comprensión. 8. Redactar un guion que explique lo que contiene el periódico. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
|||||||
|
La búsqueda en las fuentes informativas puede ser sobre lo siguiente: · Objetivo 1 y 7 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: · Desarrollo sustentable · El día de la Tierra · Desigualdad ambiental · Elaboración de un periódico mural Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance. |
|||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||||||
|
Para contribuir al logro de su objetivo y realizar la alternativa de
solución, es necesario que reflexionen sobre el proceso que han seguido.
Tomen en cuenta lo siguiente: Si al realizar las actividades
se presenta alguna dificultad, es válido regresar y hacer adecuaciones en su
plan de trabajo. Cada actividad necesita realizarse con un tiempo específico para lograr
los mejores resultados. No se apresuren si no están seguros de que cuentan
con todo lo que requieren para continuar. La participación de todos es
importante. Lleguen a acuerdos mediante el respeto y el diálogo. |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Es momento de presentar su producto final. Tomen en cuenta lo
siguiente: Antes Seleccionar problemas
ambientales que llamen la atención y que sean acordes con la realidad que
existe en la comunidad. Diseñar el periódico mural de manera atractiva e informativa,
utilizando imágenes y gráficos que mejoren la presentación de la información. Durante ▸
Comenzar la presentación con una introducción sencilla y breve. ▸
Explicar cada sección del periódico mural en detalle. Concluir la presentación con una reflexión sobre la importancia de
tener un modelo económico que favorezca la equidad social y el cuidado y
conservación del medio ambiente. Después Responder a las preguntas del grupo para aclarar cualquier duda. Reflexionar sobre la presentación y evaluar qué se podría mejorar para
futuras presentaciones tanto en términos de contenido como de diseño del
periódico mural. |
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
La evaluación formativa sugerida para este proyecto sería realizar
evaluaciones periódicas durante el proceso de investigación, diseño y
elaboración del periódico mural. Estas evaluaciones pueden incluir preguntas
y reflexiones para verificar el entendimiento del tema, el progreso en la
investigación, la claridad y efectividad del diseño del periódico, y la
correcta comunicación de la información. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
- Fuentes de información sobre acciones sustentables, desigualdad
ambiental, escasez y exceso. - Fuentes de información sobre los principales problemas
medioambientales de México. - Organizadores para registrar la información recopilada. - Materiales de diseño y arte para la elaboración del periódico mural,
como papel, cartulinas, pegamento, lápices de colores, imágenes impresas,
etc. - Posiblemente un espacio físico para colocar el periódico mural una
vez terminado. |
|||||||
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES PROYECTO DE AULA: UN FUTURO
SOSTENIBLE PROYECTO ACADÉMICO 12 |
||||||||
Proyecto |
Hacia un futuro sostenible |
Vinculación de contenidos a los
Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
|||||
Introducción al Proyecto |
El desarrollo sostenible es un tema clave en la agenda global y es
esencial para garantizar un futuro próspero y equitativo para todos. El
desarrollo sostenible tiene como objetivo lograr un equilibrio entre la
protección del medio ambiente, el crecimiento económico y la equidad social. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración
aproximada de 1 semana
|
|||||
Problemática relacionada |
Problema
que atiende: El uso inadecuado de los recursos naturales y la falta de
conocimiento sobre acciones sustentables. |
|||||||
INTENCIÓN DIDÁCTICA |
Mediante
una mesita redonda darán a conocer que el desarrollo sustentable es un medio
que contribuye al bienestar de su comunidad y una forma de preservar el medio
ambiente a través del cumplimiento de sus principios éticos, además
propondrán acciones sustentables a las actividades cotidianas que se realizan
en su comunidad y en México. |
|||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
(PDA) |
EJES ARTICULADORES |
||||||
Los
conflictos territoriales
actuales en
México y el mundo, y sus
implicaciones ambientales
y sociales. |
· Debate acerca de la multicausalidad de los conflictos territoriales, la
importancia de la ubicación geográfica de las partes involucradas y las
consecuencias ambientales, sociales, económicas y políticas en México y el
mundo. · Promueve alternativas de resolución justas y pacíficas a los conflictos
territoriales que afectan a la comunidad, a México y al mundo. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad
|
||||||
Orientaciones Didácticas para el
PDA (diseño de actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Dar a conocer, mediante una mesa redonda, que el desarrollo sustentable
es un proceso que contribuye al bienestar de la comunidad y constituye una
forma de preservar el medio ambiente a través del cumplimiento de principios
éticos. Proponer en ella, acciones sustentables a las actividades cotidianas
que se realizan en la comunidad y en México. |
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
Hacer un uso adecuado de los diversos recursos disponibles en la
comunidad es una tarea compleja, pues no se utilizan alternativas que generen
un menor impacto en el espacio geográfico. A continuación, se presentan dos
situaciones problemáticas que expresa un conflicto. Dialoguen si refleja su
problemática con respecto a lo planteado. Situación 1 Necesitamos conocer alternativas amigables con el medio ambiente para
hacer un uso adecuado de los recursos naturales y asegurar que no se agoten. Situación 2 Reconocemos al desarrollo sostenible como una alternativa amigable con
el medio ambiente, pero desconocemos acciones sustentables que sustituyan a
las actividades cotidianas. Comenten en asamblea si este planteamiento se adecua a su situación, de
no ser así, planteen su propia descripción. Dialoguen además sobre los
factores que generan esta situación problemática. |
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de
solución! |
|||||||
|
Para guiar su trabajo, es necesario que establezcan un objetivo, el
cual debe atender tanto a la situación problemática como a sus causas. Dos
ejemplos pueden ser los siguientes: Objetivo 1 Explicar el concepto de sustentabilidad en una mesa redonda, donde se
den a conocer acciones y prácticas que sean amigables con el medio ambiente y
el uso adecuado de los recursos naturales. Objetivo 2 Comprender el concepto de sostenibilidad mediante una mesa redonda
donde se dialogue sobre cómo algunas prácticas contribuyen al uso racional de
los recursos y a minimizar el impacto sobre el medio ambiente de las
actividades humanas. |
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
Establezcan en su plan de trabajo, actividades que los llevarán a
alcanzar su horizonte de expectativas. Pueden retomar las actividades
propuestas en el siguiente texto: Propuesta de secuencia 1. Investigar en diversas fuentes de información 2. Indagar acerca del concepto de desarrollo sustentable y
sostenibilidad. 3. Investigar diversas acciones y prácticas sustentables. 4. Registrar la información en un organizador gráfico. 5. Establecer la dinámica de la mesa redonda. 6. Asignar tareas (moderador, secretario, etcétera) 7. Elaborar un guion para el desarrollo de la mesa redonda. 8. Establecer el espacio y el momento cuando se realizará. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
|||||||
|
La búsqueda en las fuentes informativas puede ser acerca de lo
siguiente: · El desarrollo sustentable · El desarrollo sostenible · Propuestas de acciones para la sustentabilidad · Principios éticos de la
sustentabilidad · La mesa redonda y cómo se lleva
a cabo Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance. Debatan los términos “ sontenible y sustentable” en el aula de
medios realicen una tabla comparativa de semejanzas y diferencias. |
|||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||||||
|
Es momento de recuperar y organizar las diferentes actividades
desarrolladas. En comunidades, reflexionen sobre los conocimientos previos con los que
contaban y cómo la investigación ha enriquecido su conocimiento respecto al
tema. Determinar los tiempos
específicos de cada actividad para su realización. Reflexionen y comenten, en
comunidad, el problema inicial, sus causas, su objetivo y si las actividades
son las adecuadas para el proyecto. |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Una vez concluido su trabajo, es momento de presentarlo. Para ello,
tomen en cuenta lo siguiente: Antes Seleccionar los temas relevantes
sobre el desarrollo sustentable a tratar en la mesa redonda. Identificar a los participantes y asignar los temas a tratar. Diseñar preguntas específicas para cada participante sobre los temas
seleccionados. Durante Comenzar la mesa redonda con una
introducción clara y concisa de los temas a tratar. Iniciar la discusión de los
temas seleccionados mediante preguntas específicas para cada participante. Promover un debate y una
discusión constructiva entre los participantes para presentar diferentes
perspectivas. Concluir la mesa redonda con una recapitulación de los temas tratados y
una reflexión sobre la importancia del desarrollo sustentable. Después Realizar una sesión de preguntas y respuestas con el público para
conocer sus conclusiones. Solicitar comentarios del
público sobre la mesa redonda para mejorar futuras presentaciones. Reflexionar sobre la presentación y evaluar qué se podría mejorar para
futuras ocasiones. |
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Evaluación formativa sugerida: Evaluar la comprensión del concepto de
desarrollo sustentable, la identificación de acciones sustentables y la
participación COMPROMETIDA en la mesa redonda. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Materiales necesarios: Fuentes de información sobre desarrollo
sustentable y sostenibilidad, recursos para realizar investigaciones, un
organizador gráfico, guion para la mesa redonda, espacio para llevar a cabo
la mesa redonda, y acceso a fuentes de información adicionales según las
necesidades de investigación. |
|||||||
PLANO DIDÁCTICO
(Propuesta de Trabajo - Planeación
didáctica individual)
Diseño de ambientes de aprendizaje
Acompañamiento
Utilizar videos de aprende en casa
en temas que deban fortalecerse
Planeación flexible
En caso de requerir mayor
reforzamiento se realizar exámenes formativos en bina para mejorar la
comprensión de términos o conceptos.
Pedir apoyo de otros maestros y
del director para realizar proyectos comunitarios
Proyectos diseñados de manera
propia como documentales, entrevistas, obras de teatro o story telling
Relacionar aprendizajes con otros
campos formativos
Uso de TICS
Uso de lengua maya en proyectos
EN RELACIÓN CON
|
TAREA DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON EL
NIVEL DE DESEMPEÑO EN EL PROYECTO ACADÉMICO
|
RUBRICA GENERALES - ESCALA DE LOGROS |
||
Aprobado (poca)
|
Notable (bueno)
|
Excelente (muy
bueno)
|
||
“Nombre
del Proyecto académico”
|
||||
Metodología
del proyecto
|
Identifico problemas o necesidades
de interés común. |
|
|
|
Propongo acciones factibles para atender las situaciones
Identificadas. |
|
|
|
|
Empleo la creatividad para hacer
mejor las actividades. |
|
|
|
|
El trabajo
en comunidad
|
Participó activamente en la elaboración de planes de
trabajo. |
|
|
|
Cumplo tareas asignadas en tiempo y forma. |
|
|
|
|
Evalúo con honestidad mi trabajo y el de los demás. |
|
|
|
|
Cumplo con los acuerdos
asamblearios. |
|
|
|
|
Doy seguimiento a mis compromisos ya los de mis
compañeros. |
|
|
|
|
El diálogo
|
Escucho con atención otras
propuestas. |
|
|
|
Respeto el turno de habla. |
|
|
|
|
Me expreso con claridad y respeto. |
|
|
|
|
Atiendo los tonos y matices orales de mis compañeros. |
|
|
|
Anexos
Definición
de términos: Sustentable y Sostenible
- Sustentable: Se refiere a la capacidad de un
sistema para mantenerse por sí mismo sin agotar los recursos naturales ni
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
necesidades. Enfatiza la autogestión y el equilibrio en el uso de los
recursos.
- Sostenible: Se refiere a la administración
eficiente y racional de los recursos, asegurando que su explotación no
sobrepase la capacidad de regeneración del medio ambiente. Enfatiza un
enfoque más amplio e integrado que incluye aspectos económicos, sociales y
ambientales.
Tabla
de doble entrada: Semejanzas y diferencias entre sustentable y sostenible
Criterio |
Sustentable |
Sostenible |
Semejanzas |
Enfoque |
Autogestión del sistema sin agotar recursos. |
Administración racional de los recursos para su regeneración. |
Ambos buscan la conservación de los recursos a largo plazo. |
Dimensión |
Más centrado en lo ambiental y ecológico. |
Integra aspectos ambientales, económicos y sociales. |
Ambos promueven el equilibrio entre desarrollo y conservación. |
Uso de recursos |
Garantiza que los recursos no se agoten en el corto plazo. |
Asegura que los recursos puedan seguir siendo utilizados en el futuro
sin afectar el equilibrio ecológico. |
Ambos buscan evitar la sobreexplotación de recursos. |
Énfasis |
Autosuficiencia y equilibrio ecológico. |
Desarrollo integral con justicia social y equidad económica. |
Ambos buscan beneficiar a las generaciones actuales y futuras. |
En
términos generales, la sostenibilidad es un concepto más amplio que incluye la
sustentabilidad como una de sus dimensiones.
CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO PROYECTO DE AULA: UN PROYECTO DE VIDA ESTRATÉGICO PRIMER TRIMESTRE PROYECTO ACADÉMICO 1 |
|||||
Proyecto |
Sin metas no hay futuro |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado
|
||
Introducción al Proyecto |
Como
estudiantes de Telesecundaria, día a día toman decisiones para alcanzar
objetivos, individuales o colectivos a corto, mediano y largo plazo. Parten
de una problemática personal o de la comunidad con el fin de enriquecer el
diseño de su proyecto de vida. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
||
Problemática relacionada |
La problemática que atiende es la falta de conocimiento sobre cómo
redactar un borrador de horizonte de expectativas a corto, mediano y largo
plazo que considere habilidades, intereses y necesidades personales y
colectivas. |
||||
INTENCIÓN DIDÁCTICA |
En este
proyecto explorarán sus habilidades, intereses y necesidades personales o
colectivas a través del intercambio de ideas para la elaboración de un
borrador que describa metas individuales y co- lectivas en el diseño de un
proyecto de vida |
||||
|
|
|
|||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||
Tutoría y Educación
Socioemocional: Construcción del proyecto de
vida |
Reconoce cambios presentes a lo largo de la vida y en la adolescencia
para definir metas personales y en colectivo a alcanzar en un corto, mediano
y largo plazo. |
·
Inclusión ·
Igualdad de Género ·
Vida Saludable
|
||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||
|
Explorar las habilidades, intereses y necesidades personales o
colectivas a través del intercambio de ideas para la elaboración de un
borrador de horizonte que describa propósitos individuales y colectivos de un
proyecto de vida. |
|||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||
|
Reconozcan cuáles son sus habilidades, sus intereses y sus necesidades,
pues es parte de la planificación del horizonte de expectativas individual y
colectivo para un proyecto de vida. Aunque no se trata de algo lineal, tengan
siempre presente el horizonte de expectativas que desean alcanzar para
identificar el origen, las necesidades, los retos y el resultado. Lean las siguientes situaciones problemáticas para vincular la
problemática seleccionada: Situación 1 Desconocemos cómo se redacta un borrador de horizonte de expectativas a
corto, mediano y largo plazo que considere las habilidades, intereses y
necesidades. El horizonte de expectativas refiere al establecimiento de intenciones
y propósitos, Individuales o colectivos, con el fin de alcanzarlos. Situación 2 Desconocemos qué es un proyecto de vida, resulta necesario reconocer
habilidades e intereses para definir los horizontes de expectativas deseados
a corto, mediano y largo plazo.
El diálogo es la herramienta base para elegir la problemática. Escriban
el texto en una ficha de trabajo para consultarla en el desarrollo del
proyecto. Seleccionen, además, alguna situación de las siguientes: ·
No se elaboró un borrador. ·
Se presentaron dificultades para
reconocer habilidades, intereses y necesidades como parte fundamental del
diseño del proyecto. ·
Desinterés por la elaboración de
un proyecto de vida. ·
Existen limitantes al establecer
el horizonte de expectativas por la falta de intereses, habilidades,
necesidades, debido a que se considera irrelevante.
Recuerden que la toma de decisiones de manera colectiva debe ser
inclusiva, respetuosa y flexible. |
|||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
|||
|
Reflexionen
las posibles soluciones a la problemática seleccionada de acuerdo con el
objetivo. Objetivo
1 Redactar
un borrador con el horizonte de expectativas a corto, mediano y largo plazo
donde consideren las habilidades, intereses o necesidades personales y
colectivas. Objetivo
2 Reconocer
qué es un proyecto de vida y definir las metas deseadas de manera individual
y colectiva, para redactar un borrador de proyecto de vida. |
|||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||
|
Realicen en
comunidad un plan de trabajo. Pueden orientarse con las siguientes
actividades: ·
▸ Organizar la ruta del trabajo. ·
▸ Determinar el tiempo destinado para realizar el
primer borrador. ·
▸ Construir en comunidad un registro de información
donde se ubiquen o diferencien las metas a corto, mediano y largo plazo. ·
▸ Identificar, de manera personal, las habilidades,
intereses y necesidades para lograr los objetivos y establecer qué se puede
aportar al horizonte de expectativas. ·
▸ Elaborar un cronograma.
|
|||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
|||
|
Revisen distintas fuentes de consulta para fortalecer el desarrollo de
su proyecto. Pueden guiarse con los siguientes temas: ▸ Conceptos de capacidades, habilidades y destrezas ▸ Autoconocimiento ▸ Formas de ser, pensar, actuar, y relacionarse en
la etapa de la adolescencia ▸ Proyecto de vida ▸ Horizonte de expectativas personales a corto,
mediano y largo plazo ▸ Horizonte de expectativas en comunidad a corto,
mediano y largo plazo ▸ Elementos que influyen para realizar el proyecto
de vida
Pueden apoyarse de las fichas de trabajo para anotar la información
recopilada. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance.
|
|||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||
|
Pueden
ajustar su borrador de acuerdo con las siguientes consideraciones: ▸ De ser
necesario consulta nuevas fuentes de información. ▸ Revisen y
corrijan la versión de su borrador. ▸ Socialicen
sus avances. ▸ Definan en
asamblea de qué manera lo presentarán. |
|||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||
|
El borrador
del proyecto de vida tiene aristas personales y colectivas que responden a
una estructura. Para socializarlo, pueden decidir la organización o guiarse
de las siguientes recomendaciones: Antes ▸ Acordar un
espacio para llevar a cabo las presentaciones y decidir si será necesario
utilizar algún recurso gráfico o electrónico. Designar un moderador que
se encargue de respetar el tiempo de cada presentación. Durante ▸ Asegurarse
de que aquellos que desean participar lo hagan, escuchen y pregunten con
respeto, tomar notas si es necesario. Después ▸ Valorar el
esfuerzo y las aportaciones de todos los participantes. Cada uno podrá
realizar los ajustes pertinentes al borrador presentado.
|
|||
Sugerencias
de Evaluación Formativa: |
Sugiero
realizar una evaluación formativa que consista en la revisión y
retroalimentación constante del borrador de horizonte de expectativas a
través de la participación de todos los involucrados, con el fin de
garantizar que se estén considerando adecuadamente las habilidades, intereses
y necesidades. |
|||
Recursos
sugeridos a utilizar |
Los
materiales necesarios para realizar este proyecto son fichas de trabajo para
registrar la información recopilada, distintas fuentes de consulta para
fortalecer el desarrollo del proyecto, y recursos gráficos o electrónicos si
se decide utilizarlos durante la presentación del borrador del proyecto de
vida. |
|||
CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO PROYECTO DE AULA: UN PROYECTO DE VIDA ESTRATÉGICO PROYECTO ACADÉMICO 2 |
|||
Proyecto |
Me conozco, reconozco y lo expreso |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado
|
Introducción al Proyecto |
Para definir
la identidad, el sentido de pertenencia y la personalidad es necesario el
autoconocimiento a través de ideas, gustos, necesidades, posibilidades,
intereses y deseos. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
Problemática relacionada |
Problemática que atiende: - Falta de autoconocimiento y sentido de pertenencia en las relaciones
familiares. - Dificultad para establecer relaciones afectivas inclusivas y
equitativas. - Desconocimiento de la estructura de una carta familiar. |
||
INTENCIÓN DIDÁCTICA |
En este
proyecto explorarán sus habilidades, intereses y necesida- des personales o
colectivas a través del intercambio de ideas para la elaboración de un
borrador que describa metas individuales y co- lectivas en el diseño de un
proyecto de vida |
||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
Tutoría y Educación
Socioemocional: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse |
· Reconoce ideas, gustos, necesidades,
posibilidades, intereses, deseos y experiencias, para favorecer el
autoconocimiento y descubrimiento de nuevas potencialidades. |
·
Inclusión ·
Igualdad de Género ·
Vida Saludable
|
||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||
|
Elaborar una carta familiar que evidencie el autoconocimiento, el
sentido de pertenencia y la valoración de la diversidad como base en el
establecimiento de relaciones afectivas, inclusivas y equitativas. |
|||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||
|
Es importante descubrir mediante el reconocimiento de nuestras ideas,
posibilidades, intereses y deseos, la pertenencia a un grupo. Reconozcan,
mediante una carta familiar, las similitudes y diferencias para establecer
relaciones afectivas inclusivas y equitativas. Puede ser que tengan dudas de cómo comenzar a redactar su carta
familiar o no conocer su estructura. Tal vez ésta es una situación
problemática para ustedes. Analicen las siguientes situaciones problemáticas
y anoten en un papel bond aquella que mejor los refleje: Situación 1 No conocemos la estructura de una carta. Por lo tanto, no logramos
expresamos y establecer relaciones afectivas a través de ella. Situación 2 Debemos considerar la diversidad de familias presentes en el grupo para
redactar una carta familiar.
Recuerden: lean, reflexionen y seleccionen, de las siguientes opciones,
aquella que representa la problemática grupal. ·
Ante la diversidad de familias,
no se logran acuerdos sobre ideas, gustos, intereses, deseos y experiencias. ·
Debido a esto, es difícil
escribir la carta familiar. ·
No se conoce la estructura de una
carta, lo que dificulta expresarse a través de ella. |
|||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
|||
|
A
continuación, se presentan dos propuestas. Lean en colectivo y elijan una que
se ajuste a sus necesidades. Objetivo
1 Realizar
una dinámica de autoconocimiento y valorar la diversidad de familias presentes
en el grupo, porque todas son parte de la comunidad. Objetivo
2 Redactar
una carta familiar para vincularla con el sentido de pertenencia. |
|||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||
|
Llegó el
momento de realizar su plan de trabajo para guiar las actividades. Analicen
la siguiente lista. Pueden agregar o modificar las actividades. ·
Definir la organización y extensión de la carta. ·
Elaborar un listado de posibles temáticas para el
desarrollo de la carta. ·
Establecer tiempos de cada actividad. ·
Buscar información para complementar el trabajo. ·
Elaborar un cronograma. ·
Dialogar y decidir cómo se expondrá la carta
familiar. ·
Una vez acordadas las actividades, registrarlas. |
|||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
|||
|
Realicen un plan de búsqueda para obtener más información. Pueden
guiarse con las siguientes propuestas: ·
Definiciones de sentido de
pertenencia, autoconocimiento, inclusión, equidad y diversidad ·
Características de su familia ·
Experiencias familiares ·
Concepto de dignidad y libertad Definición
de carta familiar ·
Estructura de una carta familiar
Hagan sus anotaciones sobre lo que acordaron, con la estructura de un
organizador gráfico. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de
información a su alcance. |
|||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||
|
Lean,
detenidamente, cada propuesta y analicen en colectivo: ·
Revisen la información recabada hasta el momento. ·
Lean las veces que sean necesarias sus cartas
familiares para asegurar que expresen lo que ustedes desean compartir. ·
Soliciten apoyo a su maestra o maestro para cuidar
la redacción. ·
Decidan los materiales y el lugar para su
presentación. ·
Establezcan tiempos de entrega con el maestro o
maestra. |
|||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||
|
Tomen en
cuenta las siguientes recomendaciones para presentar sus cartas: Antes Leer en voz
alta la carta, asegurarse de que todas las ideas son comprensibles. Corregir
de ser necesario. Durante ▸ Respetar la
participación de cada integrante de la comunidad escolar. Escuchar con atención la
lectura de las cartas. Después En asamblea,
compartir las reflexiones sobre la creación de la carta familiar. Buscar el
reconocimiento y fortalecimiento de las relaciones familiares. |
|||
Sugerencias
de Evaluación Formativa: |
Evaluación
formativa sugerida: -
Observación del proceso de elaboración de la carta familiar. -
Evaluación de la participación activa de los estudiantes. -
Evaluación de la comprensión y reflexión sobre el significado de
autoconocimiento, sentido de pertenencia, inclusión, equidad y diversidad. -
Evaluación de la capacidad de redacción y expresión de ideas en la carta
familiar. |
|||
Recursos
sugeridos a utilizar |
Materiales
necesarios: -
Papel bond. -
Lápices o bolígrafos. -
Organizadores gráficos. -
Acceso a fuentes de información como libros, internet, etc. -
Tiempo para realizar actividades y discusiones en grupo. -
Posiblemente un espacio para presentar las cartas familiares. |
|||
CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO PROYECTO DE AULA: UN PROYECTO DE VIDA ESTRATÉGICO PROYECTO ACADÉMICO 3 |
|||
Proyecto |
Un momento divertido para decidir |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado
|
Introducción al Proyecto |
Para resolver
conflictos de la vida diaria, se usa el pensamiento estratégico y creativo.
La empatía y el respeto ayudan a generar un planteamiento para solucionarlos. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
Problemática relacionada |
La problemática que atiende es la falta de conocimiento sobre los
beneficios de realizar actividades deportivas que promueven el pensamiento
estratégico y creativo, así como la falta de comprensión de las instrucciones
y reglas establecidas que obstaculizan el pensamiento estratégico en las
actividades deportivas. |
||
INTENCIÓN DIDÁCTICA |
En este
proyecto explorarán sus habilidades, intereses y necesidades personales o
colectivas a través del intercambio de ideas para la elaboración de un
borrador que describa metas individuales y co- lectivas en el diseño de un
proyecto de vida |
||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
Educación Física: Pensamiento lúdico,
estratégico y creativo. |
Toma decisiones individuales y colectivas
en situaciones de juego (defensivas u ofensivas), con el propósito
de valorar su efectividad. |
·
Inclusión ·
Igualdad de Género
|
||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||
|
Desarrollen en comunidad actividades deportivas para promover el
pensamiento estratégico y creativo a través de la toma de decisiones
individuales y colectivas. |
|||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||
|
Una forma de promover el pensamiento estratégico y creativo es a través
de actividades deportivas, donde se promueven reglas, metas o tácticas. A
continuación, se presentan cuatro situaciones problemáticas. Seleccionen la
más cerca de su territorio. Situación 1 Mis compañeros y yo no conocemos los beneficios de realizar actividades
deportivas que promueven el pensamiento estratégico y creativo para la
solución de problemas. Situación 2 Desconocemos qué es el pensamiento estratégico y creativo. Por lo
tanto, nos cuesta trabajo aplicarlo en las actividades deportivas. Situación 3 La falta de comprensión a las Instrucciones y las reglas establecidas
obstaculiza el pensamiento estratégico. Situación 4 Las actividades deportivas propuestas no son de interés propio. Por lo
tanto, es difícil llevar a cabo el pensamiento estratégico. |
|||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
|||
|
Reflexionen
en torno a la problemática seleccionada para darle solución. Escuchen con
respeto la aportación de cada integrante de la comunidad. Para continuar el
proceso, se presentan las siguientes dos posibilidades: ▸ Seleccionen
en comunidad algunas actividades para el circuito deportivo con el fin de
fomentar el pensamiento estratégico y creativo. ▸ Investiguen
sobre actividades deportivas que fomenten el pensamiento estratégico y
creativo. |
|||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||
|
El siguiente
listado puede guiar el proyecto. Si lo consideran necesario, cambien o
ajusten las actividades descritas. ·
Apoyarse de una lluvia de ideas para seleccionar
los deportes que más les gustan o que mejor conocen. ·
Revisar los recursos para la realización de sus
actividades deportivas. ·
Verificar el espacio, día y la hora para la
actividad. ·
Asignar a los integrantes de cada equipo. ·
Revisar el reglamento de los deportes elegidos. ·
Definir en asamblea las estrategias para cada
actividad. |
|||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
|||
|
La investigación es la base para su proyecto. Revisen el siguiente
listado como apoyo en la búsqueda de datos: ·
Concepto de pensamiento
estratégico, lúdico y creativo ·
Toma de decisiones individuales y
colectivas en la adolescencia ·
Resolución de problemas ·
Las actividades deportivas y su
relación con el pensamiento estratégico ·
Definición de circuito deportivo ·
Escriban lo más sobresaliente de
la investigación en una hoja para consultarla posteriormente. ·
Para conocer más al respecto,
consulten las fuentes de información a su alcance. |
|||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||
|
Antes
de concluir, revisen en comunidad los materiales para el proyecto. ▸ Revisen la
organización para el desarrollo de las actividades. ▸ Verifiquen
que las pequeñas comunidades están completas. ▸ Estudien las
estrategias planeadas. Intercambien ideas y, en caso de ser necesario,
modificar alguna de aquellas decisiones. ▸ El respeto y
la empatía son primordiales para obtener los resultados deseados. ▸ Realicen una
lluvia de ideas para plasmar sus opiniones. |
|||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||
|
El trabajo en
colectivo siempre marca una pauta para que se favorezca el logro de metas en común.
Consideren lo siguiente: Antes ▸ Revisar los
materiales. ▸ Verificar la
organización de las actividades y los deportes seleccionados. ▸ Confirmar la
participación de los integrantes de la comunidad escolar. Durante ▸ Respetar las
reglas establecidas para la realización de las actividades. ▸ En caso de
presentarse algún conflicto durante el circuito deportivo, llegar a acuerdos
y tomar nota de cómo dieron solución a dicho evento. ▸ Verificar
que todos los integrantes de la comunidad participen. Después ▸ Expresar
cómo se sintieron a lo largo de los ejercicios del circuito. ▸ Reflexionar
sobre las causas y soluciones de los conflictos de este proyecto. Del mismo
modo, analizar las actitudes que propician una inconformidad y aquellas que
ayudan a solucionarlas.
|
|||
Sugerencias
de Evaluación Formativa: |
Para
realizar una evaluación formativa en este proyecto, se sugiere realizar
seguimiento y observación de los participantes durante el desarrollo de las
actividades deportivas, identificando cómo aplican el pensamiento estratégico
y creativo en la solución de problemas. Además, se pueden realizar
entrevistas o encuestas para recopilar retroalimentación sobre su experiencia
y comprensión de los conceptos. |
|||
Recursos
sugeridos a utilizar |
Los
materiales necesarios para realizar este proyecto incluyen: espacio adecuado
para llevar a cabo las actividades deportivas, recursos deportivos (balones,
redes, conos, etc.), reglamentos de los deportes seleccionados, hojas para
registrar estrategias y decisiones, acceso a fuentes de información
relacionadas con el pensamiento estratégico y creativo, y acceso a Internet
para consultar las fuentes de información adicionales proporcionadas. |
|||
CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO PROYECTO DE AULA: UN PLAN DE ACCIÓN INNOVADOR PARA UN BIEN COMÚN PROYECTO ACADÉMICO 4 |
|||
Proyecto |
La innovación como medio de mejora |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado
|
Introducción al Proyecto |
El desarrollo
y la innovación de la tecnología ha optimizado diversos procesos cotidianos,
los cuales se han vuelto más eficientes, factibles y productivos. Por lo
anterior, resulta importante reflexionar sobre cómo los procesos tecnológicos
permiten mejorar las condiciones sociales y económicas de algunas
comunidades. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
5 sesiones |
Problemática relacionada |
La problemática que atiende es la falta de conocimiento y comprensión
sobre los procesos tecnológicos y las herramientas locales en la comunidad. |
||
INTENCIÓN DIDÁCTICA |
En este
proyecto explorarán sus habilidades, intereses y necesidades personales o
colectivas a través del intercambio de ideas para la elaboración de un
borrador que describa metas individuales y colectivas en el diseño de un
proyecto de vida |
||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
(PDA) |
EJES ARTICULADORES |
Tecnología ·
Herramientas, máquinas e instrumentos, como extensión
corporal, en la satisfacción continua de intereses y necesidades humanas. |
·
Explora las posibilidades corporales y la
delegación de funciones en herramientas, máquinas, instrumentos y formas de
organización para identificar sus funciones y procesos de cambio técnico, en
la satisfacción de intereses y necesidades de diversas sociedades.
|
·
Pensamiento critico ·
Inclusión ·
Igualdad de Género
|
||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||
|
Atender una necesidad identificada en la comunidad. Superar prejuicios
y estereotipos, señalando las ventajas de seguir un proceso tecnológico e
innovador, como una herramienta local, mediante la colaboración de una
tarjeta informativa diferente. |
|||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||
|
Probablemente, en algún momento, han conversado con sus padres o
abuelos sobre cómo se realizaban en su comunidad los procesos tecnológicos o
cómo trabajaban sin las herramientas locales con las que ahora cuentan. En
general, la sociedad desconoce las prácticas comunitarias usadas para
resolver necesidades. Por lo que es fundamental interiorizar las experiencias
que tienen las personas sobre los procesos tecnológicos y las herramientas
locales usadas. Todo, con la finalidad de evaluar y enriquecer los procesos
con propuestas innovadoras y sustentables.
Lean las situaciones problemáticas presentadas en la siguiente tabla
para que diseñen una tarjeta informativa. A través de un diálogo respetuoso,
identifiquen cuál es la que más se ajusta a sus necesidades y
características. Situación 1 Se requiere investigar qué es un proceso tecnológico e innovador y las
herramientas locales con el fin de identificar sus ventajas. Situación 2 Conocer las ventajas de los procesos tecnológicos y las herramientas
locales de nuestra comunidad que atiendan las necesidades. Tal vez lo anterior les cause confusión, ya que es común desconocer la
evolución de los procesos tecnológicos en su comunidad. Sin embargo, conviene
analizar las probables causas que generan este desconocimiento. Causa 1 La falta de interacción con nuestra comunidad provoca la
desinformación. Por lo tanto, desconocemos los procesos tecnológicos y las
herramientas locales, así como sus ventajas. Causa 2 Nos cuesta trabajo comprender los procesos tecnológicos y las
herramientas locales que se utilizan en nuestra comunidad. En consecuencia,
no identificamos cómo pueden contribuir a superar prejuicios y estereotipos.
|
|||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
|||
|
Cuando
se dialoga en asamblea sobre las problemáticas que existen en la comunidad,
es deseable encontrar soluciones. Reflexionar sobre lo que se conoce y lo que
no del tema es el punto de partida para después acordar y establecer
horizontes de expectativas. Seleccionen alguna de las siguientes propuestas
que les permitirá realizar el proyecto, o bien, generen uno propio: Objetivo
1 Recabar
información sobre los procesos tecnológicos y las herramientas locales para
Identificar sus ventajas. Objetivo
2 Presentar
en comunidad las ventajas de los procesos tecnológicos y las herramientas
locales de nuestra comunidad para superar prejuicios y estereotipos.
Recuerden
trabajar en comunidad siendo solidarios. |
|||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||
|
Revisen
las acciones propuestas. Posteriormente, en asamblea, intercambien opiniones
para enlistar y agregar otras acciones que guiarán el desarrollo del
proyecto. ·
Investigar sobre las ventajas de seguir un proceso
tecnológico e innovador con el uso de herramientas locales para atender
necesidades comunitarias. ·
Registrar sus hallazgos en una tarjeta
informativa. ·
Organizar cómo se realizará su tarjeta
informativa. ·
En caso de que se requiera anexar más información,
anotarla en el pizarrón para crear una sola lista. ·
Entrevistar a diversos actores de la comunidad, a
fin de recuperar los saberes existentes sobre los procesos tecnológicos y las
herramientas locales que se han utilizado hasta el día de hoy. ·
Registrar, compartir y comparar los hallazgos con
los compañeros de la comunidad áulica. ·
Determinar las mejores prácticas sobre los
sistemas tecnológicos y herramientas locales con respecto a cómo han
evolucionado al superar prejuicios y estereotipos. ·
Asignar responsables y determinar tiempos para
cada actividad. ·
Planear cada detalle sobre cómo presentar la
tarjeta informativa. ·
Valorar los resultados a fin de retroalimentar y
mejorar la investigación, planificación e implementación del proyecto. |
|||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
|||
|
Investiguen en el libro Colección Ximhai. De lo humano y lo
comunitario. Primer grado, biblioteca escolar o comunitaria y con distintos
actores de la comunidad, los temas que se enlistan a continuación: Concepto de
proceso tecnológico e innovador ·
Definición de prejuicio y
estereotipo ·
Elaboración de una tarjeta
informativa ·
Las herramientas locales y su uso ·
Los factores que inciden en los
procesos tecnológicos de la comunidad ·
La innovación como medio de
mejora
Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance. Cuando concluyan la investigación de los temas, pueden anotar lo más
importante en un cuadro sinóptico. |
|||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||
|
Es
momento de realizar la tarjeta informativa. Pueden comenzar por aclarar sus
ideas con respecto a la forma como se desarrollará la investigación, según se
recopile y sistematice la información, además de la manera como se compartirá
con las demás compañeras y compañeros.
·
Resuelvan dudas en conjunto y verifiquen que no
falten materiales. ·
Mediante una lluvia de ideas, acuerden cómo
realizarán la tarjeta, ya sea de forma individual o en comunidades. ·
Investiguen en las distintas fuentes sugeridas y
redacten una versión inicial de sus hallazgos. ·
Léanla y corríjanla para generar una segunda
versión. ·
Continúen así hasta obtener el texto definitivo,
que se presentará a la comunidad. ·
Enfaticen sobre los avances que han existido, a lo
largo del tiempo, con respecto a los procesos tecnológicos y herramientas
locales en la satisfacción de necesidades individuales y colectivas. |
|||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||
|
El final
llegó. Es tiempo de concluir la actividad y para eso debemos tomar en cuenta
una serie de sugerencias que les permitan un mejor desarrollo en su
trayectoria formativa. Analicen cuidadosamente. De ser necesario, agreguen lo
que crean que hace falta. Antes ▸ Verificar
que se cuenta con todos los recursos necesarios. ▸ Revisar que
la tarjeta informativa esté lista. ▸ Plantear
principios que motiven un diálogo amable y cordial con los actores que
brindan la información con respecto de los procesos tecnológicos. Durante ▸ Manejar
cualquier situación de adversidad a través del diálogo y el respeto, ▸ Asignar
funciones y establecer tiempos para los distintos momentos del proyecto. ▸ Incluir a
todos para la participación. ▸ Proponer
estrategias de presentación. Después ▸ Reflexionar
y explicar oralmente cómo un proceso tecnológico e innovador, así como el uso
de una herramienta local contribuyen a superar
prejuicios y estereotipos Pautar nuevas
acciones a emprender que se vinculen con el presente proyecto académico. |
|||
Sugerencias
de Evaluación Formativa: |
Sugeriría
una evaluación formativa que consista en recopilar la información y los
hallazgos obtenidos durante la investigación, así como la retroalimentación
de la comunidad sobre la tarjeta informativa. |
|||
Recursos
sugeridos a utilizar |
Los
materiales necesarios para realizarlo incluirían libros de la Colección
Ximhai, bibliotecas escolares o comunitarias, y acceso a fuentes de
información en línea como la URL proporcionada. También se pueden necesitar
materiales para la elaboración de la tarjeta informativa, como papel,
marcadores, etc. |
|||
CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO PROYECTO DE AULA: UN PLAN DE ACCIÓN INNOVADOR PARA UN BIEN COMÚN PROYECTO ACADÉMICO 5 |
|||
De
lo Humano y lo Comunitario - Temática. " Un plan de acción innovador
para un bien común” Proyecto Académico 5 |
|||
Proyecto |
Un coloquio local |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado
|
Introducción al Proyecto |
Es importante
identificar las necesidades del lugar donde vives, así como las relaciones
que hay entre las personas y la manera como interactúan. Ellas son las
encargadas de prestar un servicio que satisface diversas necesidades. Debido
a esto, es significativo conocer algunas experiencias en su trabajo, las
herramientas locales que usan y cómo resuelven las situaciones de adversidad
que se presentan de forma cotidiana. Todo con el propósito de trabajar las
actividades correspondientes al proyecto académico. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
Problemática relacionada |
La problemática que atiende es la falta de conocimiento y utilización
de herramientas locales para solucionar problemas o necesidades en la
comunidad. |
||
INTENCIÓN DIDÁCTICA |
Realizarán
un coloquio de herramientas locales producto del rescate de experiencias de
integrantes de la comunidad acerca de su uso, construcción e innovación que
permitan afrontar situaciones cotidianas, individuales y colectivas. |
||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
(PDA) |
EJES ARTICULADORES |
Tecnología Materiales, procesos
técnicos y comunidad. |
·
Distingue el origen, transformación y
características tecnológicas de los materiales que comparten técnicas
similares, para utilizarlos desde una perspectiva local, eficiente y sustentable. |
·
Pensamiento critico ·
Inclusión ·
Igualdad de Género
|
||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||
|
Realizar un coloquio de herramientas locales, producto del rescate de
experiencias sobre el uso, la construcción y la innovación al enfrentar
situaciones cotidianas, individuales y colectivas. |
|||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||
|
En el tiempo que llevan viviendo en su comunidad, han escuchado las
experiencias de las personas que habitan cerca de ustedes. Se han involucrado
para saber cómo resuelven las situaciones de conflicto de su comunidad. Tal
vez, en algunos casos, lo desconocerán, pero ahora les gustaría saber más
sobre el tema. Analicen las siguientes situaciones problemáticas. Valoren en conjunto
cuál es más adecuado para el desarrollo de su trabajo. Complementen con otros aspectos que consideren parte de la problemática
a resolver en el proyecto.
Situación 1 Desconocimiento sobre las herramientas locales. Con las que se cuentan,
así como su uso y construcción en la solución de problemas o necesidades de
la comunidad. Situación 2 Falta de información sobre las situaciones cotidianas que se viven en
nuestro entorno cercano, las cuales representan un problema o necesidad por
atender.
Después de revisar los textos en colectivo, dialoguen, seleccionen y
construyan juntos una propuesta con la posible causa que atañe a la
problemática que seleccionaron. Causa 1 Falta de interacción entre los miembros de la comunidad sobre los
procesos de construcción, usos y mejoras en las herramientas locales. Causa 2 Poca participación en el planteamiento y la resolución de problemas que
son comunes a las personas de la localidad.
|
|||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
|||
|
Involucrarse
con lo que se vive en su comunidad les permitirá tener una visión amplia de
cómo trabajarán las actividades. Para lograr su coloquio; pregunten a sus
vecinos, a sus papás, maestros o amigos algunas situaciones que acontezcan
actualmente, cómo las han solucionado, qué herramientas locales usan para
mejorar y qué otras experiencias de solución utilizan. Anoten la información
en su cuaderno de trabajo. Objetivo
1 Rescatar
las experiencias de diversos actores de la comunidad sobre el uso y
construcción de las herramientas locales que sirvan para afrontar situaciones
cotidianas individuales y colectivas. Objetivo
2 Identificar
las necesidades y problemáticas del territorio susceptibles de resolver a
partir de herramientas locales. |
|||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||
|
Es necesario establecer
una secuencia de tareas que orienten el proyecto de inicio a fin. Se sugiere
que seleccionen y ordenen, del siguiente listado, las acciones a emprender. ·
Organizar equipos al interior del grupo. ·
Seleccionar la estrategia para determinar el
problema, las causas y los objetivos a atender. Acordar la forma de recabar,
registrar y estructurar la información. ·
Consensuar la planificación, organización y
valoración del coloquio. ·
Llevar a la práctica diversas estrategias que
permitan compartir los hallazgos sobre los objetivos planteados en la
solución del problema. ·
Analicen los avances del proyecto, intercambien
ideas.
Anoten lo que
falte por realizar. |
|||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
|||
|
La búsqueda de información siempre será la mejor herramienta para
fortalecer su trabajo. Pueden investigar los temas mencionados en el libro
Colección Ximhai. De lo humano y lo comunitario. Primer grado, así como en
medios informáticos o audiovisuales, incluso, en la biblioteca escolar o
comunitaria. De ser necesario, hagan sus anotaciones en fichas para
sistematizar la información.
Temas sugeridos para revisar son los siguientes: ·
Las herramientas en la
satisfacción de necesidades ·
El uso de las herramientas
locales y su relación con el entorno ·
La comunicación como método de
mejora continua en los procesos tecnológicos ·
Definición de un coloquio, su
estructura y sus orientaciones ·
Estrategias para recuperar
experiencias de diversos actores de la comunidad
En comunidad, dialoguen sobre la información que recabaron. Analícenla
y realicen fichas de trabajo para poderla consultar más adelante. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance. |
|||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||
|
Es momento
de ir a la práctica en la búsqueda de hallazgos que permitan rescatar
experiencias locales en el uso, la construcción y la mejora continua de
herramientas que faciliten afrontar situaciones cotidianas individuales y
colectivas. Para ello, es importante desarrollar las siguientes acciones:
·
Establecer puntos de encuentro para compartir
fines o temáticas comunes durante la participación en el coloquio. ·
Investigar con diversos actores de la comunidad
para contar con visiones distintas que se relacionen con la problemática del
proyecto e integren la información recolectada. ·
Analizar los resultados obtenidos, tanto de la
indagación comunitaria como de los conceptos y temas sugeridos. ·
Adecuar nuevas acciones de búsqueda de
información. ·
Generar diversos recursos para compartir los
hallazgos con la comunidad de aula. ·
Asignar actividades y tiempos de entrega con base
en un cronograma. ·
Determinar funciones, tiempos y materiales a
utilizar. ·
Socializar los hallazgos con otros equipos para
retroalimentar las experiencias de búsqueda, análisis, sistematización y
valoración de la información. ·
Valorar los resultados parciales para
reestructurar el planteamiento del problema, las causas, los objetivos, los
procesos de búsqueda y su impacto en el bienestar de la comunidad.
El
trabajo constante, respetuoso y en colectivo siempre da buenos resultados.
|
|||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||
|
Reflexionen,
cuidadosamente, la información de la tabla. Tomen en cuenta los puntos que
hay en ella. Ambas acciones les ayudarán a que su reporte salga lo mejor
posible. Antes ▸ Determinar
lugar y horario para la organización del coloquio. ▸ Acordar los
materiales e insumos para la presentación. ▸ Establecer
pautas de participación basadas en el respeto a la opinión de los
integrantes. ▸ Determinar
la estructura del coloquio. ▸ Tener
consigo las fichas y anotaciones que faciliten su consulta al momento de
participar dentro del coloquio. Durante ▸ Realizar la
actividad de manera creativa y dinámica. Respetar los tiempos de
participación. ▸ Adecuar,
según el moderador, los tiempos para contestar las preguntas. Exponer los
hallazgos o las problemáticas que fueron detectadas durante la investigación. ▸ Motivar la
participación del docente con el fin de establecer un diálogo constructivo. Después Retroalimentar
las distintas etapas que se tuvieron a lo largo del proyecto, con el fin de
establecer nuevas posibilidades de investigación con respecto a
problemáticas, causas y objetivos detonadores en un próximo proyecto. Valoren el
esfuerzo que realizaron con la siguiente afirmación: retroalimentar el
aprendizaje permite socializar los resultados. Es vital que reflexionen sobre
más aspectos que deban seguir fortaleciendo. Anoten todo ello en una ficha o
como nota para recordar. |
|||
Sugerencias
de Evaluación Formativa: |
Se
sugiere una evaluación formativa que incluya la identificación de las
herramientas locales utilizadas por los miembros de la comunidad, la
valoración de su efectividad y la implementación de mejoras en su uso. |
|||
Recursos
sugeridos a utilizar |
Los
materiales necesarios para realizar este proyecto pueden ser cuadernos de
trabajo, libros de la Colección Ximhai, medios informáticos o audiovisuales,
fichas para sistematizar la información y materiales para la presentación en
el coloquio (a determinar en la etapa 7). |
|||
CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO PROYECTO DE AULA: UN PLAN DE ACCIÓN INNOVADOR PARA UN BIEN COMÚN PROYECTO ACADÉMICO 6 |
|||
Proyecto |
Un reporte escrito de valoración |
Vinculación de contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado
|
Introducción al Proyecto |
Los procesos
productivos del lugar donde habitan juegan un papel muy importante debido a
que éstos son los que permiten transformar los recursos naturales en
beneficio de la comunidad. Con ellos, se logran ofrecer servicios o la
fabricación de productos para un bien común. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
5 sesiones |
Problemática relacionada |
Esta etapa del proyecto busca abordar la problemática de
desconocimiento sobre cómo valorar la eficiencia, eficacia, fiabilidad y
factibilidad de los procesos técnicos para atender situaciones cotidianas en
la comunidad. |
||
INTENCIÓN DIDÁCTICA |
Reconocer
la importancia de valorar la eficiencia, eficacia, fiabilidad y factibilidad
de los procesos que se siguen para atender una situación cotidiana y proponer
innovaciones y uso de nuevas herramientas en beneficio de la comunidad
mediante la elaboración de un reporte escrito. |
||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
(PDA) |
EJES ARTICULADORES |
Tecnología ·
Materiales, procesos técnicos y comunidad. |
·
Distingue el origen, transformación y
características tecnológicas de los materiales que comparten técnicas
similares, para utilizarlos desde una perspectiva local, eficiente y
sustentable. |
·
Pensamiento critico ·
Inclusión ·
Igualdad de Género
|
||
Tecnología ·
Procesos técnicos. |
·
Describe los elementos que interactúan en los
sistemas técnicos (formas de organización, medios, materiales, energía,
conocimientos, saberes, experiencias) para comprender su vínculo con la
sociedad, la cultura y la naturaleza. |
|||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||
|
Reconocer la importancia de valorar la eficiencia, eficacia, fiabilidad
y factibilidad de los procesos que se siguen para atender una situación
cotidiana. Proponer innovaciones y uso de nuevas herramientas en beneficio de
la comunidad mediante la elaboración de un reporte escrito. |
|||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||
|
A continuación, se muestran dos situaciones problemáticas a resolver.
Dialoguen en comunidad para seleccionar la que trabajarán durante el
proyecto. Situación 1 No sabemos cómo valorar la eficiencia, eficacia, fiabilidad y
factibilidad de los procesos técnicos con el fin de atender situaciones
cotidianas de la localidad. Situación 2 Desconocemos prácticas sobresalientes e innovadoras en el uso y
construcción de herramientas que mejoren la eficiencia, eficacia, fiabilidad
y factibilidad de los procesos técnicos de producción en busca de la
sustentabilidad. Las situaciones anteriores guiarán el desarrollo de sus actividades;
así que reflexionen detenidamente su elección. Identifiquen, en comunidad, las probables causas del problema en el
interior de su comunidad. Seleccionen la que crean más acertada para el
trabajo del proyecto. Causa 1 Poca interacción con la comunidad para el intercambio de saberes sobre
los procesos técnicos de producción que permita un mejor uso de los recursos. Causa 2 La tradición en los procesos productivos suprime la posibilidad de
valorar y elaborar propuestas innovadoras que propongan mecanismos diferentes
para alcanzar la eficacia, eficiencia, factibilidad y fiabilidad. De las causas anteriores, analicen, en equipo, otros aspectos que
inciden en la problemática seleccionada. |
|||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
|||
|
Analicen
y seleccionen en asamblea los dos objetivos propuestos. Escojan el que
resulte más adecuado para la resolución de las actividades. Objetivo
1 Recabar
información dentro de la comunidad sobre la eficiencia, eficacia, fiabilidad
y factibilidad de los procesos que se siguen para atender una situación
cotidiana. Objetivo
2 Valorar
las innovaciones en el uso y construcción de nuevas herramientas que
favorezcan los procesos tecnológicos en beneficio de la comunidad. Trabajar
de manera cooperativa contribuye a que la labor sea compartida y se alcance
el horizonte de expectativas. De ser necesario, desarrollen una propuesta
sobre el objetivo. |
|||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||
|
Para que el
proyecto pueda avanzar de manera óptima, es primordial que revisen la
organización de las actividades para que, al momento de presentar la
información recabada, no falte algo. Dialoguen en comunidades las siguientes
actividades. Verifiquen cumplir con cada uno de los pasos. ¿Creen que falte
alguna actividad? De ser así, anexen las que consideren convenientes.
·
Seleccionar el tipo de proceso que sea de interés
común. ·
Investigar aquellos conceptos clave que atienden a
la eficiencia, eficacia, factibilidad y fiabilidad. ·
Realizar la selección y comparación de cada etapa
del proceso tecnológico. ·
Indagar y registrar los avances e innovaciones de
los procesos tecnológicos que se han determinado para los fines del presente
proyecto. ·
Realizar un cronograma para establecer tiempos. ·
Organizar los tiempos, los materiales y la manera
como se realizará el reporte escrito. ·
Verificar la información recabada. ·
De ser necesario, revisar el proyecto anterior
para completar la información relevante para el desarrollo de la actividad. ·
Establecer, en compañía de su maestra o maestro,
los instrumentos de registro y valoración de los procesos de planificación,
implementación y valoración del proyecto. ·
Hacer una primera versión de su reporte. ·
Socializar los hallazgos iniciales con el fin de
retroalimentar y enriquecer las prácticas futuras. ·
Elegir cómo se compartirá el contenido del
reporte. ·
Buscar trabajos colaborativos semejantes en otras
áreas de la escuela o la comunidad para compartir experiencias y, así,
organizar proyectos con mayor impacto. |
|||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
|||
|
Se recomienda consultar diversas fuentes, como el libro Colección
Ximhai. De lo humano y lo comunitario. Primer grado, informáticas, audiovisuales, o en la Biblioteca Escolar y la comunitaria. Temas sugeridos para revisar: ·
Conceptos de eficiencia,
eficacia, fiabilidad y factibilidad ·
La innovación en la comunidad
para un bien común ·
El uso de nuevas herramientas en
beneficio de la comunidad ·
La satisfacción de necesidades
locales y de diversas sociedades ·
Estructura de un reporte escrito
La información que recabaron será de utilidad para complementar su
actividad fina. Resuman lo más sobresaliente y realicen un cuadro
comparativo. Consulten las fuentes de información a su alcance. |
|||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||
|
Es
importante integrar los elementos recabados de las etapas anteriores. Tal vez
se han encontrado con algunos inconvenientes, pero, seguramente, los han
dialogado y lograron acuerdos para resolverlos. Verifiquen, en comunidad, que
todo se encuentre organizado y se hayan cubierto las actividades de la etapa
4 y 5. De ser necesario, integren otros elementos.
·
Analizar los resultados obtenidos, tanto de la
indagación de los procesos tecnológicos como de los conceptos de
factibilidad, fiabilidad, eficiencia y eficacia. ·
Revisar las distintas versiones del reporte para
establecer acciones sobre la búsqueda de elementos faltantes. ·
Realizar el registro con los ajustes necesarios
para una presentación previa. ·
Adecuar las actividades y tiempos de entrega con
base en la elaboración de un cronograma. ·
Agrupar los recursos que utilizarán para el
desarrollo del reporte escrito. ·
Determinar roles, tiempos y materiales a utilizar.
·
Socializar la exposición de su trabajo con el fin
de retroalimentar los hallazgos del reporte. ·
Apoyarse con su maestra o maestro para valorar los
resultados parciales. ·
De ser necesario, replantear el problema, las
causas, los objetivos y los procesos de indagación. ·
Organizarse con otras comunidades escolares para
desarrollar proyectos con mayor impacto.
|
|||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||
|
Es el momento
de ver los resultados obtenidos de las actividades que realizaron durante
este proceso. Compartan en conjunto sus opiniones y verifiquen cada momento
de su trabajo las siguientes consideraciones: Antes ▸ Verificar
las acciones a realizar. ▸ Revisar los
recursos materiales a utilizar para recabar la información. ▸ Determinar
lugar y hora para la organización, la verificación de los procesos
tecnológicos, la fiabilidad, la factibilidad, la eficiencia y eficacia. ▸ Integrar los
materiales e insumos para el reporte escrito. ▸ Realizar
anotaciones previas que faciliten la descripción de los procesos en el
reporte escrito. ▸ Incluir la
información relevante de acuerdo con los hallazgos en los métodos, procesos
tecnológicos y resultados que se realizaron en el análisis. Utilizar las
fichas y anotaciones que facilitan la consulta al momento de la realización
del reporte escrito. Durante ▸ Trabajar de
manera colaborativa y con respeto. ▸ Presentar de
forma atractiva, novedosa y dinámica, los resultados de la investigación
descritos en el reporte escrito. ▸ Interactuar
para compartir hallazgos, opiniones y sugerencias que les permitan mejorar
los procedimientos de exploración y análisis durante el desarrollo de la
actividad. Después ▸ Compartir su
opinión sobre cómo el proyecto les permitió valorar los procesos
tecnológicos, usos, construcción e innovación de herramientas que se
emplean en la comunidad. Brindar un servicio de retroalimentación a las
personas de la comunidad que aportaron información sobre la forma en que
emprenden sus procesos tecnológicos en el uso y construcción de herramientas,
a fin de compartir sus hallazgos sobresalientes sobre las mejores prácticas
que favorecen la eficiencia, eficacia, fiabilidad y factibilidad. ▸ Establecer
una perspectiva con respecto a problemáticas, causas y objetivos que se
visualizan como detonantes en un próximo proyecto. |
|||
Sugerencias
de Evaluación Formativa: |
Para
la evaluación formativa, sugiero realizar seguimiento y retroalimentación
constante a los estudiantes a medida que desarrollan las actividades del
proyecto. También se puede utilizar una rúbrica de evaluación que incluya los
criterios relacionados con la valoración de los procesos técnicos y la
elaboración del reporte escrito. |
|||
Recursos
sugeridos a utilizar |
Los
materiales necesarios para realizar este proyecto podrían incluir libros y
materiales de referencia sobre eficiencia, eficacia, fiabilidad y
factibilidad; acceso a internet para buscar información adicional; papel y
lápiz para tomar notas y realizar el reporte escrito; y posiblemente
herramientas tecnológicas o modelos de procesos técnicos para realizar comparaciones
y análisis. |
|||
En relación con
|
Tarea de aprendizaje en relación con el nivel de desempeño en el
proyecto académico
|
Rubrica Generales - Escala de logros |
||
Aprobado (poca)
|
Notable (bueno)
|
Excelente (muy
bueno)
|
||
“Nombre del Proyecto académico”
|
||||
Metodología del proyecto
|
Identifico
problemas o necesidades de interés común. |
|
|
|
Propongo
acciones factibles para atender las situaciones Identificadas. |
|
|
|
|
Empleo la
creatividad para hacer mejor las actividades. |
|
|
|
|
El trabajo en comunidad
|
Participó
activamente en la elaboración de planes de trabajo. |
|
|
|
Cumplo tareas
asignadas en tiempo y forma. |
|
|
|
|
Evalúo con
honestidad mi trabajo y el de los demás. |
|
|
|
|
Cumplo con los
acuerdos asamblearios. |
|
|
|
|
Doy seguimiento
a mis compromisos ya los de mis compañeros. |
|
|
|
|
El diálogo
|
Escucho con
atención otras propuestas. |
|
|
|
Respeto el turno
de habla. |
|
|
|
|
Me expreso con
claridad y respeto. |
|
|
|
|
Atiendo los
tonos y matices orales de mis compañeros. |
|
|
|
COMO
PLANEAR CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL
https://youtu.be/FQIZgNecOYc?si=41fhJttw631du81F
EFICACIA
Y EFICIENCIA EN SISTEMAS TECNOLÓGICOS
https://youtu.be/FQIZgNecOYc?si=41fhJttw631du81F
EVALUACIÓN
DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS. VIDEO MUY CLARO Y SECILLO
https://youtu.be/mjuN0AGt8mg?si=F4ApCZWbLjKNwRC1
ANALIZA TUS CALIFICACIONES
1. ¿SE
CUMPLEN LAS METAS? ¿SE HAN OBTENIDO LOS RESULTADOS?
2. ANALIZA
TUS CALIFICACIONES
LENGUAJES
PRIMER GRADO
SEGUNDO TRIMESTRE
SEGUNDO TRIMESTRE
GRADO: |
PRIMER GRADO SEGUNDO TRIMESTRE |
||||||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||||||
LENGUAJES |
6. La función creativa de las lenguas y las artes a
través sus elementos y recursos
|
6.1. La función creativa y lúdica de las lenguas:
juegos lenguaje. |
Realizarán
un glosario bilingüe de juegos de lenguaje o expresiones estéticas. Para
lograrlo, buscarán textos breves en inglés en los que puedan encontrar
algunas expresiones, elementos y recursos estéticos que evidencien la función
creativa y lúdica de las lenguas. |
Apropiación
de las culturas a través de la lectura y la escritura. |
|||||||||||
|
|
||||||||||||||
|
|
||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||
¡Arte, juego y color en el
lenguaje! |
|||||||||||||||
|
|
|
|||||||||||||
Etapa
1. ¿Qué haremos? |
Cuando hablamos, nuestras palabras cobran vida y
adquieren el poder de crear o destruir, embellecer o deformar, divertir o
aburrir. Hay palabras que combinadas de ciertas formas permiten generar,
modificar las existentes ideas nunca vistas o provocar sensaciones diversas.
Se les invita a dirigir ahora su mirada a este tipo de combinaciones de
palabras lúdicas, estéticas y creativas que abundan en las distintas lenguas.
Realizar un glosario bilingüe con juegos del
lenguaje o expresiones estéticas extraídos de distintos restes breves en
inglés que contengan algunas expresiones, elementos y recursos estéticos que
evidencien la función creativa y lúdica de las lenguas. |
|
|||||||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el
problema! |
En su comunidad de aula, revisen las
siguientes situaciones problemá1icas. Léanlas y coméntenlas en asamblea para
identif1C1r en qué situación se encuentran, o bien, propongan alguna otra más
cercana a su realidad y contexto. Es importante que identifiquen el punto
donde se encuentran antes de iniciar algún proyecto, así podrán definir con
más claridad qué hacer y cómo organizarse.
En asamblea de aula, dialoguen sobre que
los llevó a elegir alguna de estas situaciones problemáticas. Es conveniente
reflexionar sobre cuáles son las situaciones donde falta información,
experiencia o habilidad para desarrollar alguna de las tareas que se plantean
en el objetivo de este proyecto. Comenten si se identifican con alguna de las
siguientes situaciones o propongan otra que coincida mejor con el origen de
su problemática.
|
|
|||||||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
Conociendo la situación en la cual se encuentran y
el proyecto por realizar, es conveniente establecer un horizonte de
expectativas. Revisen las siguientes propuestas, compárenlas, coméntenlas. Si
es necesario, propongan otra que se: ajuste mejor a sus planes. Después de
comentar en comunidad de aula, decidan cuál de ellas realizarán.
|
|
|||||||||||||
Etapa 4. Paso a
Paso |
Antes de pensar en
la integración de su glosario, organícense y definan una secuencia de tareas,
así como los productos a realizar, los tiempos de entrega y los responsables
a cargo de cada actividad. Las siguientes acciones les ayudarán a organizarse
y realizar acuerdos y compromisos en asamblea:
1. Decidir si el
proyecto se realizará de manera individual o en comunidades de aula. Si es en
comunidades, será preciso definir cuántos integrantes tendrá cada una. 2. Identificar las
actividades por realizar para desarrollar el proyecto en los tiempos
disponibles y requeridos en el aula. Definir los productos a entregar. 3. Ordenar las
actividades y los productos según su prioridad. 4. Elaborar un
cronograma, es decir, un documento donde se indiquen las actividades y los
tiempos para su realización. 5. Asignar
responsables para cada actividad. |
|
|||||||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
El desarrollo del proyecto requiere de la
investigación de diversos temas, se sugieren:
► Definición y características de los glosarios ► Significado de palabras clave como expresiones,
elementos y recursos estéticos, lúdico juego de lenguaje y bilingüe, entre
otras. ► Expresiones, elementos y recursos estéticos que
evidencien la función creativa y lúdica del lenguaje ► Cómo se usa el diccionario t Estrategias básicas
de traducción ► Reglas de ortografía: uso de mayúsculas y
minúsculas, puntos, comas y acentos.
Para conocer
más al respecto, consulten las fuentes de información a su alcance |
|
|||||||||||||
Etapa 6. Unimos las
piezas |
En asamblea de
aula, reflexionen sobre el proceso a seguir para elaborar e integrar su
glosario bilingüe. De ser necesario, replanteen la secuencia de actividades
realizada en la Etapa 4.
a)
Definan los criterios con los que debe cumplir su
glosario bilingüe apoyándose en los siguientes referentes:
► Decidan si las entradas o elementos de su glosario se organizarán por
orden alfabético o se clasificarán por tipo de expresiones, por ejemplo:
• Expresiones y
recursos estéticos • Expresiones y
juegos lúdicos
► Acuerden d diseño de su glosado: características de la portada,
número mínimo o máximo de expresiones que debe contener, y otras
características de forma o contenido.
b) Durante la
construcción del glosario bilingüe, dediquen tiempos y espacios en común para
desarrollar las actividades y productos en colaboración con su comunidad o
pequeña comunidad. Aunque dedicaron tiempo de búsqueda de información, si en
algún momento de la elaboración del glosario se percatan de la ausencia de
información Importante, no duden en consultar de nuevo las fuentes o
preguntar a su docente.
c) Antes de
realizar la versión final, revisen la ortografía y corroboren que cumpla con
los criterios referidos en el inciso anterior. Si tienen alguna duda sobre la
escritura, algún concepto o traducción, consulten diccionarios, manuales de
ortografía o gramática, o pidan apoyo a su docente o a una persona
experimentada en el área. Esto les ayudará a lograr mayor calidad y claridad
en su trabajo. |
|
|||||||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Cuando la comunidad del aula haya integrado su
glosario, es importante decidir en asamblea la forma de darlo a conocer. Para
ello es preciso considerar lo siguiente: Antes: ►
Verificar que los glosarios cumplan con los criterios definidos como
requisitos para su elaboración. ► Intercambiar sus glosarios entre ustedes para
hacerse observaciones que ayuden a mejorar su trabajo antes de presentar la
versión final. Deben tener siempre una actitud de respeto y retroalimentación
enfocada en el cumplimiento de los criterios y la presentación de los
glosarios. |
|
|||||||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||||||
Glosario
bilingüe |
Revise evaluación del proyecto
parcial de aula. |
||||||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: |
|
||||||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||||
LENGUAJES |
6. La función creativa de las
lenguas y las artes a través sus elementos y recursos |
6.2. Los recursos lingüísticos de
los textos orales y/o escritos |
Elaborarán
en comunidad un cuadro con columnas en el que se muestren algunas variantes y
recursos lingüísticos de las lenguas indígenas, considerando sus componentes
fonéticos, fonológicos, morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos.
Para esto, seleccionarán algunos textos informativos escritos en estas
lenguas. |
Apropiación
de las culturas a través de la lectura y la escritura: |
|||||||||
¡Expresiones
que nos definen! |
|||||||||||||
Etapa
1. ¿Qué haremos? |
Elaborar en pequeñas comunidades un cuadro con
columnas donde se muestren algunas variantes y recursos lingüísticos de las
lenguas originarias, considerando sus componentes fonológicos, fonéticos,
sintácticos, semánticos y pragmáticos. Para esto, seleccionarán algunos
textos informativos escritos en dichas lenguas. |
|
|||||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el
problema! |
Antes de iniciar, identifiquen en
asamblea de aula cuál de las siguientes opciones describe mejor su situación:
Si las opciones anteriores no
corresponden a su realidad actual, propongan alguna otra que represente más
adecuadamente su problemática. Identificado el problema, reflexionen sobre
las posibles causas detonadoras. Revisen con atención el siguiente cuadro,
¿se reconocen en alguna de estas dos situaciones?
Intercambien en asamblea de aula sus
reflexiones y decidan cuál es la situación que refleja mejor el origen del
problema. Si lo consideran necesario, propongan otra que refleje mejor sus
circunstancias |
|
|||||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
Es momento de decidir la ruta a tomar para realizar
su proyecto. Revisen las siguientes propuestas: recuerden que se trata sólo
de sugerencias. Pueden agregar algunas distintas que se ajusten a sus
necesidades.
|
|
|||||||||||
Etapa 4. Paso a
Paso |
Antes de iniciar,
es necesario definir en asamblea las acciones para realizar su proyecto.
Pueden considerar la siguiente propuesta para su organización:
1. Tener acuerdos
sobre la forma de participar: trabajar en comunidad de aula o en pequeñas
comunidades. 2. Definir las
actividades y los productos a entregar. 3. Establecer
tiempos para la entrega de productos. Elaborar un cronograma donde registren
de manera clara y puntual la secuencia de actividades y los tiempos asignados
para realizarlas. 4. Asignar
funciones a cada miembro y nombrar algunos responsables para cada actividad |
|
|||||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
Etapa S. Distintas fuentes informativas Para
realizar el proyecto, es necesario tener a la mano información sobre
conceptos o temáticas específicas. Pueden investigar:
Antes: • Definiciones y ejemplos de los componentes
fonológicos, fonéticos, sintácticos, semánticos y pragmáticos de las lenguas
originarias • La
relación entre los componentes de las lenguas originarias y las variantes y
recursos lingüísticos utilizados en dichas lenguas. |
|
|||||||||||
Etapa 6. Unimos las
piezas |
Durante: • Realizar la
presentación de los glosarios a la comunidad de aula o a la comunidad
educativa, según lo hayan decidido. Para la presentación consideren lo
siguiente: • Explicar de qué
se trata y cuál es su utilidad. • Mostrar el
glosario y explicar sus características. • Hacer entrega
formal del glosario a quien corresponda: maestro o maestra, Biblioteca de
Aula o Biblioteca Escolar. |
|
|||||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
¡Prepárense para presentar su trabajo terminado!
Decidan en asamblea de aula la forma de exponerlo a la comunidad. Para este
fin, es preciso considerar lo siguiente:
Antes: • Decidir la estrategia para la presentación del
proyecto terminado: • Hacer una presentación general a la comunidad de aula. • Intercambiar los productos finales entre las
pequeñas comunidades participantes. • Difundir en forma de tríptico u otro medio
informativo a la comunidad escolar. • Verificar el cumplimiento de las características
acordadas en cuanto a forma y contenido.
Durante: • Si se
realizó el proyecto en pequeñas comunidades de aula, intercambiar, comentar y
comparar los hallazgos. • Si el trabajo se construyó en comunidad de aula,
difundir en la comunidad escolar. • Hacer otras propuestas de cómo darlo a conocer a
la comunidad en general.
Después: • Comentar en asamblea de aula las experiencias de
aprendizaje en este proyecto. Considerar el horizonte de expectativas
planeado al inicio del proyecto y las áreas de oportunidad. Valoren su
trabajo. |
|
|||||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||||
Cuadro
con columnas |
Revise evaluación del proyecto
parcial de aula. |
||||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: |
|
||||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||
LENGUAJES |
6. La función creativa de las lenguas
y las artes a través sus elementos y recursos |
6.3. Los elementos y recursos
estéticos de las artes |
Organizarán
un círculo artístico sobre la riqueza pluricultural de México y el mundo, con
la intención de valorar diversas manifestaciones artísticas expresadas a
través del uso del cuerpo, del espacio y del tiempo. |
Artes
y experiencias estéticas |
|||||||
¡Hablemos de
arte ...! |
|||||||||||
|
|
|
|||||||||
Etapa 1.
¿Qué haremos? |
Representar y dar forma a la realidad que nos
rodea es una inquietud y una necesidad inherente a nuestra naturaleza humana,
pero ¿en qué momento esas representaciones se transforman en una
manifestación artística?
Organizar una tertulia artística sobre la riqueza
pluricultural de México y el mundo, con la intención de valorar diversas
manifestaciones artísticas expresadas a través del uso del cuerpo, del
espacio y del tiempo. |
|
|||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
A
continuación, encontrarán la descripción de dos situaciones que expresan
distintas problemáticas. Comenten en asamblea de aula sí coinciden con alguna
de ellas o, si es necesario, planteen una distinta.
Reflexionen
e identifiquen las posibles causas de la situación elegida.
|
|
|||||||||
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
Construyan su plan de solución.
Conociendo el problema y sus causas, es más sencillo definir las acciones
para realizar con éxito la tertulia artística. Aquí tienen dos propuestas,
pero recuerden que no son las únicas. En comunidad de aula, tienen la
libertad de sugerir algunas otras que les convengan más.
|
|
|||||||||
Etapa 4. Paso a Paso |
En asamblea de aula, acuerden y tomen nota sobre
cada una de las acciones por realizar para llevar a cabo su proyecto. He aquí
algunas sugerencias que pueden adecuar o complementar según sus necesidades:
► Elegir los
materiales a consultar, estudiar y preparar para llevar a cabo la tertulia
artística. ► Acordar las
actividades a realizar y los productos a entregar. ► Decidir qué
función y responsabilidades tendrá cada uno de los integrantes en la
tertulia. Tomar en cuenta la necesidad de un moderador encargado de mantener
el orden durante la conversación. ► Decidir si
la tertulia se organizará solamente para la comunidad de aula o para otras u
otros invitados. Si es así, elijan a quién invitar y su función: si solo será
espectador o participará con la exposición o comentario de algún tema. ► Hacer un
cronograma: establecer plazos y fechas para la realización de las actividades
y la entrega de productos |
|
|||||||||
Etapa 5. Distintas
fuentes de consulta |
Asesórense con su maestra o maestro o
platiquen en comunidad de aula sobre los materiales a consultar. Aquí se
proponen algunas ideas sobre temas que pueden serles de utilidad:
► La riqueza pluricultural del país. ► Las manifestaciones artísticas
expresadas con el uso del cuerpo, el espacio y el tiempo en distintas
culturas de México. ► Obras y personajes destacados en
distintas manifestaciones del arte en México. ► Formas de expresar una opinión o punto
de vista sobre un tema. ► Qué es y cómo se organiza una tertulia
artística.
Para conocer más al respecto, consulten las
fuentes de información a su alcance |
|
|||||||||
Etapa 6. Unimos las piezas |
Con el apoyo de su docente, empiecen a organizar su
tertulia artística. Puede serles útil revisar las siguientes sugerencias:
a) Preparen con tiempo, y de manera conjunta, sus
intervenciones para la tertulia. Verifiquen la relación con el tema y la
necesidad de hacer aportaciones claras y contundentes, manteniendo un diálogo
respetuoso, colaborativo y comprensivo de las y los otros. b) Piensen en un título atractivo para la tertulia.
c) Verifiquen que cuenten con todos los materiales
necesarios para realizar su proyecto. d) Aseguren la disponibilidad del lugar donde se
realizará la tertulia. e) Si es necesario, diseñen y distribuyan
invitaciones para el evento. Recuerden utilizar material de reúso o reciclaje |
|
|||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo
tenemos! |
Llegó la hora de poner en práctica su
proyecto. Para ello, es conveniente tomar en cuenta lo siguiente:
Antes: ►Para los participantes: dominar el
contenido y contar con los materiales necesarios para su intervención. ► Para los moderadores: tener a la mano la
relación de participantes, el orden en que se les dará la palabra y un guion
de intervención de acuerdo con el contenido de las participaciones. ► Para los organizadores: cerciorarse de
cumplir con las responsabilidades asignadas. ► Preparar el espacio donde se llevará a
cabo la tertulia.
Durante: ► Respetar los tiempos de intervención
asignados. ► Demostrar tolerancia y respeto ante las
opiniones de los demás participantes. ► Generar un diálogo entre los
participantes y el público asistente
Después: ► En asamblea, intercambiar apreciaciones
sobre los resultados de la tertulia. ► Comentar la impresión causada, los aprendizajes
obtenidos durante el proceso y la culminación del proyecto, así como las
dificultades que enfrentaron y las satisfacciones obtenidas.
De manera individual, sin olvidar que
eres parte de una comunidad, revisa la siguiente tabla y marca con una X la
columna que indique tu nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. De cada actividad realizada, identifica lo que necesites
mejorar |
|
|||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||
Círculo artístico |
Revise
evaluación del proyecto parcial de aula. |
||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN
DEL PROYECTO: |
|
||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||
LENGUAJES |
7. Los elementos y recursos estéticos de las
manifestaciones culturales, lingüísticas y artística. |
7.1. Los recursos estéticos de la lengua en textos
líricos, orales y escritos y su lectura. |
Investigarán el significado de diversos recursos
estéticos de la lengua presentes en algunos textos literarios;
posteriormente, los localizarán en otros textos líricos en español y en
inglés, para finalizar con una presentación a la comunidad mediante la
confección de láminas ilustrativas. |
Artes
y experiencias estéticas |
|||||||
|
|
||||||||||
|
|
||||||||||
|
|
|
|
||||||||
¡Revelando la belleza oculta en letras! |
|||||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Investigar
el significado de diversos recursos estéticos de la lengua presentes en
algunos textos literarios para, posteriormente, localizarlos en otros textos
líricos en español y en inglés, y finalizar con una presentación a la
comunidad mediante la elaboración de láminas ilustrativas. |
|
|||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
Lean en
comunidad de aula las siguientes dos situaciones problemáticas. Elijan
aquella que describa mejor la principal dificultad que visualicen para
realizar el proyecto. Pueden proponer alguna similar con lo sugerido.
El origen de
las problemáticas puede relacionarse con las siguientes causas:
►
Desconocen los recursos estéticos de la lengua en textos en español. ►
Desconocen los recursos estéticos de la lengua en textos en inglés. ► No
saben cómo presentar láminas ilustrativas ni localizar los recursos estéticos
de la lengua.
Seleccionen
el origen de la problemática que más se acerque a su situación actual o
planteen una nueva.
Reflexionen
en asamblea sobre la problemática seleccionada. Asegúrense de que corresponda
con la descripción de causa elegida o planteada por ustedes y verifiquen que
corresponda con la decisión de la mayoría. Al final, expliquen oralmente la
causa principal.
|
|
|||||||||
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
Revisen
detenidamente la problemática que eligieron o plantearon y rea• licen una
tabla comparativa entre la situación problemática y la situación deseada.
Posteriormente, lean los siguientes objetivos y elijan uno de ellos que sirva
para guiar el desarrollo del proyecto académico.
|
|
|||||||||
Etapa 4. Paso a Paso |
Revisen la siguiente lista con la secuencia de
actividades para desarrollar el proyecto:
►
Buscar información para comprender la definición de estética y, en comunidad,
explicar por qué se usa en el lenguaje. ►
Investigar los recursos estéticos de la lengua con algunos ejemplos para
realizar un organizador gráfico (mapa, resumen u otro) que facilite su
comprensión. ►
Localizar en textos de canciones o libros ejemplos de recursos estéticos en
español. ►
Localizar en la letra de canciones o libros ejemplos de recursos estéticos en
inglés. ►
Platicar en comunidad de aula las diferencias entre lenguajes con el uso de
los recursos estéticos. ►
Conocer y determinar qué son las láminas ilustrativas que utilizarán para
explicar el tema a los demás. ►
Elegir y verificar la información y organización que tendrán las láminas
ilustrativas y el número de ellas, así como su claridad en el uso del
lenguaje, es decir, que sigan las reglas de puntuación y ortografía. |
|
|||||||||
Etapa 5. Distintas
fuentes de consulta |
Investiguen sobre
los siguientes temas en distintas fuentes de consulta:
► Estética ► Recursos estéticos de la lengua ► Figuras retóricas. ► Ejemplos de recursos estéticos en textos
líricos en español e inglés. ► Elementos y características de las
láminas ilustrativas
Resulta de gran utilidad apoyarse en los
acervos impresos, visuales y digitales de Telesecundaria. Para conocer más al
respecto, consulten otras fuentes de información a su alcance. |
|
|||||||||
Etapa 6. Unimos las piezas |
Para la creación de las láminas ilustrativas y el
reconocimiento de los recursos estéticos utilizados en los textos líricos en
español e inglés, tomen en cuenta lo siguiente:
►
Reflexionen sobre el proceso llevado a cabo hasta el momento y replanteen, si
es necesario, la secuencia de actividades definidas en la Etapa 4. ►
Verifiquen que la información y las fuentes investigadas son suficientes para
Identificar los ejemplos necesarios que den cuenta clara de los elementos
estéticos presentes en textos líricos en español e inglés. Si no es así,
consulten otras fuentes. ►
Comenten si es necesario reiterar la importancia del diálogo, respeto y
colaboración durante el trabajo en comunidad de aula. Con ello se facilitará
la comprensión del tema y el desarrollo de las actividades. ►
Comprueben que el material seleccionado y diseñado refleja la creatividad e
imaginación de forma atractiva y acorde al público al que va dirigido. ►
Dense el tiempo necesario para revisar el producto final y realizar los
ajustes pertinentes. |
|
|||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo
tenemos! |
Alcanzar el
objetivo deseado con este proyecto depende de investigar, entender y
transmitir el tema de manera creativa, por ello se presentan recomendaciones
para llevarlo a cabo:
Antes: ► Comprender el tema, seleccionar los ejemplos más adecuados y escuchar
los diferentes puntos de vista de la comunidad de aula para hacer las láminas
ilustrativas, También es necesario contar con los insumos necesarios para su
diseño y presentación.
Durante: ► Presentar las láminas ilustrativas y
explicar su contenido oralmente a la comunidad. ► Mantener una actitud respetuosa y
solidaria con la comunidad escolar mediante tui diálogo inclusivo y digno.
Después: ► Solicitar la retroalimentación por parce
de las personas que estuvieron involucradas en el proyecto. ► Revisar las actividades para encontrar
los aspectos a mejorar y establecer acciones para hacerlo. |
|
|||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||
Láminas ilustrativas. |
Revise evaluación del proyecto parcial de aula |
||||||||||
TIEMPO
APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: |
|
||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||||||
LENGUAJES |
7. Los elementos y recursos estéticos de las
manifestaciones culturales, lingüísticas y artística |
7.2. Los valores estéticos de las manifestaciones
artísticas y culturales presentes en el entorno. |
Localizarán ejemplos de manifestaciones artísticas
relacionadas con el juego en diferentes culturas, lo explicarán por medio de
un reportaje oral para comentar cómo el juego refleja lo relevante de
la comunidad que lo practica. |
Artes
y experiencias estéticas |
|||||||||||
¡Reconect-ARTE con tu comunidad! |
|||||||||||||||
Etapa
1. ¿Qué haremos? |
El arte y
sus manifestaciones permiten al ser humano y a los grupos sociales expresar
quienes son mediante elementos y valores estéticos que nos acercan a la
cultura, a la comunidad y a las creencias y costumbres de la gente.
Realizar de
forma individual un dibujo de algún espacio o manifestación artística del
contexto en el que viven para elaborar un mural de dibujos. Posteriormente,
explicarán qué elementos artísticos se tomaron en cuenta para expresar los
valores estéticos del contexto observado. |
|
|||||||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el
problema! |
Lean en
comunidad las situaciones problemáticas que se presentan y seleccionen la
opción que describa mejor la situación en la que se encuentran.
Algunas de
las causas que se vinculan con las problemáticas pueden ser las siguientes:
Reflexionen
en asamblea sobre el problema y su causa. Asegúrense de escribir la versión
final tras verificar que corresponde con la decisión de la mayoría. |
|
|||||||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
Analicen detenidamente la problemática. Compartan
sus argumentos para explicar las causas y promover su posible solución, ya
que conocer los orígenes de un problema permite entender su complejidad y
trazar la ruta que llevará a su posible resolución. Pueden apoyarse
escribiendo sus resultados en su cuaderno.
Luego, en comunidad de aula, diseñen o elijan un
objetivo que sirva para guiar el desarrollo del proyecto académico. Después,
dibujen cómo se verá materializado y culminado el proyecto.
|
|
|||||||||||||
Etapa 4. Paso a
Paso |
En asamblea,
revisen la siguiente secuencia de actividades. Tras reconocer su viabilidad o
insuficiencia podrán generar una nueva secuencia tomando como base la
presentada a continuación:
► Investigar y localizar las expresiones
artísticas en su comunidad. ► Investigar y analizar los elementos
artísticos y los valores estéticos presentes en las expresiones artísticas de
su comunidad. ► Debatir en asamblea lo encontrado y
acordar compromisos y responsabilidades para 1a elaboración del mural de
dibujos. ► Conocer y seleccionar las distintas
posibilidades de la técnica de dibujo a desarrollar. ► Investigar ejemplos de murales y
desarrollar un boceto del mural. ► Crear el mural en un lugar adecuado para
garantizar su visibilidad |
|
|||||||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
Para crear el mural realicen una investigación.
Guíense con los siguientes temas:
►
Definición de arte y de las expresiones artísticas ►
Expresiones artísticas visibles en las comunidades ► Los
elementos y valores estéticos, y ejemplos de distintos artistas y obras ► Los
murales artísticos de dibujos.
Recuerden que pueden utilizar la serie de
materiales impresos y digitales que ofrece el sistema educativo de
Telesecundaria. |
|
|||||||||||||
Etapa 6. Unimos las
piezas |
Para la creación
del mural que integre las manifestaciones artísticas del contexto, es preciso
que consideren lo siguiente:
► Reflexionen de forma honesta y clara
sobre el proceso llevado a cabo hasta el momento y replanteen, si es
necesario, la secuencia de actividades definidas en la Etapa 4. ► Comprueben que las fuentes de
información utilizadas son suficientes para identificar y explicar los
elementos artísticos que expresen los valores estéticos observados en su
entorno. Si no es así, consulten nuevas fuentes de información. ► Reflexionen sobre la necesidad de
reiterar la importancia del diálogo, el respeto y la colaboración responsable
durante el trabajo en comunidad de aula. Esto facilitará la realización del
proyecto. ► Verifiquen que el material diseñado
refleja las manifestaciones artísticas de su contexto y que su explicación es
atractiva y acorde a quienes va dirigido. ► Formen un espacio de diálogo para
verificar que el producto f1nal cumple con lo proyectado; de ser necesario,
realicen los ajustes que se requieran. |
|
|||||||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Para alcanzar el objetivo deseado se sugieren las
siguientes recomendaciones:
Antes: ►
Reconozcan los elementos y valores estéticos presentes en las expresiones
artísticas de la comunidad y refléjenlos de manera creativa en w1 mural
consensuado por su pequeña comunidad de aula. ►
Practiquen lo que dirán ante la comunidad y aclaren entre ustedes las dudas
finales. Es importante coordinarse con respecto a los turnos y duración de
sus respectivas participaciones. ►
Decidan un diseño del mural y una explicación que favorezca la inclusión.
Durante: ►
Presentar el mural, collage o conjunto de imágenes, apoyándose de información
complementaria para facilitar la explicación. ►
Mantener una acritud respetuosa y solidaria en todo momento.
Después: ► Soliciten la retroalimentación a
quienes conocieron el proyecto, para conocer su opinión y qué aportaciones
harían al mismo. En asamblea, identifiquen y evalúen los resultados. Por último, es importante compartir opiniones con
la comunidad acerca de la experiencia vivida en el proyecto, para ello se
proponen la siguiente pregunta que podrán contestar en su cuaderno: ¿Qué conocimientos o aprendizajes incorporarán a su
vida diaria a partir del proyecto que realizaron? |
|
|||||||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||||||
Reportaje oral |
Revise
evaluación del proyecto parcial de aula |
||||||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: |
|
||||||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||
LENGUAJES |
7. Los elementos y recursos estéticos de las
manifestaciones culturales, lingüísticas y artística |
7.3. Los recursos y elementos de la lengua en
actividades lúdicas y creativas. |
Realizarán el dibujo de un espacio o manifestación
artística del contexto en el que vive para integrar un mural de dibujos,
posteriormente explicará qué elementos artísticos se tomaron en cuenta para
expresar los valores estéticos del contexto observado. |
Artes
y experiencias estéticas |
|||||||
¡Entre expertos: El juego es arte! |
|||||||||||
Etapa
1. ¿Qué haremos? |
El arce, en
todas sus manifestaciones, permite al ser humano y a los grupos sociales
expresar y manifestar quiénes son. El arte contiene elementos estéticos y
transmite mensajes que ayudan a expresar con mayor profundidad un
sentimiento, emoción o idea. Su expresión nos acerca a la cultura y a la
comunidad que es representada, y permite conocer profundamente a la gente,
sus creencias y sus costumbres, entre otros rasgos. Dentro de estas
manifestaciones culturales se encuentran los juegos, los cuales, más allá de
su carácter lúdico, se relacionan con eventos significativos de una sociedad
Localizarán
ejemplos de manifestaciones artísticas relacionadas con el juego en
diferentes culturas. Explicarán, por medio de un coloquio, cómo el
juego refleja lo relevante de la comunidad que lo practica. |
|
|||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el
problema! |
Lean las
siguientes dos situaciones problemáticas, seleccionen la que describa mejor
la situación en la que se encuentran. Sin ninguna se relaciona con su
situación actual, propongan una propia.
Reflexionen
en asamblea sobre la problemática y la razón por la que la seleccionaron.
Asegúrense de que corresponda con la descripción de la causa que consideren
adecuada y verifiquen que corresponda con la decisión de la mayoría. Por
último, expliquen oralmente la causa de su decisión
|
|
|||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
Revisen detenidamente la redacción de la
problemática elegida o la creada por ustedes y realicen una tabla comparativa
entre la situación problemática y la situación deseada que quieren alcanzar.
Por ello, en comunidad, elijan uno de los objetivos planteados que servirá
para guiar el desarrollo del proyecto académico.
|
|
|||||||||
Etapa 4. Paso a
Paso |
Revisen la
siguiente lista con la secuencia de actividades para desarrollar el proyecto:
► Buscar información para comprender la
definición de estética y en comunidad explicar cómo se refleja ésta en el
juego. ► Hacer una línea del tiempo de las
diferentes culturas que en la Antigüedad usaron el juego como expresión
artística. ► Platicar en asambleas de aula sobre el
impacto del juego como expresión artística en las diferentes culturas. ► En comunidad, organizar y planificar el
coloquio, invitar a profesores para escuchar su opinión y preparar el lugar,
la logística y el espacio. ► Fijar los compromisos asumidos en la
asamblea. |
|
|||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
Investiguen sobre los siguientes temas:
►
Estética en el juego como manifestación artística ►
Importancia del juego en la vida de las personas y en distintas culturas ►
Ejemplos de recursos artísticos relacionados con el juego ►
Organización y características de tui coloquio
Recuerden que pueden utilizar la serie de
materiales impresos y digitales que ofrece el sistema educativo de
Telesecundaria, o consultar otras fuentes de información a su alcance. |
|
|||||||||
Etapa 6. Unimos las
piezas |
Para la
organización del coloquio debe tomarse en cuenta lo siguiente:
► Conocer el tema y comprenderlo. ► Localizar ejemplos de Juegos en
diferentes culturas. ► Colaborar en comunidad de aula para
entender el impacto del juego como manifestación artística. ► Implementar la creatividad e imaginación
para hacer un material atractivo y acorde a quien va dirigido. ► Invitar a los profesores que
participarán en el coloquio. ► Revisar el boceto y organización del
coloquio y realizar los cambios necesarios o pertinentes. ► Planificar el coloquio y participar
activamente en él. |
|
|||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Alcanzar el objetivo deseado con este proyecto, el
cual depende de investigar, entender y transmitir el tema de manera creativa;
para ello se presentan las siguientes recomendaciones para llevarlo a cabo:
Antes: ► Comprender el tema y escuchar
los diferentes puntos de vista de los miembros de la comunidad y de los
expertos invitados. Planificar el coloquio con todos los aspectos, el cual
involucra: fecha, horario, lugares, temas, actividades y responsabilidades.
Durante: ► Presentar el material del
coloquio y efectuarlo con una comunicación oral y con el mayor
profesionalismo posible. Mantener siempre una actitud respetuosa y solidaria
con sus compañeras y compañeros, así como con los asistentes. Favorecer la
preparación y realización de un coloquio que fomente la inclusión y un trato
humano y digno para toda la comunidad.
Después: ►
Solicitar la retroalimentación a la comunidad escolar para mejorar el
proyecto y replicarlo en otros momentos o proyectos.
De manera individual, sin olvidar que eres parte de
una comunidad, revisa la siguiente tabla y marca con una X la columna que
indique tu nivel de desempeño en el proyecto académico correspondiente. De
cada actividad realizada, identifica lo que necesites mejorar. |
|
|||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||
Mural
de dibujos |
Revise
evaluación del proyecto parcial de aula |
||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: |
|
||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||
LENGUAJES |
8. El valor estético de los textos literarios. |
8.1 El comentario de textos literarios y la
promoción de su lectura. |
Elaborarán fichas informativas consultando diversas
fuentes para conocer los recursos estilísticos que usan las y los escritores
en sus obras. Tendrán la oportunidad de compartir sus hallazgos y disfrutar
lo que han producido grandes autores, descubrirán que todas y todos tienen la
capacidad de utilizar dichos recursos para expresar opiniones, sentimientos
y/o emociones, también realizarán una valoración estética de los textos
literarios. |
Artes y
experiencias estéticas: |
|||||||
¡Un fichero de información! |
|||||||||||
Etapa
1. ¿Qué haremos? |
La filología
realiza la tarea de estudiar, analizar, organizar y clasificar las obras
escritas para conocer y comprender su evolución e importancia a través de los
años. Los recursos estilísticos que se utilizan en los textos literarios
potencian los sentimientos y las emociones que las y los autores expresan en
ellos.
Elaborarán fichas
informativas provenientes de diversas fuentes con el fin de conocer y
compartir sus hallazgos respecto a los recursos estilísticos usados por las y
los escritores en sus obras. Descubrirán que todxs tienen la capacidad de
utilizar dichos recursos para expresar opiniones, sentimientos o emociones y
efectuarán una valoración estética de los textos literarios. |
|
|||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el
problema! |
Hay que
elaborar fichas informativas mediante la consulta de diversas fuentes y
escribir sobre los recursos estilísticos usados por las y los escritores en
sus obras. Sin embargo, consideren definir en asamblea de aula cuál es su
principal problemática:
Después de
leer y comentar en comunidad, concluyan si lo descrito es similar a la
situación en la que se encuentran. En asamblea de aula, opinen si deben
adecuar alguna de estas dos propuestas, o si identifican alguna otra
situación problemática. |
|
|||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
Con ayuda de su maestra o maestro, elaboren fichas
informativas para conocer el significado y características de los recursos
estilísticos. Identifiquen ejemplos y comenten los valores estéticos de los
géneros literarios encontrados en su investigación.
|
|
|||||||||
Etapa 4. Paso a
Paso |
Diseñen una
estrategia que ayude a solucionar la situación problemática basada en su
horizonte de expectativas. Con ayuda de su docente, consulten las siguientes
estrategias. Si es necesario, propongan otra o adecúen las expuestas:
► Conocer la finalidad y pasos en la
elaboración de una fid1a informativa. Una vez recolectada la información,
hacer una guía de pasos y consideraciones para redactar las fichas de
investigación. ► Indagar en diversas fuentes la
definición, tipos y usos de los recursos estilísticos y en qué géneros
literarios están presentes. ► Organizar las actividades planificadas.
Consideren los recursos, tiempos, insumos y parámetros. ► Elegir ejemplos de obras literarias y
clasificar el género al que pertenecen, así como su valor estético. ► Organizar en las fid1as la información
recabada. ► Compartir y complementar la información.
► Fijen los compromisos adquiridos en
asamblea. Seguramente hay más actividades por realizar y en comunidad
completen la relación propuesta para alcanzar el resultado esperado. |
|
|||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
Los siguientes temas son información básica para el
desarrollo y fundamentación del proyecto académico:
► Los
géneros literarios, sus definiciones y características. ► Los
valores estéticos de los géneros literarios. ►
Cómo se elabora una ficha informativa. ► Qué
es un fichero y cómo se organiza
En asamblea, comenten los horizontes de
expectativas planteados anteriormente y realicen las adecuaciones necesarias.
Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance. |
|
|||||||||
Etapa 6. Unimos las
piezas |
Es momento de
recapitular y reflexionar sobre lo que se ha hecho hasta ahora, por lo cual
que:
► Al identificar los recursos estilísticos
utilizados en las obras literarias, es posible reconocer su valor estético.
Así se reconocen las habilidades creativas y expresivas necesarias para
escribir un poema, cuento o drama. ► La finalidad de las fichas informativas
es organizar la información recolectada; con ellas, compartan sus saberes con
el resto de la comunidad de aula. ► Con ayuda de su maestro o maestra,
organicen las fichas informativas de toda la comunidad de aula. ► Es importante invitar a los
participantes a compartir sus aportaciones u opiniones sobre el tema
estudiado. |
|
|||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Ahora es el momento de presentar ante la comunidad
lo realizado. Tomen en cuenta los siguientes aspectos para la presentación:
Antes: ► Revisen que la información esté
completa y que se tenga claro el orden de participación.
Durante: ► Ser claros al exponer la
información recabada sobre los recursos estilísticos empleados en los géneros
literarios y su valor estético. ►
Escuchar con atención y cuidar la participación de todxs. ►
Cada miembro de la comunidad áulica expresará su opinión y aporrará al tema.
Después: ► Recopilar comentarios y
retroalimentación sobre las fichas y la presentación. ►
Reflexionar sobre la presentación, y determinar si se puede mejorar en el
futuro. ►
Comentar respecto a la organización y clasificación de información por medio
de fichas y, si es posible, reconocer en ellas los recursos estilísticos y su
valor en obras literarias. ► En
asamblea, evaluar el impacto de las fichas informativas en la comunidad, y
determinen si se alcanzaron los horizontes de expectativas planteados. |
|
|||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||
Fichas
informativas |
Revise evaluación del proyecto
parcial de aula. |
||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: |
|
||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||
LENGUAJES |
8. El valor estético de los textos literarios. |
8.2. La libre elección de textos literarios. |
Elaborarán
un poemario personal con ejemplos de textos líricos escritos en diferentes
lenguas, para destacar y reconocer el valor estético de este género
literario. Para lograrlo, realizarán una búsqueda de información y textos que
utilizarán en el poemario. Una vez terminado, lo podrán compartir con los
demás miembros de la comunidad. |
Artes y
experiencias estéticas |
|||||||
¡Un poemario multilingüe! |
|||||||||||
|
|
|
|||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Los textos
líricos, como los poemas, implican un gran valor estético: destacan por su
belleza, creatividad, simbolismo y fuerza.
Elaborar un
poemario personal con ejemplos de textos líricos escritos en diferentes
lenguas con el fin de destacar y reconocer el valor estético de este género
literario. Compartirán con la comunidad su búsqueda y la compilación final de
los distintos textos utilizados en el poemario |
|
|||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
Tienen la
tarea de preparar un poemario personal que contenga textos líricos en
diferentes lenguas con d fin de destacar su valor estético. Para ello, es
importante organizarse para el intercambio de información y conocimiento. Con
ayuda del docente, dialoguen en asamblea sobre la conveniencia de considerar
las siguientes situaciones problemáticas:
Después de
leer y comentar en comunidad, concluyan si lo descrito es similar a la
situación problemática en la que se encuentran. Si es necesario, adecúen las
anteriores o redacten otra situación.
|
|
|||||||||
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
Para realizar un
poemario personal que contenga textos líricos escritos en distintas lenguas,
es necesario conocer d poema tanto en su idioma original, como su traducción.
Comenten entre
ustedes sobre las propuestas y si es necesario hagan algunas adecuaciones. |
|
|||||||||
Etapa 4. Paso a Paso |
Diseñen estrategias resolutivas. A continuación, se
sugieren algunas. También en asamblea, dialoguen con su docente sobre la
estrategia que sea más pertinente para tales fines. Consideren nuevas rutas
de trabajo si es necesario:
►
Investigar diferentes textos líricos en distintas lenguas y compartir con la
comunidad el repertorio encontrado para realizar un intercambio de textos.
Decidir si es necesario incluir los poemas, tanto en su lengua original como
su traducción. De igual manera, decidan si las traducciones serán en su
lengua materna o si serán multilingües. ►
Consultar con la comunidad el conocimiento de textos líricos escritos en
diferentes lenguas, y seleccionar aquellos que expresen gustos o estados de
ánimo similares a los que experimentan de manera personal.
Para realizar un poemario
personal, se deben llevar a cabo algunos pasos: ►
Obtener información sobre textos líricos escritos en lenguas diferentes y
mencionar su valor estético. ► Del
material obtenido, compartir los poemas escritos en comunidad de aula. ► Con el apoyo de distintos medios
o personas, traducir o reproducir en la propia lengua los poemas. ►
Seleccionar los textos liricos del poemario personal. ►
Investigar si los textos elegidos tienen una traducción en m lengua materna. ► Reunir los insumos necesarios
para la elaboración del poemario: hojas, colores, plumones, adhesivos o hilo
y aguja para unir las hojas. ► En
asamblea, asumir y fijar acuerdos y responsabilidades.
Si es necesario, en comunidad de aula, complementen
o cambien las actividades para alcanzar un mejor resultado |
|
|||||||||
Etapa 5. Distintas
fuentes de consulta |
Los siguientes
temas pueden apoyar la búsqueda de información para el desarrollo y
fundamentación del proyecto académico:
► Textos líricos en español y otras
lenguas ► Valor estético de los textos líricos ► Definición y organización de tul
poemario.
Para conocer más al respecto, consulten las
fuentes de información a su alcance. |
|
|||||||||
Etapa 6. Unimos las piezas |
La finalidad de este poemario personal es conocer
el valor estético de los textos líricos en diferentes lenguas a partir de la información
obtenida respecto de este tema. Reflexionen y verifiquen que las actividades
realizadas les ayuden a construir el producto de su proyecto:
► De
forma organizada, elaboren el poemario personal. ► En
asamblea, y a partir de la información recabada, compartan y revisen sus
hallazgos. Realicen adecuaciones si es necesario. ►
Intercambien ideas y formas de organizar el poemario. ►
Propongan una ronda de lectura donde todxs lean un texto lírico de su
poemario. |
|
|||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo
tenemos! |
Reflexionen y
verifiquen que las actividades les ayuden a construir el producto de su
proyecto. Durante cada etapa dediquen un tiempo específico para disipar dudas
entre ustedes o con la orientación de su docente.
Antes: ► Revisar que los textos estén ordenados. ► Tener en claro el orden de participación
para compartir un texto de su poemario personal.
Durante: ► Ser daros al exponer. ► Escuchar con atención y respeto a los
demás. ► Promover compromisos que involucren
acciones orientadas a emitir puntos de vista.
Después: ► Escuchar comentarios y sugerencias por parte de las y los asistentes
a la presentación. ► Brindar información adicional sobre el
tema o una lista de referencias bibliográficas utilizadas. ► Solicitar retroalimentación de la
presentación a los miembros de la comunidad destacando aprendizajes,
fortalezas y áreas de oportunidad. ► Evaluar la organización y presentación
del poemario personal y multilingüe que ayude a reconocer el valor estético
de textos líricos ante la comunidad. |
|
|||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||
Poemario personal |
Revise
evaluación del proyecto parcial de aula |
||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN
DEL PROYECTO: |
|
||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||
LENGUAJES |
8. El valor estético de los textos literarios. |
8.3. El comentario de textos literarios y la
promoción de su lectura. |
Elaborarán un guion para la conversación utilizando
las características de los recursos estilísticos, con el fin de dirigir una
conversación en la que se promueva la lectura de diversos textos literarios. |
Pensamiento
crítico |
|||||||
|
|
||||||||||
|
|
||||||||||
|
|
|
|
||||||||
¡Después de leer, vamos a
practicar! |
|||||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Todxs
queremos mejorar nuestra ortografía, redacción, vocabulario y beneficiarnos
de la práctica constante de la lectura. Existen muchas intenciones al leer:
para buscar información, con fines recreativos y de gozo personal, o para
preparar algún tema que se va a exponer, etcétera. Indudablemente, w1 buen
lector puede convenirse en w1 gran escritor. Todxs pueden ser creadores
literarios, pero el primer paso es leer y crear un gusto personal por estos
textos. El guion para la conversación pretende acercar a las personas para
que descubran el valor estético de las obras literarias, es decir, que por
medio de estrategias de lectura disfrute de la belleza y desarrolle las
habilidades propias de un ejercicio de lectura.
Elaborar un
guion para la conversación utilizando las características de los
recursos estilísticos y con el fin de dirigir una conversación donde se
promueva la lectura de diversos textos literarios. |
|
|||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
Escribir un
guion de conversación no se reduce al espacio académico de la comunidad
escolar, se puede ampliar esta experiencia llevándola al hogar, con los
amigos o con otros miembros de la comunidad. Lo importante es descubrir el
valor estético de un texto: un poema, un cuento o ensayo, una canción o
cualquier otra obra literaria. De forma organizada, expresen en comunidad sus
puntos de vista sobre cómo llevar a cabo la elaboración del guion para la
conversación. Después, revisen las siguientes descripciones problemáticas y
elijan la que se ajuste a su situación:
Si las
descripciones no se ajustan a su situación, redacten una propia. Dialoguen
además sobre los factores que está generando dicha situación.
|
|
|||||||||
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
Establezcan el
horizonte de expectativas de su proyecto; guíense con los siguientes
ejemplos:
Redacten un guion
para la conversación, explicitando los recursos estilísticos que sirvan de
modelo para la promoción de la lectura en lo colectivo e individual. |
|
|||||||||
Etapa 4. Paso a Paso |
Para la organización del guion de conversación se
proponen las siguientes acciones:
►
Seleccionar el tema o el asunto del guion de conversación. ►
Establecer el procedimiento para escribir el guion. ►
Realizar borradores y proponer mejoras. ►
Recolectar textos literarios que sean de interés personal y redactar una
reseña o sinopsis de dicha obra; enfatizar los recursos estilísticos que
utiliza el o la escritora. ►
identificar, mediante una pequeña investigación, las razones por las cuales
la comunidad áulica tiene poco o nulo interés en la lectura.
Probablemente hay otras actividades a desarrollar.
En asamblea, completen la relación de las mismas, realicen los cambios
necesarios para alcanzar d resultado esperado y establezcan acuerdos y
compromisos que involucren a toda la comunidad de aula. |
|
|||||||||
Etapa 5. Distintas
fuentes de consulta |
Los siguientes
temas refieren información básica para el desarrollo y fundamentación del
proyecto académico:
Proceso de
elaboración de un guion Para conocer más ► Definir qué es la conversación. ► Los recursos estilísticos. ► El valor estético. |
|
|||||||||
Etapa 6. Unimos las piezas |
En comunidad de aula, y con la ayuda de su maestra
o maestro, organicen las actividades para alcanzar el objetivo propuesto.
Tomen en cuenta lo siguiente:
Compartir las investigaciones e información
indagada respecto a los guiones conversacionales. ►
Compartir experiencias y las medidas de resolución de las situaciones
problemáticas. ►
Delimitar los tiempos de lectura de los guiones. ►
Efectuar una lectura organizada de los guiones conversacionales. ► Dar
seguimiento a los compromisos acordados en asamblea
Si es necesario, adicionen o ajusten las
actividades con la finalidad de obtener un mejor resultado |
|
|||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo
tenemos! |
Para la
presentación de los guiones conversacionales, se recomienda tomar en cuenta
las siguientes actividades:
Antes: ► Contar con la participación colaborativa
de toda la comunidad áulica. ► Recolectar y organizar los materiales
necesarios para el guion conversacional.
Durante: ► Revisar que todas y todos participen aportando su investigación para
la realización del conversatorio. ► Verificar que la actividad se desarrolle
conforme a lo planeado y en un ambiente de respeto.
Después: ► Recoger la retroalimentación de sus asistentes y agradecerles por su
participación e interés en la presentación. ► Anotar lo más sobresaliente y lo
aprendido de la experiencia en corno al desarrollo del guion para la
conversación. ► Evaluar los guiones y, en caso de ser
necesario, reelaborarlos para futuras presentaciones. ► Evaluar las posibilidades de identificar
algunos recursos estilísticos utilizados en textos literarios. ► Reflexionar y valorar en asamblea los
resultados y la eficacia de la presentación para identificar aspectos de
mejora. ► Dialogar en comunidad de aula respecto a
los gustos personales por la lectura de cienos textos literarios. Compartir
sus hallazgos y conclusiones personales |
|
|||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||
Guion para la conversación |
Revise
evaluación del proyecto parcial de aula |
||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN
DEL PROYECTO: |
|
||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||
LENGUAJES |
9. Las creaciones artísticas y literarias
tradicionales y contemporáneas relacionadas con la comunidad. |
9.1. Las creaciones artísticas y literarias
tradicionales y contemporáneas |
Elaborarán una antología literaria con textos o
expresiones de la oralidad pertenecientes a la comunidad o de algún lugar de
interés y en diferentes lenguas, como un recurso para promover, de manera
creativa, la lectura y escucha de textos tradicionales y contemporáneos. |
Apropiación
de las culturas a través de la lectura y la escritura |
|||||||
|
|
||||||||||
|
|
||||||||||
|
|
|
|
||||||||
¡Lo mejor, de lo mejor! |
|||||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Reconocer
las creaciones artísticas y literarias que puedan ser recopiladas en su
comunidad, o que sean muestra de la región o país al que eligieron
representar. A través de una temática elegida en asamblea por la comunidad
del aula, elaborarán una antología literaria con textos o expresiones de la
oralidad pertenecientes a la comunidad o de algún lugar de interés. Ello como
un recurso para promover, de manera creativa, la lectura y escucha de textos
tradicionales y contemporáneos. Entre los que se encuentran mitos, leyendas,
fábulas, refranes, coplas, canciones, corridos, juegos de palabras, etcétera.
|
|
|||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
Para dar a
conocer el resultado de la búsqueda de información, seleccionarán los textos
que formarán parte de la antología literaria: leyendas, fábulas, refranes,
mitos, corridos, etcétera. Los textos pueden ser de algún miembro de la
comunidad del propio lugar o algún otro lugar de interés y también puede
estar en diferentes lenguas, preponderando a la lengua indígena. En caso de
que sólo se hable español, será preciso ubicar alguna persona o herramienta
que pueda traducir el texto de lengua indígena a español o de español a
lengua indígena. Identifiquen los aspectos que pueden
asociarse a su problemática particular.
►
Compilar expresiones literarias textuales y ubicar aquellas personas que en
la comunidad tienen algunas expresiones artísticas y que sólo lo manifiestan
de manera oral. ► No
todxs sabemos otra lengua diferente al español, por lo que será necesario
traducir los textos. ► La
información sobre géneros literarios es indispensable para saber clasificar y
seleccionar las obras literarias de la antología. ► Es
necesario tener más información de los efectos, valoración o elementos
estéticos de una obra literaria, para poder ser precisos en la ficha técnica. ►Se
requiere de un formato en el que se concentre la información de la ficha
técnica. ►
Necesitan saber qué es una antología y cómo se organiza.
Tomen en cuenta las partes propuestas en
este proyecto, complementando con información indagada.
Después de
leer y comentar en comunidad, dialoguen y concluyan las similitudes o
elementos que falca contemplar para cumplir con la tarea de organizar la
antología literaria. |
|
|||||||||
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
Son muchos los
elementos que se deben tomar en cuenta para elaborar una antología literaria.
Por lo cual se sugieren los siguientes objetivos:
► Compilar en una antología literaria los
textos pertenecientes a la comunidad o de algún lugar y temática específicos.
Para ello, es prioritario utilizar las lenguas indígenas representativas de
la región en la que residen. Éste será un recurso para promover de manera
creativa la lectura de textos tradicionales y contemporáneos. ► Organizar los textos seleccionados bajo
un formara diseñado a partir de los elementos propuestos en este proyecto. ► Valorar, a través de los efectos
estéticos, el impacto que genera en el lector o quien escucha el recurso
literario.
Comenten entre
ustedes sobre la redacción de los objetivos anteriores y, si es necesario,
realicen adecuaciones.
|
|
|||||||||
Etapa 4. Paso a Paso |
Para la elaboración de la antología literaria se
deben considerar las siguientes actividades. Es importante realizar una
asamblea donde se lleguen a acuerdos que involucren a la comunidad de aula.
►Ubicar
dentro de la comunidad aquellas personas que tengan conocimientos, saberes o
se dediquen a ser músicos, poetas, trovadores. ►
Identificar qué personas conocen algún miro, leyenda, cuento o canción
tradicional de la región en la que viven y que, a través de un diálogo y
autorización, puedan trascribir el recurso literario que ellos tienen en su
lengua materna. ►
Investigar quién pueda realizar la traducción a lengua indígena y español. ►Elegir
el pueblo sobre el que se investigará, el autor o los temas. Compartir la
información con los demás miembros de la comunidad.
Seguramente habrá más actividades que realizar, en
comunidad completen la relación de actividades para obtener el resultado
esperado.
|
|
|||||||||
Etapa 5. Distintas
fuentes de consulta |
Los siguientes
temas son información básica que habrán de consultar en la biblioteca local,
municipal, comunitaria, Escolar o en fuentes confiables de internet, bajo la
colaboración de la maestra o el maestro. Orienten el trabajo de las
comunidades para llegar a un óptimo desarrollo del proyecto académico,
considerando lo siguiente:
► Géneros literarios ► Los valores, elementos o efectos
estéticos de las obras literarias ► La literatura oral tradicional de los
pueblos indígenas de México ► La producción literaria en la historia
de los pueblos originarios de México en sus lenguas vernáculas ► Lecturas de textos literarios actuales
mexicanos ► Lecturas de textos literarios de
indígenas en México ► Canciones, coplas, corridos y poemas en
las lenguas indígenas de México ► La ficha técnica ► Organización, estructura y selección de
textos para una antología |
|
|||||||||
Etapa 6. Unimos las piezas |
Elaborar una antología literaria exige una
finalidad clara y una organización para obtener los resultados esperados.
►
Organizados en sus comunidades, dialoguen sobre la información recopilada en
colectivo. ►
Cada integrante deberá aporrar una expresión Iteraría bajo el acuerdo de la
región: pueblo, lengua, país. También una temática que abordarán de manera
conjunta. ►
Valoren y elijan los textos que formarán parte de la antología literaria, la
cual debe contener: leyendas, fábulas, refranes, coplas, canciones, corridos,
juegos de palabras y otros que consideren. ►
Sean creativos en el momento de elaborar la antología. Se pueden apoyar de
otros recursos acústicos como pintura, fotografía o audio y video. ► El
trabajo conlleva una corresponsabilidad común para tener mm incorporación
rica en perspectivas. ►
Compartan sus trabajos entre las comunidades de manera respetuosa. Escuchen
las propuestas de mejora al trabajo que revisaron y compartan sus
apreciaciones al trabajo de sus compañeras y compañeros. ► Es
importante invitar a los participantes a que compartan sus aportaciones u
opiniones sobre el tema estudiado. |
|
|||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo
tenemos! |
Para lograr una
buena presentación del proyecto todo debe estar muy bien planeado, para ello
ayuda mucho:
Antes: ► Revisar el orden de participación, así como su organización.
Durante: ► Ser daros al exponer. Escuchar con atención a los demás, cuidar la
atención de los participantes e invitarlos a emitir una opinión o un aporte
al tema.
Después: ► Solicitar retroalimentación del público. Revisar las actividades
realizadas para analizar si hay puntos de mejora.
|
|
|||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||
Antología literaria |
Revise evaluación del proyecto parcial de aula. |
||||||||||
TIEMPO
APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: |
|
||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||
LENGUAJES |
9. Las creaciones artísticas y literarias
tradicionales y contemporáneas relacionadas con la comunidad |
9.2. La lectura y promoción creativa de creaciones
literarias de la comunidad |
Integrarán una pequeña colección de textos en
inglés, para poder contrastar la riqueza cultural de los elementos
lingüísticos y culturales que nos otorga el idioma y la lengua como elementos
que otorgan sentidos y significados para que a través de la comunidad
acuerden una forma de leer, comprender, explicar y apreciar el contenido de
textos pertenecientes a esta lengua. |
Apropiación
de las culturas a través de la lectura y la escritura |
|||
¡Dilo como sea, pero aquí coincidimos! |
|||||||
Etapa
1. ¿Qué haremos? |
Seleccionar
una colección de textos en inglés para poder contrastar la riqueza cultural
de las características lingüísticas y culturales que otorga el idioma y la
lengua como elementos que dan sentido y significado, y, a través de la
comunidad, acordar una forma de leer, comprender, explicar y apreciar el
contenido de textos en inglés. |
|
|||||
Etapa 2. ¡Ése es el
problema! |
Al momento
de enfrentarse a otra lengua, deben ubicar algunos aspectos en cuanto a la
utilidad y su estructura lingüística. Al hacer esta incursión en el idioma
inglés, se busca que puedan contar con esta herramienta lingüística y
cultural; tomando en cuenta que el inglés es un idioma requerido en gran
parte de los contextos internacionales y que puede ser una exigencia en
ciertos espacios laborales y escolares.
Conocer
esta lengua puede hacer el vínculo al mundo digital y tecnológico más
accesible.
Al
conocerla y reconocerla, podrán encontrar el potencial de abrir el
conocimiento y adquirir habilidades al entender el recurso cultural que deja
el acercamiento de otro idioma. Los textos literarios en esta lengua les dota
de una ventaja: la característica del vínculo artístico, la valoración o
efecto estético. Para hacerlo, podrán auxiliarse de alguien que conozca el
idioma inglés o buscar la forma de traducir los textos.
Buscarán
herramientas que apoyen en el traslado de los textos, por ejemplo:
diccionarios o aplicaciones digitales que faciliten el proceso de traducción.
► Ubicarán y
comprenderán la estructura lingüística para definir si es un texto que aborda
remas de la comunidad o de algún lugar en el que se fije el interés de las
pequeñas comunidades de trabajo áulico
Después de
leer y comentar, en asamblea, concluyan si lo descrito es similar a la
situación en la que se encuentran para cumplir con la tarea de elaborar la
pequeña colección de textos en inglés. |
|
|||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
Es importante expandir el repertorio de la lengua
en uso y constituir conocimientos nuevos correlacionados a la comprensión
textual en formato escrito o de la tradición oral, en una compilación
literaria en lengua inglesa, seleccionados por las comunidades de trabajo
áulico.
Por lo anterior, deben integrar una pequeña
colección de textos en inglés y, en comunidad, acordar una forma de leer,
comprender y explicar el contenido de textos pertenecientes a otra lengua. |
|
|||||
Etapa 4. Paso a
Paso |
Para elaborar una
pequeña colección de textos en inglés, deben considerar, en asamblea, las
actividades siguientes:
► Conformar pequeñas comunidades de
trabajo de tres a cinco integrantes. ► Investigar y localizar textos literarios
breves en inglés, en la biblioteca estatal, local, municipal, comunitaria o
Escolar, o en sitios de internet que sean confiables. ► Recuperar un texto literario breve desde
la tradición oral, indagando con personas en su comunidad que hablen la
lengua inglesa, para la recuperación de algún cuento, leyenda, mito, poema
etcétera. ► Cada integrante de la comunidad deberá
aportar un texto literario breve en inglés. ► Ubicar las oraciones simples y anotarlas
en un apartado. Asimismo, anotar aquellas palabras de las que saben su
significado. ► Seleccionar los textos literarios con
respecto a la temática acordada por la pequeña comunidad. ► Compilar de manera digital o impresa,
(también podrán copiar los tex• tos de manera manual) para su distribución. ► Con una aplicación para traducir el
texto, con apoyo de un diccionario para traducir el inglés o en colaboración
con la maestra o el maestro realizar la traducción de los textos al español. ► Organizar en una carpeta digital,
impresa o escrita manualmente los textos ya traducidos. ► La carpeta debe contener: portada (datos
de identificación), introducción (media cuartilla, redactada en inglés con su
traducción al español), índice, colección (un texto literario en inglés, con
su traducción al es• pañol breve, por cada integrante de la comunidad) y
conclusión (media cuartilla, redactada en inglés con su traducción al
español). ► Fijar los compromisos personales y
colectivos que se determinaron en asamblea. ► Al tener cada comunidad su pequeña
colección de textos en inglés es preciso organizar una sesión para dar
lectura a los mismos. ► Para la sesión de lectura de las
colecciones, acomodar el espacio y designar los tiempos en que cada pequeña
comunidad participará. ► Explicar la motivación de la selección
del texto, el género literario en el que se encuentra redactado y la
dasi6cación de oraciones simples que encontraron en sus textos. ► En asamblea, escuchar sugerencias para
la mejora de cada una de las colecciones.
Seguramente habrá
más actividades que realizar. En comunidad, completen la relación de
actividades para alcanzar el resultado esperado. |
|
|||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
Los siguientes temas son información básica que
habrán de consultar para el desarrollo del proyecto académico:
►
Textos literarios breves en inglés. ►
Oraciones simples: tipos de oración, elementos que la constituyen y su
posición. ►
Organización de una pequeña colección de textos literarios en inglés. |
|
|||||
Etapa 6. Unimos las
piezas |
Elaborar una
pequeña colección de textos literarios en inglés supone la coordinación de
los integrantes de la comunidad en lo que se refiere a la asignación de
tareas para que al final se obtenga lo que se espera.
► El trabajo que se elabora necesita
participación continua de la comunidad, para el cumplimiento de la
elaboración de la pequeña colección de texto en inglés. Sean corresponsables
y solidarios. ► Participen de manera conjunta, si se
requiere organizar a las comunidades, brinden una comisión a cada uno de los
integrantes. ► Investigar con personas en la comunidad
conduce a extender una versión a quien proporcionó la información para que
vea cuál fue el resultado de lo que compartió. Pueden compartirle un impreso
o invitarla a la sesión de lectura. De acuerdo con la
organización establecida habrá que revisar los textos en inglés y cubrir los
aspectos señalados en el objetivo a propósito de la lectura, comprensión y
explicación. |
|
|||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Para obtener una buena presentación del proyecto
todo debe estar planeado; para ello ayuda mucho: Antes: Revisar que
cuentan con los materiales disponibles para realizar la colección de textos y
que se tiene claro el rol y la forma de participación de cada integrante. Durante: Ser claros
al leer los textos en inglés, mostrar seguridad y confianza. Hacer un
esfuerzo por comprender el contenido para que la explicación sea sencilla. Después: ►
Pedir retroalimentación a sus compañeras y compañeros. ►
Evaluar la información que s |
|
|||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||
Pequeña colección de textos en inglés |
Revise evaluación
del proyecto parcial de aula |
||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: |
|
||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||
LENGUAJES |
9. Las creaciones artísticas y literarias
tradicionales y contemporáneas relacionadas con la comunidad |
9.3. La reinterpretación de creaciones artísticas
que tienen su origen en textos literarios. |
Realizarán un poster con imágenes resaltadas que
exprese el mensaje de un texto, utilizando elementos de otra lengua diferente
al español. Para esto, decidirán en comunidad la lengua indígena que sea
propia de la región o la más cercana. Hay que seleccionar, de la producción
literaria de esa lengua, el texto o textos que serán analizados para extraer
el mensaje y explicarlo. |
Inclusión |
|||
|
|
||||||
|
|
||||||
|
|
|
|
||||
¡Ni fácil ni difícil! |
|||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Para
realizar un póster que exprese el mensaje de un texto, se pueden utilizar
elementos de otra lengua diferente al español. Decidan en asamblea la lengua
indígena que sea propia o en la que les gustaría expresarse. Hay que
seleccionar de la producción literaria de esa lengua el texto o textos que
serán analizados para extraer el mensaje y explicarlo.
El trabajo
se hará en comunidades de tres a cinco integrantes y cada una de ellas
elaborará su póster. Si hubiera alguien de la comunidad que hable la lengua
indígena, mejor; de otra manera, deberán buscar a un traductor. |
|
|||||
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
La población
que originariamente habitaba México hablaba muchas lenguas y era hábil en la
comunicación con otros grupos humanos para tratados políticos, mercantiles y
culturales. En la época de la Colonia española, en los territorios de los
pueblos indígenas se impuso el español como lengua dominante. Con el paso del
tiempo fueron decayendo algunas lenguas con menos hablantes hasta quedar el
español como lengua nacional. La defensa y resistencia de los pueblos
indígenas por mantener viva su lengua ha sido una lucha constante ante el
combate de la discriminación y la injusticia social.
Actualmente
se reconoce una deuda histórica y de justicia social que se tiene con los
pueblos indígenas. En el presente proyecto se deben solventar ciertos retos.
Configuren con los ejemplos su propia problemática:
► La
infravaloración de las lenguas indígenas de México como elementos de
consolidación cultural y de fortalecimiento de la Identidad. ► El
no reconocimiento de la utilidad de la lengua indígena en un contexto
cotidiano y minimizar su uso en los espacios en los que se comunica la
persona hablante. ► El
desconocimiento de personas hablantes de lenguas indígenas, incluso en el
aula. Posiblemente alguna compañera o compañero hable, entienda o en sus
hogares hablen alguna lengua indígena como parte de la comunicación
cotidiana. ► No
tener algún hablante de alguna lengua indígena. ► El
desconocimiento de las partes, características y elementos que estructuran un
póster.
Habrá que
localizar textos literarios en la lengua indígena de su región o de la más
cercana. Indaguen con sus padres y abuelos sobre la lengua que se habla o se
hablaba en esta región. Investiguen sobre los textos aludidos. |
|
|||||
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
Elaborar, en
comunidades, un póster que exprese el mensaje de un texto en lengua indígena,
para que lo lean y comenten. Al realizar el póster, utilicen elementos como
líneas, colores, puntos, contornos, luces y sombras, etcétera.
Leer nuevamente el
objetivo y proponer nuevas formas de lograr lo mismo |
|
|||||
Etapa 4. Paso a Paso |
Existen algunos textos literarios clásicos en lenguas
de los pueblos indígenas de México y seguramente encontrarán alguno de la
región o de alguna cercana. Lo importante es comprender el valor estético del
texto literario escrito en lengua indígena.
Para ello, se realizarán las siguientes acciones:
► En
comunidades, seleccionar la lengua indígena en que se buscará el texto, puede
ser distintiva de la región, comunidad o población en la que viven. ►
Indagar con los adultos cercanos a su círculo de socialización o si hay algún
conocido que hable y escriba en la lengua indígena que seleccionaron. ►
Solicitar de manera respetuosa y amable que colaboración con la comunidad en
traducir o compartir algún recurso literario que posea o que ustedes le
proporcionen para traducirlo en su lengua. ► En
caso de no tener quién colabore con la traducción, investigar en la
biblioteca municipal, local, comunitaria o Escolar o en algún sitio de
internet que brinde información fiable. |
|
|||||
Etapa 5. Distintas
fuentes de consulta |
Los siguientes
temas son información básica que habrán de consultar para el desarrollo y
fundamentación del proyecto académico:
► Las lenguas indígenas de México, sus
familias lingüísticas y las variantes ► Artículo 9° de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos ► Ley General de los Derechos Lingüísticos
los Pueblos Indígenas de México ► La importancia del rescate, defensa de
las lenguas indígenas y por qué evitar su desaparición ► Textos literarios en lenguas indígenas
de tiempos pasados y contemporáneos ► Elaboración de un póster |
|
|||||
Etapa 6. Unimos las piezas |
Exponer el mensaje del texto en lengua indígena y
recobrar la importancia de su uso por medio de un póster es la finalidad que
se busca en esta actividad.
► La
exclusión, discriminación y prejuicios que se tienen en tomo al uso de las
lenguas indígenas tiene que erradicarse de todos los espacios públicos y
privados. ► En
todo momento ser respetuosos de la manifestación del LISO diversificado de
las lenguas que escuchen o vean en los carteles. ► El
trabajo colaborativo promueve el compartir experiencias y determinar el valor
de la experiencia adquirida. ►
Investigar con personas en la comunidad cómo fortalecer el vínculo de la
escuela con la comunidad. |
|
|||||
Etapa 7. ¡Ya lo
tenemos! |
Para tener éxito en
su proyecto consideren que deben:
Antes: ► Contar con la participación de todos los
miembros de la comunidad y tener los materiales necesarios para la
elaboración del póster y la explicación del contenido.
Durante: ► Corresponsabilizar a toda la comunidad participando, aportando y
colaborando para la realización de la actividad, esto es elemental para
lograr un desempeño óptimo en el cumplimiento del proyecto.
Después: ► Analizar si recibieron retroalimentación y evaluar si necesitan
cambiar algo de su investigación.
De manera
individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, revisa la siguiente
tabla y marca con una X la columna que indique tu nivel de desempeño en el
proyecto académico correspondiente. De cada actividad realizada identifica lo
que necesitas mejorar. |
|
|||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||
Poster con imágenes resaltadas |
Revise evaluación del proyecto parcial de aula. |
||||||
TIEMPO
APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: |
|
||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||
LENGUAJES |
10.
La expresión artística y los recursos literarios y sus usos a partir de las
sensaciones, emociones e ideas asociadas al entorno |
10.1.
Los recursos literarios de la lengua para la expresión de sensaciones,
emociones e id |
Escribirán una carta de presentación emotiva,
dirigida a un amigo anónimo será necesario expresar las sensaciones,
emociones, sentimientos e ideas que vengan a su mente y realizar diferentes
actividades: algunas de reflexión, como círculos de discusión e intercambio
de ideas, búsqueda de información, borradores. Finalmente realizarán una
presentación en el aula donde podrán compartir las cartas realizadas. |
Pensamiento
crítico |
|||||||
¡Expresa tus emociones, sentimientos e ideas! |
|||||||||||
Etapa
1. ¿Qué haremos? |
Primero,
de forma colectiva, pueden realizar algunos listados, usen los recursos
literarios con los que cuentan en este primer momento, como libros de
cuentos, novelas, revistas, cartas, historias orales o escritas; y otro
listado con las sensaciones y emociones que conocen o recuerdan, por ejemplo,
el ingreso a la Telesecundaria.
Para
su primera obra literaria escribirán una carta de presentación emotiva,
dirigida a un amigo anónimo. Para lograrlo, será necesario expresar las
sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que vengan a su mente y realizar
diferentes actividades: círculos de discusión e intercambio de ideas para la
reflexión y búsqueda de información para generar borradores. Finalmente,
realizarán una presentación en el aula donde podrán compartir las cartas
realizadas. |
|
|||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el
problema! |
Redactar
una carta de presentación emotiva a una persona anónima que contenga
lo que son y piensan, puede parecer algo complicado. Aunque las carcas tienen
una estructura determinada de inicio, desarrollo y conclusión, esta
estructura no responde a nada más que a la de una conversación coloquial.
Hacer conciencia de las ideas de lo que se quiera decir en la carta ayudará a
desarrollarla de manera clara y constructiva.
► Realizar
una asamblea en la que conversen de manera empática con su maestra o maestro
sobre el tema de las obras literarias y las cartas de presentación emotivas,
así como su estructura. ► Anotar en
sus cuadernos lo que consideren necesario, así como los objetivos que se
plantean y los que se desean añadir. ► Participar
todxs para leer sus notas en voz alta, lleguen a w1 acuerdo a fin de
compartir, ayudar, practicar su escritura y organización de ideas. ► Establecer
acuerdos comunes basados en el respeto, la tolerancia y empatía. ► Recordar
que si tienen dudas y necesitan apoyo pueden preguntar a su maestra o
maestro, a compañeras y compañeros de clase e investigar por ustedes mismos
en los medios disponibles
Lean las
siguientes propuestas de problemáticas con las que se pueden enfrentar y si
identifican algunas mas no duden en compartirlas:
Compartan y
complementen ideas con la comunidad familiar para la selección de la
problemática. |
|
|||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
Después de consultar los elementos que contiene una
carta de presentación emotiva, recuerden los sentimientos y emociones
surgidos cuando ingresaron a la Telesecundaria, pongan manos a la obra para
compartir su experiencia. Para ello, definan los objetivos que les ayudarán a
escribir su carta:
|
|
|||||||||
Etapa 4. Paso a
Paso |
Estrategia 1. Realicen una asamblea donde lleguen a
acuerdos y compromisos sobre la manera de desarrollar las actividades de su
proyecto.
Ahora que tienen
una idea sobre qué es una carta de presentación, inicien con: ► Una ronda de presentaciones de cada uno
y una de ustedes, pueden establecer las características que les gustaría
compartir o conocer de las y los demás.
Estrategia 2. Para introducirse, recabar y resguardar
la información sobre el arte literario, pueden elaborar un fichero de
consulta para la comunidad áulica que incluya la información de la
elaboración de las cartas de presentación emotiva. ► Poseer resúmenes de las obras o recursos
literarios que vayan recopilando. ►Incorpora los sentimientos expresados en breves descripciones de cada
participante. ► Considerar si es necesario añadir fichas
con la estructura de una carta y las partes más importantes.
Estrategia 3. La literatura y la escritura contienen
el orden de las ideas. La autenticidad propia de quien escribe y sobre todo
el cuidado de la ortografía, son algunos de los componentes más valiosos. ► Realizar de forma colectiva ejercicios
para repasar las reglas de acentuación, por ejemplo, listados de palabras
graves, agudas y esdrújulas. ► Practicar ejercicios de palabras
similares que cambian con la acentuación, por ejemplo: como o cómo o porque,
porqué y por qué.
Elaboren un
calendario o cronograma de actividades y pasos a seguir en la redacción y
diseño de las cartas. |
|
|||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
La realización de este proyecto requerirá evaluar
los medios o recursos literarios. Pueden incluir los de la comunidad. Busquen
información con respecto a los temas que servirán para el desarrollo y
fundamentación del proyecto académico:
►
Sentimientos y emociones que experimenta una persona ►
Recursos literarios ►
Expresión artística ►
Concepto de carta de presentación emotiva ►
Elaboración de textos personales: cartas de presentación emotivas ► Los
elementos que conforman una carta de presentación ► La
historia de la literatura; mujeres y hombres de mi comunidad como exponentes ► El
entorno: la casa, escuela, comunidad, su cultura, sociedad, tradiciones. |
|
|||||||||
Etapa 6. Unimos las
piezas |
El final se ve más
cercano. Por ello, es importante realizar una asamblea de aula para repasar
la organización, las actividades e insumos de acuerdo con el tiempo restante:
► De manera individual, redacten los
primeros borradores de cartas de presentación emotiva. ► Asignen un orden de las participaciones.
► Escuchen con atención de forma
comprensiva y empática. ► Anoten las observaciones y opiniones que
tengan. ► En la presentación del evento, exponer
el cómo, por qué y para qué. ► Hagan el cierre del evento |
|
|||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Están en vísperas de la presentación final y es
momento de ponerse de acuerdo para unas últimas consideraciones. Antes: ►
Revisar que todo esté en orden para la presentación. ►
Organizar las participaciones de todos y todas. Durante: ► Ser
daros al exponer. ►
Escuchar con atención a los demás. ►
Cuidar la atención de los participantes e invitarlos a que emitan una ronda
de opiniones. Después: ► Valorar sus actividades. |
|
|||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||
Carta
de presentación emotiva |
Revise evaluación del proyecto
parcial de aula |
||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: |
|
||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||
LENGUAJES |
10. La expresión artística y los
recursos literarios y sus usos a partir de las sensaciones, emociones e ideas
asociadas al entorno. |
10.2. La elaboración de textos personales y
sociales vinculados al entorno. |
Redactarán un texto discursivo acerca de la
importancia social y personal de la comunicación, atendiendo la relevancia de
idiomas como el inglés y también, el de las lenguas originarias del país. Al
concluir cada texto será leído en una ceremonia organizada por ustedes
mismos, elegirán un lugar asignado y adecuado para tener la presencia de
personas de habla inglesa y de lenguas indígenas. |
Interculturalidad
critica |
|||||||
¡Vamos a discurrir! |
|||||||||||
Etapa
1. ¿Qué haremos? |
Generalmente
se cree que un discurso es una exposición sin orden o sin sentido y
justamente es todo lo contrario. Se trata de la exposición de argumentos o
razones sobre un tema en especial, para convencer o generar el interés de
algo a los que escuchan con el fin de discurrir sobre la importancia de la
comunicación entre los seres humanos. Así que discurramos.
Redactarán
un texto discursivo acerca de la importancia social y personal de la
comunicación, atendiendo la relevancia de idiomas como el inglés y también la
de las lenguas originarias del país. Al concluir, cada texto será leído en
una ceremonia organizada por ustedes mismos, elegirán un lugar asignado y
adecuado para la presencia de personas de habla inglesa y de lenguas
indígenas. |
|
|||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el
problema! |
La
comunicación es uno de los aspectos más fundamentales de la especie humana.
Por esta razón, su impacto a través de nuestra historia es determinante y de
suma importancia para entenderse y orientarse hacia un buen vivir. Hoy en día,
nos encontrarnos en un mundo globalizado, diverso y más conectado que nunca.
Muestra de ello es la cantidad de idiomas que hay para comunicamos; cada uno
es una obra de arte única. Tan sólo en nuestro país se habla un gran número
de lenguas, tanto de pueblos originarios como extranjeros, un ejemplo es el
inglés y, aunque no lo creas, lo fue en su momento de español.
Analicen en
asamblea de aula las siguientes problemáticas, si consideran alguna otra,
escríbanla en su cuaderno para que después la compartan con los demás:
En
comunidad, formen un círculo y lean en voz alta las problemáticas
mencionadas; si tienen propuestas individuales, expónganlas, y con ayuda de
su maestra o maestro localicen cuáles son las que consideran más importantes
y expliquen por qué la comunicación entre las personas es algo importante.
Argumenten de forma ordenada y bien organizada.
|
|
|||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
Cuando se traduce el texto discursivo se puede
hacer uso de varias herramientas, una de ellas es apoyarse de algún miembro
de la comunidad que hable ese idioma o lengua, es decir, un traductor. Su
presentación final será una muestra de diversidad, ya que los textos
discursivos serán escritos en inglés, español y en alguna lengua indígena. De
modo colaborativo, con su maestra o maestro, diseñen la ruta a seguir para
realizar sus textos y gestionar la forma en que serán presentados en una
ceremonia final, pueden tomar como referencia los siguientes objetivos:
|
|
|||||||||
Etapa 4. Paso a
Paso |
Para la elaboración
de sus textos discursivos pueden desarrollar los siguientes pasos. Es
importante establecer acuerdos y compromisos en asamblea, donde coda la
comunidad de aula quede involucrada.
► Dialogar sobre la importancia de la
comunicación y su relación con otras lenguas, con la intención de anotar
reflexiones y dudas que surjan. ► Diseñar un cronograma de trabajo de los
borradores de los textos y considerar las etapas de investigación que se
requieren para la ceremonia conmemorativa. ► Jerarquizar los pasos a seguir para la
elaboración de los textos discursivos, así como de la presentación final. ► Buscar dentro de la comunidad apoyo de
hablantes del inglés, español y alguna lengua indígena. |
|
|||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
Reunidos todxs, nuevamente socialicen la
información que desean obtener, haciendo énfasis en la que desconocen. Con
ayuda de su maestra o maestro, busquen y revisen la información necesaria
para generar su texto discursivo. Los siguientes temas son propuestas que les
pueden ayudar a fundamentar sus textos:
►
Concepto de texto discursivo ►
Características y tipos de textos discursivos ►
Historia de la comunicación humana ►
Importancia de la comunicación en mi persona y socialmente ►
Beneficios de la comunicación para la salud física y mental ►
Lenguas originarias de mi región, país y del mundo ►
Lenguas extranjeras de mi país. |
|
|||||||||
Etapa 6. Unimos las
piezas |
Organicen acuerdos
asamblearios para realizar sus textos discursivos y así puedan:
► Exponer la información que tienen de la
elaboración de los textos discursivos. Compartir la que consideren más
importante o la que les gustaría añadir.
► Practicar la lectura en voz alta de sus
primeros borradores de los textos discursivos en inglés, español y alguna
lengua indígena. ► Registrar las observaciones y hacer los
cambios pertinentes. ► Continuar investigando sobre diferentes
textos discursivos en inglés, español y alguna lengua indígena, si es
necesario. ► Una vez terminada la versión final de
sus textos, iniciar con la etapa de traducción al idioma inglés, español,
lengua originaria de preferencia. ► Emitir una autoevaluación y un borrador
de sus textos discursivos. Esto ayudará a mejorar sus trabajos para la
presentación final. Hagan los cambios que consideren necesarios para alcanzar
sus objetivos. |
|
|||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Para lograr una buena presentación todo debe estar
muy bien planeado y para ello ayuda mucho:
Antes: ►
Evaluar si cuentan con todos los elementos necesarios para llevar a cabo su
presentación final. ►
Asignar un espacio para llevar a cabo un primer simulacro del evento. ►
Organizar la presentación del evento, la duración, y el orden de las
participaciones. ►
Confirmar la asistencia de sus invitados, incluyendo los traductores.
Durante: ►
Realizar su presentación. ►
Motivar las participaciones de sus invitados. ►
Elaborar una bitácora del evento para futuras autoevaluaciones
Después: ►
Valorar sus textos discursivos para comprender la importancia de la
comunicación humana. ►
Considerar si se lograron cumplir los objetivos de la ceremonia
conmemorativa. |
|
|||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||
Texto
discursivo |
Revise evaluación del proyecto
parcial de aula |
||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: |
|
||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||
LENGUAJES |
10. La expresión artística y los recursos
literarios y sus usos a partir de las sensaciones, emociones e ideas
asociadas al entorno. |
10.3.
La recreación lúdica de expresiones, sensaciones, emociones e ideas a través
de recursos artísticos. |
Elaborarán un memorama original muy significativo
que servirá como un repaso de todo el conocimiento con el que cuentan ahora.
Abordarán problemáticas, temas de interés, podrán expresar sus sentimientos,
pensamientos y opiniones, por esta razón será importante crear un espacio
seguro, donde la confianza y el respeto prevalezcan. |
Apropiación
de las culturas a través de la lectura y la escritura |
|||||||
|
|
||||||||||
|
|
||||||||||
¡Aprendiendo y jugando, jugando y recordando! |
|||||||||||
|
|
|
|||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
En
comunidad escolar elaborarán un memorama muy significativo que servirá como
un repaso de todo el conocimiento con el que cuentan ahora. Abordarán
problemáticas sobre ternas de interés y podrán expresar sus sentimientos,
pensamientos y opiniones. Por esta razón, será importante crear el espacio
seguro, donde la confianza y el respeto prevalezcan.
|
|
|||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
Por medio
del juego se pueden aprender diferentes temas, un ejemplo es la diversidad,
ya que la sociedad está conformada por un gran número de grupos étnicos,
culturales y lingüísticos, todos igual de importantes. El memorama ayudará a
generar expresiones, sensaciones y emociones en español para traducirlas en
inglés o en una lengua indígena. Para la elaboración de este proyecto
analicen las siguientes problemáticas:
Lograr una
comunicación adecuada con nuestro entorno tiene un impacto fundamental en la
formación de las sociedades, de las colectividades y de la democracia.
Aprender el idioma originario o extranjero es aprender una forma nueva de
hacer pervivir el mundo.
Para elegir
una problemática, todxs realicen una asamblea de aula, participen, comenten
sus opiniones y si tienen más propuestas, no duden en exponerlas. A
continuación, consideren algunas situaciones:
► No
comamos con un traductor de inglés o de alguna lengua indígena. Por ello,
tenemos dificultades para comunicarnos y hacer el memorama. ► No
son suficientes las ideas e información que tenemos para elaborar el
memorama.
|
|
|||||||||
Etapa 3. ¡Una
propuesta de solución! |
El memorama puede
estar integrado con los elementos más relevantes, consideren las expresiones,
sensaciones y emociones que se muestran tanto en español, inglés o en alguna
lengua indígena. Organicen la elaboración del memorama y aclaren las reglas
del juego. A continuación, se hace mención de los objetivos que se pueden
usar corno referencia:
► Identificar los elementos más
importantes de las expresiones, sensaciones y emociones. ► Realizar una lista en el pizarrón o en
sus cuadernos para llevar un registro de los elementos para traducir del
español al inglés o una lengua indígena. ► Indagar en la comunidad si conocen
expresiones en algún idioma extranjero o lengua indígena. Registrar
expresiones coloquiales mexicanas que se puedan traducir a otro idioma. ► Comentar los objetivos de esta actividad
para proponer estrategias y formas en las se podrá llevar a cabo el memorama.
|
|
|||||||||
Etapa 4. Paso a Paso |
Darles importancia a las expresiones, en nuestro
idioma y en otros, tanto nacionales como del mundo, pues derivan de las
formas de comunicación que influyen en la personalidad, tanto individual como
colectiva. Además, brinda un sentido de pertenencia. Colaboren en asamblea
para generar un plan de trabajo con los siguientes pasos:
►
Establecer, en caso de ser necesario, un reglamento consensuado para realizar
el memorama. ►
Organizar el tiempo que tienen para obtener el memorama. ►
Integrar una etapa de investigación para obtener la información necesaria. ► Estructurar las expresiones y
temas para traducirlos a diferentes lenguas o en inglés. ►
Elaborar modelos de memorama, para acordar el tamaño y las temáticas que lo
conformarán. |
|
|||||||||
Etapa 5. Distintas
fuentes de consulta |
Busquen información
relacionada con expresiones y emociones en otras lenguas. Completen su
información con las siguientes temáticas:
► Expresiones artísticas. ► Tipos de textos discursivos. ► Emociones, expresiones y sensaciones. ► Lenguas originarias y extranjeras. ► La importancia de la comunicación. ► Elementos del buen vivir.
Pueden registrar
toda la información en sus cuadernos de manera individual y al final
integrarla en comunidad de aula. |
|
|||||||||
Etapa 6. Unimos las piezas |
Aprender de las experiencias es otra forma en la
que se ejercita la memoria, porque en ella podemos almacenar una gran
cantidad de información, que se puede retomar en el momento que se desee. Una
vez que se han seguido los pasos de la organización que establecieron y las
reglas del juego que acordaron, sólo queda jugar para practicar la
presentación de la actividad. Encuentren las áreas de oportunidad, puesto que todavía estarán a tiempo de
corregir. ►
Participen y tengan la experiencia de jugar y aprender al mismo tiempo. ►
Recuerden el objetivo de conocer otras lenguas, expresiones, sentimientos y
emociones por medio de la elaboración del memo rama. |
|
|||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo
tenemos! |
Para el desarrollo
de su proyecto es importante considerar tres momentos clave:
Antes: ► Realizar una evaluación final para
corroborar que se cuenta con todos los elementos necesarios del memorama.
Durante: ► Poner atención para no descuidar la participación de todxs al momento
de jugar con el memorama.
Después: ► Al analizar el juego, organizar una asamblea para contar sus
experiencias y opiniones acerca del juego, así como el diseño y la
elaboración. |
|
|||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||
Memorama original |
Revise
evaluación del proyecto parcial de aula |
||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN
DEL PROYECTO: |
|
||||||||||
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PRIMER GRADO
SEGUNDO TRIMESTRE
GRADO: |
PRIMER GRADO A |
||||||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||||||
SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTIFICO |
6. Medición y cálculo de la
biodiversidad como expresión del cambio de los seres vivos en el tiempo
mediante funciones y extensión de números positivos y negativos y su orden. |
6.1 Números negativos en el estado de
la biodiversidad local. |
Elaborarán una
muestra ilustrativa con elementos recopilados del territorio sobre la
biodiversidad local mediante una investigación que incluya información sobre
especies que han desaparecido y el uso de números negativos como apoyo para
darlas a conocer, así como el intercambio de información del estado actual de
la biodiversidad local y el cuidado que requiere en la comunidad. |
Interculturalidad crítica |
|||||||||||
|
¡Hay vida en cualquier lugar! |
||||||||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Al
tratarse de una actividad colectiva, es importante el apoyo de la comunidad
escolar que forma parte de este proyecto. Es importante familiarizarse con
las etapas para adquirir habilidades y resolver problemas cotidianos.
Elaborar
una muestra ilustrativa sobre la biodiversidad local mediante una
investigación que incluya información sobre especies que han desaparecido y
el uso de números negativos como apoyo para darlas a conocer, así como el
intercambio de información del estado actual de la biodiversidad local y el
cuidado que requiere en la comunidad, |
|
|||||||||||||
Etapa
2. ¡Ése es el problema! |
En
comunidad de aula, revisen e identifiquen cuál de las dos situaciones
problemáticas la describe mejor.
En
comunidad áulica intercambien opiniones acerca de cuál de las dos opciones
seleccionaron. Justifiquen su elección. En caso de ser necesario, redacten
una problemática que se adecue mejor a su entorno.
|
|
|||||||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
Desconocer un
tema es el origen de una problemática. Es necesario identificar entonces las
causas que la generan y proponer soluciones que ayuden a resolverla. Revisen
la siguiente información y decidan cuál de los siguientes objetivos les
resulta pertinente:
Una vez que
hayan elegido el objetivo pertinente a la situación seleccionada, es
importante establecer una estrategia que ayude a obtener buenos resultados.
Se proponen las siguientes:
Acérquense a su
maestra o maestro al tener dudas, comentarios o consultas; o redacten un
nuevo objetivo más acorde a su contexto. |
|
|||||||||||||
Etapa
4. Paso a Paso |
Es
conveniente definir una serie de actividades que ayuden al desarrollo de este
proyecto. Les proponemos:
•
Recabar datos e ilustraciones a través de una investigación bibliográfica.
Consideren el uso de fuentes bibliográficas confiables. •
Definir el momento y proceso para la elaboración de las imágenes que se
utilizarán en la muestra ilustrativa. •
Verificar lo relacionado con el montaje de la muestra, el espacio asignado,
cuidar la distribución y la secuencia de los contenidos. •
Con base en un cronograma, definir en asamblea los tiempos de intervención,
la secuencia de las ilustraciones, recapitular los contenidos y quién queda a
cargo de explicarlos. |
|
|||||||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
Es
indispensable que las búsquedas de información que realicen se hagan a partir
de fuentes confiables. Investiguen respecto a los siguientes temas:
• Existencia y
cuidado de la biodiversidad local, su importancia cultural y biológica, así
como las acciones para su cuidado • Los números
negativos a partir del uso de cantidades que tienen al cero como referencia • Los grupos
filogenéticos • Elaboración
de una muestra ilustrativa |
|
|||||||||||||
Etapa
6. Unimos las piezas |
Preparen
lo necesario para la instalación de su muestra de ilustraciones. Con la ayuda
de la maestra y el maestro, verifiquen algunas actividades de apoyo:
•
Revisen los contenidos, las explicaciones de la muestra ilustrativa y las
ilustraciones elaboradas. •
Ensayen ames de la presentación final. Les ayudará a calcular el tiempo de
intervención y al manejo y control de los movimientos corporales |
|
|||||||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Para llevar a
cabo la muestra de ilustraciones de forma adecuada, es conveniente verificar
el proceso de las actividades. Por esta razón, es importante considerar:
Antes: • Revisar el
cronograma de actividades, cuidar el orden de los contenidos y las
intervenciones.
Durante: • Ser
respetuosos y proporcionar una explicación clara y concisa de los temas
tratados. Reflexionar en asamblea.
Después: • Analizar y
reflexionar en asamblea lo sucedido durante esta actividad. Considerar lo que
se puede mejorar o implementar para futuras muestras. |
|
|||||||||||||
|
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
|||||||||||||
|
Muestra
ilustrativa |
Revise evaluación del proyecto parcial de aula. |
|||||||||||||
|
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO: |
|
|||||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||||||
SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTIFICO |
6. Medición y cálculo de la
biodiversidad como expresión del cambio de los seres vivos en el tiempo
mediante funciones y extensión de números positivos y negativos y su orden. |
6.2 Relaciones proporcional y no
proporcional a partir de su representación tabular, gráfica y con diagramas
utilizando la construcción permanente del conocimiento científico |
Instalar una
puesta de productos donde uno o varios alumnos expliquen verbalmente el papel
del pensamiento científico en su obtención, con representaciones tabulares,
gráficas y diagramas con información obtenida de fuentes bibliográficas,
acerca de las características de la construcción permanente del pensamiento
científico. |
Apropiación de las culturas a través de la lectura
y la escritura |
|||||||||||
|
|
||||||||||||||
|
|
||||||||||||||
¡La gráfica en la comprensión del pensamiento
científico! |
|||||||||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Es
importante resaltar la importancia del aprendizaje y el desarrollo de un
pensamiento científico, y por qué es indispensable contar con conocimientos
científicos y matemáticos, no sólo para las actividades académicas, sino para
el uso en la vida cotidiana.
Instalar
una puesta de productos con representaciones tabulares, gráficas y diagramas
con información obtenida de fuentes bibliográficas, acerca de las
características de la construcción permanente del pensamiento científico. |
|
|||||||||||||
Etapa
2. ¡Ése es el problema! |
Revisen
la siguiente problemática y decidan cuál de las siguientes situaciones es la
más indicada para describirla.
Intercambien
opiniones y comenten cuál situación eligieron y por qué. Si es necesario,
propongan otra situación más acorde a su contexto.
|
|
|||||||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
Reconocer una
situación problemática permite localizar las causas y obtener alternativas
para su solución. Tomando en cuenta su situación, decidan en asamblea cuál de
las siguientes propuestas de objetivo se ajusta mejor a su situación:
En asamblea,
reflexionen acerca de la problemática. Una vez seleccionado el objetivo,
estudien las siguientes estrategias y decidan cuál es la más pertinente para
resolverla:
Pueden redactar
otra estrategia en caso de que éstas no se adecuen a su contexto. |
|
|||||||||||||
Etapa
4. Paso a Paso |
En
asamblea de aula, definan actividades que les permitan alcanzar su horizonte
de expectativas:
•
Recabar datos e ilustraciones mediante la investigación bibliográfica.
Considerar el uso de fuentes bibliográficas confiables. •
Definir el momento y proceso para la elaboración de las ilustraciones que se
utilizarán en la muestra. •
Verificar el proceso de instalación de la puesta, el espacio asignado, cuidar
la distribución y la secuencia de los contenidos. •
Con base en la planeación de un cronograma, definir en asamblea los tiempos
de participación, la secuencia de las ilustraciones, recapitular los
contenidos y quién queda a cargo de explicarlos. |
|
|||||||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
Seleccionen la
estrategia de recopilación y organización de la información. Se recomienda el
uso de fichas informativas.
La búsqueda
realizada debe relacionarse con los siguientes temas: • Relaciones
proporcional y no proporcional a partir de su representación tabular, gráfica
y con diagrama. • Aportaciones
de Darwin y Wallace como una de las explicaciones más fundamentadas acerca
del origen de la biodiversidad • Las
características del proceso de construcción permanente del conocimiento
científico • Elaboración
de una puesta de productos.
En asamblea de
aula, revisen materiales bibliográficos confiables que contengan información
especializada. |
|
|||||||||||||
Etapa
6. Unimos las piezas |
Con
la ayuda de la maestra o el maestro, alisten lo necesario para la
organización de la puesta de productos.
•
Para comenzar, distribuyan las actividades correspondientes. La comunicación
entre los integrantes es primordial. •
Verifiquen el orden de los contenidos de la explicación, así como los
materiales necesarios para llevar a cabo esta actividad. •
Ensayar permite tener una mejor noción de los tiempos, las intervenciones, el
dominio del tema y el manejo y control de los movimientos corporales. •
Se sugiere que los encargados de esta actividad se presenten y compartan una
breve introducción de la misma. •
Atiendan las dudas o comentarios que vayan surgiendo por parre de la
comunidad escolar, y mantengan una actitud respetuosa y cordial frente a
todas las opiniones |
|
|||||||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Es recomendable
una buena organización para llevar a cabo una presentación adecuada del
proyecto.
Antes: Explicar de una manera sencilla los
conocimientos adquiridos. Mantener el orden y el respeto entre todos.
Durante: Reflexionar sobre el impacto del tipo de uso
de suelo en la biodiversidad de la localidad y las emociones que esto
provoca.
Después: Reflexionar, reunirse e identificar las
áreas de oportunidad derivadas de la presentación. Consideren qué es lo que
se tiene que modificar o mejorar para futuras presentaciones. |
|
|||||||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||||||
Puesta
de productos |
Revise evaluación del proyecto parcial de aula. |
||||||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO: |
|
||||||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
|||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTIFICO |
6. Medición y cálculo de la
biodiversidad como expresión del cambio de los seres vivos en el tiempo
mediante funciones y extensión de números positivos y negativos y su orden. |
6.3 Teorías del origen de la
biodiversidad introduciendo la idea de distancia entre dos puntos como la
longitud del segmento que los une. |
Elaborar un
tabloide con imágenes que informe a la comunidad territorio sobre las teorías
del origen de la biodiversidad, utilizando el segmento como la distancia
entre dos puntos en la interpretación de datos. |
Artes y experiencias estéticas |
|
|
|||
|
|
|||
|
|
|
|
|
¡Los
cambios que ha sufrido la biodiversidad! |
Etapa
1. ¿Qué haremos? |
En
algún momento se ha puesto en duda d origen de la biodiversidad, por lo que
en este proyecto se brindará información y las herramientas matemáticas para
una mejor comprensión del tema, así como la teoría más aceptada al respecto.
Elaborar
un periódico mural en comunidad sobre las teorías del origen de la
biodiversidad, utilizando el segmento como la distancia entre dos puntos en
la interpretación de datos. |
|
||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
Utilizar las matemáticas como apoyo
para interpretar datos acerca del origen y cambios de la biodiversidad brinda
una mayor comprensión del tema. Lean las siguientes situaciones y elijan la
que describa mejor su problemática.
En asamblea de aula, reflexionen y
decidan qué situación es la más indicada para resolver la problemática
|
|
||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
Analicen
de nuevo la situación problemática y determinen un objetivo tomando en cuenta
lo siguiente:
Después
de elegir el objetivo se debe establecer una estrategia para alcanzar los
resultados esperados. A continuación, se plantean dos estrategias. En
asamblea de grupo decidan cuál es la más conveniente:
Si
lo consideran necesario, completen la estrategia o hagan una propia. |
|
||||||||
Etapa 4. Paso a Paso |
Realicen una
lista de actividades que ayude a obtener los resultados deseados; para ello
se sugiere:
• Definir los
daros y las características de las imágenes, apoyarse en la investigación
bibliográfica. Considerar el uso de fuentes bibliográficas confiables para
recabar datos precisos que auxilien y respalden la investigación. • Revisar
que la información utilizada en el periódico mural cuente con imágenes de
buen tamaño, contenidos adecuados y se destaquen ideas principales. • Para la
instalación del periódico mural; ubicar el espacio donde se puede instalar y
cuidar que sea visible para la comunidad escolar.
|
|
||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de
consulta |
Es recomendable
realizar búsquedas de información en fuentes confiables. Al llevar a cabo una
investigación bibliográfica, se recomienda revisar lo siguiente:
• Aportaciones
de Darwin y Wallace, como una de las explicaciones más fundamentadas acerca
del origen de la biodiversidad. • Distancia
entre dos puntos como la longitud del seg1nento que los une. •Medición y
cálculo en diferentes contextos. • Elaboración de
un periódico mural.
En comunidad de
aula, revisen materiales bibliográficos que contengan información
especializada.
|
|
||||||||
Etapa 6. Unimos las piezas |
Además de la
investigación bibliográfica, con el apoyo de la maestra o el maestro,
preparen la instalación del periódico mural. Para ello:
• La
organización y la distribución del material se consigue teniendo una buena
comunicación con los encargados de esta actividad. • Ensayar es la
mejor forma de determinar los tiempos que se requieren para cubrir
correctamente los contenidos. • Utilicen un
cronograma que contenga los tiempos y una síntesis de la información del
periódico mural. Incluir la presentación de los participantes, quienes darán
una breve introducción al tema correspondiente.
|
|
||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Al explicar el
periódico mural sigan el orden de distribución de la información. Consideren
las siguientes recomendaciones en los tres momentos:
Antes: • Analizar el
desarrollo y la distribución de la información, para que sea clara, Hacer uso
del guion.
Durante: • Llevar un orden en las intervenciones y
hacer uso de la investigación bibliográfica.
Después: • Reflexionar acerca de la presentación,
analizar de manera individual y colectiva las participaciones. Detectar las
áreas de oportunidad y los aspectos que se pueden mejorar para las próximas
actividades. |
|
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
Tabloide con imágenes |
Revise evaluación del proyecto parcial de
aula. |
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO: |
|
GRADO: |
PRIMER GRADO A |
||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||
SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTIFICO |
7. Extensión del significado de las
operaciones acerca del calentamiento global como una consecuencia de la
alteración de los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas, haciendo uso de
la circunferencia, círculo y esfera, mediante ecuaciones lineales y
cuadráticas. |
7.1 Transferencia de materia y energía
en la cadena trófica mediante la resolución de ecuaciones de la forma Ax=B,
Ax+B=C, Ax+B=Cx+D con el uso de las propiedades de la igualdad. |
Elaborarán una escultura
con barro o plastilina mostrando un ejemplo de cadena trófica y la
representación del proceso de transferencia de materia y energía, asociándolo
con la resolución de ecuaciones de las formas: Ax=B, Ax+B=C, Ax+B=Cx+D con el
uso de las propiedades de la igualdad. |
Artes y
experiencias estéticas |
|||||||
|
|
||||||||||
|
|
||||||||||
|
|
|
|
||||||||
¿Cadena
trófica y ecuaciones? |
|||||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Reflexionen sobre la dependencia de la humanidad con
el entorno natural en el que se encuentran. Comenten acerca de los diversos
procesos relaciona• dos con los ciclos biogeoquímicos.
Elaborar una maqueta que contenga una representación
del proceso de transferencia de materia y energía en las cadenas tróficas,
acompañada de una interpretación mediante la resolución de ecuaciones de las
formas Ax= B; Ax+ B= C Ax+ B = Cx + D con el uso de las propiedades de la
igualdad.
|
|
|||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
Es
asombroso que mediante la resolución de una ecuación se puede comprender el
proceso de una cadena trófica. Lean la siguiente problemática y luego
identifiquen cuál de los textos describe mejor la situación planteada. De ser
necesario, propongan en comunidad una descripción que se adapte mejor a su
contexto.
Problemática. Desconocemos cómo elaborar una maqueta
representativa donde se muestre una cadena trófica, el proceso de
transferencia de materia y energía, y la vinculación con la resolución de
ecuaciones de las formas: Ax=B, Ax+B= C, Ax+B= Cx+D.
Descripción 1. Sabemos acerca de la elaboración de una maqueta,
y dónde localizar información de lo que es una cadena trófica, la
transferencia de materia y energía y su vínculo con la resolución de
ecuaciones. Descripción 2. Tenemos información sobre las cadenas tróficas, se
nos dificulta la resolución de ecuaciones de las formas: Ax=B, Ax+B= C,
Ax+B=Cx+D.
En comunidad, dialoguen acerca de la
descripción que consideren más adecuada y reflexionen acerca de la
elaboración de la maqueta, así como su importancia en la comprensión del
tema.
|
|
|||||||||
Etapa
3. ¡Una propuesta de solución! |
Desconocer
el tema es un problema. Conocer las causas que lo generan y establecer
soluciones, ayudará a resolverlo. Es importante que revisen la problemática y
reflexionen en comunidad.
Luego
de determinar el horizonte de expectativas, decidan en asamblea una
estrategia que facilite el alcance de resultados.
Estrategia
1.
Construir una maqueta representativa que contenga un ejemplo de la cadena
trófica, su proceso de transferencia de energía y la resolución de
ecuaciones.
Estrategia
2.
En el patio de la escuela, identificar algún ejemplo de cadena trófica;
observar y elaborar un dibujo en su cuaderno. Escribir acerca de sus
hallazgos; observar y mencionar brevemente el proceso de transferencia de
materia y energía.
|
|
|||||||||
Etapa 4. Paso a Paso |
En comunidad de
aula, organicen una secuencia de actividades que sean de ayuda para alcanzar
el horizonte de expectativas.
• Inicien con
la investigación y recolección de datos. • Planificar
que la estructura de la maqueta, así como los materiales requeridos para su
construcción. • Instalar la
maqueta en una mesa y socialicen con la comunidad escolar. • Diseñar un
cronograma de actividades para llevar un control de tiempos y contenidos. • Revisar
diversas fuentes bibliográficas con el objetivo de localizar información
relacionada con el tema a trabajar. |
|
|||||||||
Etapa
5. Distintas fuentes de consulta |
Durante
el desarrollo de este proyecto se requiere llevar a cabo una investigación
bibliográfica, pueden guiarse de los siguientes temas:
•
La transferencia de materia y energía entre los organismos de un ecosistema
mediante redes y pirámides tróficas. •
Las implicaciones de la pérdida o incremento de organismos en los eslabones •
Resolución de ecuaciones de la forma Ax=B, Ax+B= C, Ax+B= Cx+D con el uso de
las propiedades de la igualdad. •
La elaboración de una maqueta. |
|
|||||||||
Etapa 6. Unimos las piezas |
Con el apoyo de
su docente, preparen los materiales. Tengan todo a tiempo para la instalación
y presentación de la maqueta.
• Además de los
datos recabados, es importante asignar actividades, así como la comunicación
con los encargados de ésta. Consideren una presentación y una breve
introducción al tema. • Lleven un
control de los tiempos asignados a la presentación de la maqueta. Para cubrir
los contenidos, den un espacio para aclarar dudas y comentarios • Eviten
saturar la maqueta con señalamientos. • Ensayen para
mejorar los tiempos durante la explicación de la maqueta, así como la
comprensión de la información |
|
|||||||||
Etapa
7. ¡Ya lo tenemos! |
Una
vez elaborada la maqueta, repasen la distribución de actividades. Consideren:
Antes: • Revisar el cronograma y cuidar los tiempos
para llevar a cabo la actividad. Elaborar un guion para sintetizar la
información y lograr una explicación breve y concisa.
Durante: •
Prestar atención a la intervención de todos. Para evitar información
repetitiva, contar con buen dominio del rema con el fin de lograr una mejor
comprensión.
Después: •
Reflexionar en comunidad acerca de la explicación de la maqueta. Identificar
los aciertos y las áreas de oportunidad de la presentación y cómo pueden
mejorarlo. |
|
|||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||
Escultura con barro |
Revise evaluación del proyecto parcial de
aula. |
||||||||||
TIEMPO
APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: |
|
||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO A |
||||||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||||||
SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTIFICO |
7. Extensión del significado de las
operaciones acerca del calentamiento global como una consecuencia de la
alteración de los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas, haciendo uso de
la circunferencia, círculo y esfera, mediante ecuaciones lineales y
cuadráticas. |
7.2 La competencia e interdependencia
en el cumplimiento de las propiedades: conmutativa, asociativa y distributiva
en el ecosistema local. |
Elaborarán láminas
didácticas usando como material recortes de telas, en las que se muestren
dos tipos de interacción de las especies: la competencia e interdependencia,
vincularán las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva en un
ecosistema local, como una forma de apoyo a la interpretación de datos y
comprensión de estos procesos biológicos. |
Interculturalidad crítica |
|||||||||||
¡Las matemáticas y su importancia en los
ecosistemas! |
|||||||||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Al
escuchar sobre las interacciones biológicas competencia e interdependencia,
surge la curiosidad acerca de su relación con las operaciones básicas para
interpretar los procesos al interior de un ecosistema. Despierta el interés
por comprender lo que sucede alrededor o en entornos naturales cotidianos.
Por ejemplo, el patio de la escuela o un parque.
Elaborar
láminas didácticas que muestren dos tipos de interacción de las
especies: la competencia e interdependencia. Vincular las propiedades
conmutativa, asociativa y distributiva del ecosistema local, a la
interpretación de datos y comprensión de estos procesos biológicos. |
|
|||||||||||||
Etapa
2. ¡Ése es el problema! |
Desconocer una situación ocasiona un problema.
Identificar causas ayuda a encontrar soluciones. Lean las siguientes
problemáticas, reflexionen y decidan cuál de las dos situaciones muestra
mayor detalle de la situación. De ser necesario, en asamblea de aula
propongan una que se ajuste a su contexto.
Problemática. No identificamos los contenidos
necesarios para elaborar láminas didácticas con las interacciones biológicas
de las especies, competencia e interdependencia, y la forma de comprender
estos procesos con la ayuda de las propiedades conmutativa, asociativa y
distributiva
Consideren que la elaboración de láminas didácticas
encamina su proyecto con el fin de alcanzar el horizonte de expectativas
planteado. |
|
|||||||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
Iniciar una
investigación bibliográfica como primer paso para alcanzar la comprensión del
tema y, posteriormente, para la elaboración de las láminas didácticas. Con la
comunidad del aula, revisen de nuevo la problemática. Determinen cuál de los
siguientes horizontes de expectativas orienta de la mejor manera al proyecto:
Seleccionen la
estrategia que se adecue a sus necesidades.
Reúnanse en
asamblea con su docente para llegar a acuerdos respecto a la estrategia
elegida. |
|
|||||||||||||
Etapa
4. Paso a Paso |
Diseñen
una secuencia de actividades que facilite la obtención de resultados.
•
Realizar una investigación bibliográfica y recolectar datos. •
Seleccionar las ilustraciones para el diseño de las láminas; colocar los
señalado res y las ideas principales. •
Sintetizar la información de las láminas didácticas. •
Verificar lo relacionado con el espacio para colocar las láminas didácticas.
El pizarrón es una buena opción para acomodar. •
Localizar toda la información requerida en diversas fuentes de consulta. |
|
|||||||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
Con su
comunidad de aula realicen una investigación biblio• gráfica. Tomen en
consideración los siguientes temas para guiar su búsqueda:
• El
significado de las cuatro operaciones básicas al operar números con signo. •
Operaciones y sus propiedades conmutativa, asociativa y distributiva. • Interacciones
de competencia e interdependencia en el ecosistema local. • El
funcionamiento y mantenimiento en la dinámica general del ecosistema. • Las láminas
didácticas
Decidan un
método para registrar la información recabada. Para conocer más al respecto,
consulten las fuentes de información a su alcance. |
|
|||||||||||||
Etapa
6. Unimos las piezas |
Preparen
en comunidad una lista. Una vez revisada, recaben materiales y asignen
tareas:
•
Para esta actividad, sólo se considera a una persona que lleve a cabo la
explicación. Sin embargo, es importante que todos se encuentren pendientes en
caso de presentarse alguna situación que requiera el apoyo en comunidad. • La
comunicación entre los participantes de esta actividad es importante;
realicen una breve presentación del equipo encargado del proyecto. •
Cuiden el tiempo requerido para la explicación de las láminas didácticas.
Mencionen la forma de sintetizar los contenidos. •
Ensayen para reforzar codos los aspectos involucrados en la presentación:
dominio del tema, el tiempo asignado, control de emociones entre otros. |
|
|||||||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Verifiquen los
materiales y consideren lo siguiente: Antes: • Apoyar a
quien va a explicar. Repasar para mejorar el dominio del tema y lograr que la
comunidad escolar comprenda el tema. Durante: • Todos fungen
como una red de apoyo para los expositores. Asegúrense de dominar los temas
y, si existe algm1a complicación, alguien puede intervenir o complementar la
información. Después: • Realizar un
ejercicio reflexivo. En caso de que se hayan presentado dificultades, piensen
de qué manera pueden mejorar para futuras actividades. |
|
|||||||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||||||
Láminas
didácticas |
Revise evaluación del proyecto parcial de aula. |
||||||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO: |
|
||||||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||||||
SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTIFICO |
7. Extensión del significado de las
operaciones acerca del calentamiento global como una consecuencia de la
alteración de los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas, haciendo uso de
la circunferencia, círculo y esfera, mediante ecuaciones lineales y cuadráticas. |
7.3 Trazo de círculos en la
representación de los ciclos biogeoquímicos. |
Dibujarán un cartelito
portátil con 10 colores diferentes el ciclo biogeoquímico del agua o del
nitrógeno, trazando un círculo, sin ayuda de objetos o instrumentos, como
figura central. Para esta actividad se van a considerar otros elementos que
forman parte de los ciclos biogeoquímicos, principalmente ilustraciones y
señaladores. |
Artes y experiencias estéticas |
|||||||||||
¡Trazo de ciclos biogeoquímicos! |
|||||||||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Dibujen
un círculo. Comenten en comunidad acerca de sus referentes a las relaciones
de un ciclo biogeoquímico.
Diseñarán
un dibujo señalador, con ilustraciones y señaladores, donde reconozcan la
importancia del círculo para comprender la importancia del ciclo
biogeoquímico del agua y del nitrógeno. |
|
|||||||||||||
Etapa
2. ¡Ése es el problema! |
Con
ayuda de la comunidad áulica, identifiquen la problemática; revisen y decidan
cuál de las dos descripciones se ajusta mejor a la problemática planteada. De
ser necesario, ajusten o propongan una que se adapte a su contexto.
Problemática. No
conocemos los elementos que conforman los ciclos biogeoquímicos del agua y
del nitrógeno. No identificamos su funcionamiento ni cómo el trazo de un
círculo apoya en la representación de los procesos que atraviesa.
|
|
|||||||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
La
existencia de un problema no siempre tiene que considerarse como algo
complejo. Obsérvenlo como una oportunidad de aprender, identificar las causas
y encontrar posibles soluciones para resolverlo. Lean otra vez la
problemática. Determinen el horizonte de expectativa indicado para dirigir al
proyecto.
Analicen las siguientes
estrategias y seleccionen la que más se ajuste:
|
|
|||||||||||||
Etapa
4. Paso a Paso |
Preparen
en comunidad una lista. Una vez revisada, recaben materiales y asignen
tareas:
•
Realizar un boceto y conseguir el mejor diseño antes de trazar la ilustración
definitiva. Es recomendable que sea tamaño grande, para una mejor
distribución de la información. •
Utilizar un guion para aterrizar las ideas principales de la explicación del
material. •
Revisar el espacio donde se va a colocar este dibujo señalador. •
Comenzar con la búsqueda de información. |
|
|||||||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
Es momento de
realizar la investigación. Apóyense de la siguiente información:
Decidan un método para registrar la
información recabada. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de
información a su alcance.
• Trazo de
círculos a partir de distinta información • Las prácticas
de consumo que han alterado los ciclos biogeoquímicos del carbono y nitrógeno
• Los efectos
asociados al calentamiento global, el impacto en el medio ambiente y la salud |
|
|||||||||||||
Etapa
6. Unimos las piezas |
Realizar
una lista que incluya todo lo requerido para llevar a cabo la presentación:
•
Asignar a una persona responsable de la explicación de este dibujo señalador.
Aunque la organización se lleve a cabo de esta manera, todos deben dominar el
tema e intervenir en caso de ser necesario. •
Llevar a cabo la presentación de los integrantes. •
Se recomienda supervisar el tiempo asignado a la explicación. Aborden los
contenidos de manera concreta para conseguir la comprensión del tema. |
|
|||||||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Apoyen a la
persona encargada de la explicación. Repasen. Cuiden el lenguaje, la
información y eviten repeticiones. Para complementar la organización, tomen
en cuenta lo siguiente:
Antes: • Supervisen el espacio de exposición del
dibujo señalador. Asegúrense de que sea visible para la relación de la
información con el diseño elaborado.
Durante: • Inviten a la comunidad a guardar silencio
y prestar atención. Ofrezcan un espacio para dudas o comentarios.
Después: • Reúnanse en comunidad e identifiquen sus
aciertos y áreas de oportunidad durante la organización y la presentación de
la actividad. Reflexionen cómo pueden mejorarlo. |
|
|||||||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||||||
Cartelito portátil |
Revise evaluación del proyecto parcial de aula. |
||||||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO: |
|
||||||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||
SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTIFICO |
8.Regularidades
y patrones en el uso del microscopio para el conocimiento de las células y la
biodiversidad mediante la expresión de fracciones como decimales y de
decimales como fracciones, para su medición y cálculo. |
8.1
Observaciones microscópicas de las bacterias, células y virus para explorar
la desigualdad del triángulo. |
Conocerán las características de un mapa mental
con relieves, que contendrá datos recabados a través de una investigación
sobre el microscopio y sus funciones. La idea principal del mapa mental será
la expresión, a manera de historia, de un caso de observación de bacterias,
células y virus, detectando mediante esta exploración la desigualdad del
triángulo y la relación existente con el uso de este instrumento |
Interculturalidad crítica |
|||||||
¡La existencia de triángulos en el interior
de los virus y bacterias! |
|||||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Desde
la etapa preescolar, el tema de las figuras geométricas ha sido interesante y
divertido. Ahora existe un reto que contribuye a la formación académica. Por
esta razón hay que descubrir el uso del microscopio, sus características y
todo el aprendizaje que se consigue gracias a este instrumento
Conocer
las características de un mapa mental, el cual contendrá datos recabados a
través de una investigación sobre el microscopio y sus funciones. La idea
principal del mapa mental es la expresión de un caso de observación de
bacterias, células y virus, detectando mediante esta exploración la
desigualdad del triángulo y la relación existente con el uso de este
instrumento. |
|
|||||||||
Etapa
2. ¡Ése es el problema! |
Se plantea la
siguiente situación. Revísenla y posteriormente, analicen los siguientes
textos. Por último, decidan cuál describe mejor la problemática planteada.
Problemática. No
recuerdan la estructura y función de un mapa mental, ni el uso del
microscopio para la observación de bacterias, células y virus. Su finalidad
es llevar a cabo la exploración en la desigualdad de un triángulo.
|
|
|||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
Un problema se
origina por el desconocimiento de un tema; pero es posible detectar las
causas, alternativas y una solución. & importante reafirmar los
conocimientos respecto a las características de un mapa mental a través de la
revisión de diversas fuentes y la obtención de datos para estructurar esta
actividad. Decidan cuál objetivo es el indicado para el proyecto a partir de
estas sugerencias:
Después de
decidir el objetivo que describa la problemática planteada, hay que
seleccionar una estrategia que ayude a alcanzar los objetivos. Determinen
cuál es la indicada. Pueden redactar también una propia.
Estrategia
1. Mostrar a la comunidad escolar el
mapa mental diseñado con los contenidos relacionados con la observación de
bacterias, células y virus. Considerando que uno de los elementos más
importantes de un mapa mental son las ilustraciones, se tienen que diseñar
las más adecuadas para lograr una explicación concisa y sencilla.
Estrategia
2. Organizar una visita a una escuela de
nivel medio superior o superior, cerca de su domicilio y en donde se pueda
tener contacto con un microscopio. Consulten con la comunidad especializada
que hace uso de este tipo de instrumentos, acerca de la observación de
bacterias, células y virus. |
|
|||||||||
Etapa
4. Paso a Paso |
En
asamblea, preparen una lista de actividades para llevar un control de lo que
se requiere hacer para obtener los mejores resultados. Les sugerimos:
•
Investigar y recolectar datos importantes. •
Seleccionar y elaborar Ilustraciones que se utilizarán en el mapa mental. •
Se sugiere sinterizar los contenidos trabajados para la elaboración del mapa
mental, los cuales también se utilizan para la explicación de este material. •
Es importante verificar el espacio, contar con autorización y supervisión del
docente. Solicitar un lugar de acuerdo con las características del material,
una pared grande donde se puede mostrar mejor el contenido. •
Elaborar un cronograma de actividades, en donde organicen los datos
relacionados con la presentación de este mapa. •
Obtengan toda la información de fuentes de consulta especializadas |
|
|||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
Se recomienda
el uso de diversas fuentes para la investigar los siguientes contenidos: Para
conocer más al respecto, consultar las fuentes de información a su alcance.
• La
desigualdad del triángulo. • Importancia
del microscopio para el conocimiento de las células. • Las primeras
observaciones microscópicas respecto a las actuales. • El avance en
el conocimiento de las bacterias, las células y los virus. • La
elaboración de un mapa mental. |
|
|||||||||
Etapa
6. Unimos las piezas |
La
investigación tiene un fuerte peso en el diseño y trazo del material visual.
Por esta razón, se les recomienda enlistar una serie de actividades para
realizar el proyecto. Soliciten a su maestra o maestro que los asesore.
•
Verificar constantemente el espacio para exponer. Hagan uso de una pared
amplia, y tengan cuidado con el mobiliario de la escuela. •
Realizar una presentación de práctica de esta actividad. Recuerden organizar
y tener comunicación durante el desarrollo del proyecto. •
Para explicar el mapa, dos integrantes se encargarán de su presentación. Es
importante que los demás dominen el tema por completo. •
El cronograma ayuda a controlar tanto la información, como los tiempos de
exposición. |
|
|||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Al realizar
esta presentación es recomendable practicar. Todas deben dominar el tema y
controlar los tiempos de intervención. Ahora consideren los siguiente:
Antes: • Realizar un ensayo. Para este momento ya
se debe contar con la investigación, la síntesis de la información y el
producto a presentar. También se recomienda contar con el cronograma de
actividades, ya que en él se muestra la secuencia de actividades y los
tiempos establecidos.
Durante: • Ser
respetuosos en todo momento, guardar silencio y escuchar las intervenciones
de los encargados. Así, el tema será claro para la comunidad escolar. Otra
recomendación es el control emocional. Eviten movimientos corporales que
reflejen nerviosismo.
Después: • Reflexionar lo sucedido durante la
presentación; identificar errores y proponer alternativas para corregirlos.
Evaluar el trabajo que realizaron ayuda para su análisis |
|
|||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||
Mapa
mental con relieves |
Revise evaluación del proyecto parcial de aula. |
||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO: |
|
||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||
SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTIFICO |
8.Regularidades y patrones en el uso
del microscopio para el conocimiento de las células y la biodiversidad
mediante la expresión de fracciones como decimales y de decimales como
fracciones, para su medición y cálculo. |
8.2 Estructura y funciones básicas de
la célula mediante diversas estrategias al convertir números fraccionarios a
decimales y viceversa. |
Con la ayuda de
material moldeable vegetales, las y los encargados de este proyecto
van a elaborar figuras de células animales y vegetales, de un metazoo y de un
metafito típico, identificarán sus características y la forma en que se puede
relacionar con el uso de la conversión de números fraccionarios para la
interpretación de dato |
Artes y experiencias estéticas |
|||||||
|
|
||||||||||
|
|
||||||||||
|
|
|
|
||||||||
¡Las
células animales y vegetales usan los números fraccionarios! |
|||||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Todo el entorno natural se conforma de células, como
anteriormente se aprendió en el tema de la biodiversidad. Ahora van a
descubrir la importancia y relación de un contenido o de un campo formativo
con el estudio de las células animales y vegetales.
Con la ayuda de material moldeable, van a elaborar modelos
de plastilina de células animales o vegetales, de un metazoo y de un
metafito típico. Identifiquen sus características y la forma en que se puede
relacionar con el uso de la conversión de números fraccionarios para la
interpretación de datos |
|
|||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
Intercambien
su opinión acerca de la siguiente problemática y las dos situaciones. Decidan
cuál contiene información que ofrezca mayor detalle de la problemática
presentada.
Problemática.
No reconocemos las células animales y vegetales. Por esta razón, no sabemos
cómo elaborar el modelo con plastilina para vincularlo con el uso de la
conversión de números fraccionarios y realizar la interpretación de datos.
|
|
|||||||||
Etapa
3. ¡Una propuesta de solución! |
Debido al desconocimiento de un tema, aparece una problemática,
por lo tanto, es necesario identificar sus causas y proponer una solución.
Llevar a cabo una investigación brinda herramientas y datos para la
elaboración de modelos de células; y para ello, se necesita establecer un
objetivo:
Una
vez establecido el objetivo, decidan cuál de las siguientes estrategias
funciona mejor. También pueden elaborar su propia estrategia:
Estrategia
1.
Mediante la elaboración de los modelos de plastilina de la célula animal y
vegetal, identificar la información recabada en la investigación.
Estrategia
2.
Realizar una síntesis del tema de la célula como unidad estructural y
funcional de los seres vivos. Ilustrar el uso de la conversión de números
fraccionarios
|
|
|||||||||
Etapa 4. Paso a Paso |
Es momento de
preparar una lista de actividades de apoyo para llevar un mejor control en la
elaboración y presentación de estos modelos. En asamblea de aula:
• Realizar la
investigación bibliográfica y consulta en fuentes confiables. • Visualizar el
diseño específico de modelos de células animales o vegetales, de un metazoo y
de un metafito típico. • Llevar a cabo
la construcción de los modelos de células recabando información sobre sus
características y su vinculación con el uso de la conversión de números
fraccionarios. • Preparar la
exposición de estos modelos de plastilina. Solicitar un espacio para acomodar
de preferencia una mesa. Al tratarse de un tema extenso, el uso de un
cronograma facilita un buen control de los tiempos y contenidos. |
|
|||||||||
Etapa
5. Distintas fuentes de consulta |
Se
sugiere la revisión de los siguientes contenidos:
•
Las estructuras y funciones básicas de la célula a partir de modelos. •
La membrana y el citoplasma en las funciones de nutrición y relación. •
El núcleo en la reproducción y herencia. •
Estrategias al convertir números fraccionarios a decimales y viceversa. •
La elaboración de modelos con plastilina Decidan la manera en la que van a
realizar el registro y análisis de la información. |
|
|||||||||
Etapa 6. Unimos las piezas |
Tanto la
consulta de fuentes como la presentación de los modelos son igual de
importantes en la conformación del Proyecto Académico. Un peso fuerte recae
en la investigación, motivo por el cual se recomienda preparar todo lo
necesario. Se sugiere:
• Revisar el
espacio asignado y el acomodo de los modelos de plastilina. Colocar un texto
informativo o ideas principales que acompañen la actividad. • Exponer con
formalidad. Se recomienda presentar a los integrantes encargados del proceso.
Esto refleja el trabajo colaborativo, buena comunicación y organización. • Al comenzar
con la explicación y gracias al cronograma de actividades, cada integrante
sabrá en qué momento le corresponde intervenir, así como el contenido que
expondrá |
|
|||||||||
Etapa
7. ¡Ya lo tenemos! |
Al
implementar la presentación de los modelos de plastilina, se recomienda
repasar el contenido, con la finalidad de mejorar el dominio del tema. Para atender
esta situación hagan uso de los siguientes momentos:
Antes: • Ensayar ayuda a recordar y retener ideas
principales. Gracias al cronograma ya se conoce la secuencia de los
contenidos que se van a abordar. Sólo es momento de interiorizar lo que se
quiere transmitir a la comunidad escolar.
Durante: • Mostrar respeto y atención. Estar atemos a
los tiempos de intervención, mostrar fluidez, armonía y dominio del tema en
codo momento. Evitar ser repetitivos.
Después: • Reflexionar de forma individual y en
asamblea. Si existieron errores, busquen alternativas para mejorar.
Finalmente, evaluar el quehacer realizado durante la investigación,
elaboración y presentación de estos modelos de célula |
|
|||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||
Material moldeable |
Revise evaluación del proyecto parcial de
aula. |
||||||||||
TIEMPO
APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: |
|
||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||
SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTIFICO |
8.Regularidades y patrones en el uso
del microscopio para el conocimiento de las células y la biodiversidad
mediante la expresión de fracciones como decimales y de decimales como
fracciones, para su medición y cálculo. |
8.3 Los riesgos y beneficios de la
manipulación genética, representados algebraicamente una sucesión con
progresión aritmética de figuras y números. |
Mediante la elaboración
de un dibujo de manos y pies, las y los alumnos van a abordar el tema de
los genes como portadores de información, la manipulación genética y su
vínculo con una representación algebraica o una progresión aritmética. |
Artes y experiencias estéticas |
|||||||
|
|
||||||||||
|
|
||||||||||
¡Los genes tienen una carga muy pesada! |
|||||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
¿En
alguna ocasión han escuchado la frase "son los genes"? Muchas veces
se desconoce el origen de este tipo de expresiones. Por su parte, los genes
deben entenderse como los portadores de información y manipulación genética.
Ahora van a relacionar este tema con una representación algebraica o una
progresión aritmética para interpretación de datos.
Mediante
la elaboración de un dibujo genético-algebraico, abordar el tema de los genes
como portadores de información, la manipulación genética y su vínculo con una
representación algebraica o una progresión aritmética.
|
|
|||||||||
Etapa
2. ¡Ése es el problema! |
A continuación, se plantea una problemática. Revisen
y decidan en asamblea cuál de las dos situaciones contiene mayores detalles
sobre el problema mencionado.
Problemática. Desconocemos
el proceso acerca de los genes como portadores de información, la
manipulación genética y la forma de representarlos con el uso de una
progresión aritmética.
|
|
|||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
Cuando se
enfrenta un problema es importante considerar que esto surge porque se
desconoce una situación o tema. Sin embargo, siempre es posible descubrir las
causas y, lo mejor, encontrar una solución. Para ello, se debe establecer un
objetivo:
Es momento de
seleccionar una estrategia y determinar cuál será la más indicada para
alcanzar el horizonte de expectativa. Si así lo determinan, redacten su
propia estrategia.
Estrategia 1. Diseñar un dibujo para apoyar la
comprensión acerca de los genes como portadores de información, la
manipulación genética y su vínculo con una representación algebraica o una
progresión aritmética.
Estrategia 2. Elaborar un mapa conceptual titula-
do "Los genes". Ilustrar y vincular el tema con una representación
algebraica o una progresión aritmética.
|
|
|||||||||
Etapa
4. Paso a Paso |
Enlisten
las actividades indispensables para investigación, elaboración y presentación
del dibujo correspondiente. Se recomienda:
•
Identificar diversas fuentes de consulta y obtener los datos relevantes para
la elaboración del dibujo. •
Seleccionar las ilustraciones que se van a utilizar para representar la
información obtenida. •
Identificar la mejor forma de distribuir las imágenes y considerar el uso de
un boceto para visualizar el correcto acomodo de la información. •
Contar con lo necesario para la realización de esta actividad. Solicitar
ayuda al maestro o maestra de acuerdo con las características de lo que se va
a presentar. Es necesario solicitar un espacio adecuado, como una pared o un
pizarrón.
|
|
|||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
Se sugiere
consultar y localizar los contenidos relacionados con el tema:
• Explicaciones
acerca de la manipulación genética • Beneficios y
riesgos en los ámbitos de la salud y el medio ambiente •
Representación algebraica • Sucesión con
progresión aritmética de figuras y números • Los genes • Elaboración
de un dibujo para representar a los genes |
|
|||||||||
Etapa
6. Unimos las piezas |
Desde
el inicio de la investigación hasta la presentación del dibujo, cada uno de
los pasos a seguir tiene una gran importancia dentro del Proyecto Académico.
Se recomienda dar seguimiento, en todo momento, a los materiales, el espacio
y la información necesaria para llevar a cabo esta actividad. Consideren lo
siguiente:
•
Colaboren entre todos para acomodar el material, la información y llevar a
cabo la presentación. •
Es recomendable presentar a los expositores de este proyecto, con ello,
proyectan organización y buena comunicación para el desarrollo de la
actividad. •
Las respectivas intervenciones durante la presentación deben ser puntuales,
respetando los tiempos asignados y cuidar la cobertura del contenido en el
tiempo establecido.
|
|
|||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Cuando la
presentación del dibujo se encuentre cerca, es recomendable ensayar, mejorar
los tiempos de la explicación y el dominio del tema. Para lograrlo,
consideren lo siguiente:
Antes: • Ensayar las
intervenciones, comprender las ideas principales, identificar la secuencia de
los contenidos abordados y llevar un control del tiempo asignado.
Durante: • Guardar
silencio, mostrar respeto hacia la participación de todos los integrantes.
Supervisar los tiempos establecidos para la explicación. La actitud frente a
la comunidad escolar en todo momento debe reflejar seguridad y dominio del
tema.
Después: • Identificar
aciertos y errores tras la presentación del dibujo, reflexionar de manera
individual y en comunidad acerca de la actividad realizada. |
|
|||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||
Elaboración
de un dibujo |
Revise evaluación del proyecto parcial de aula. |
||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO: |
|
||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||||||
SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTIFICO |
9. Rectas y ángulos en las vacunas: su
relevancia en el control de algunas enfermedades infecciosas, sus
regularidades y patrones, y su relevancia en el uso de circunferencia,
círculo y esfera. |
9.1 Características de las bacterias y
figuras relacionadas con círculos y propiedades de los círculos. |
De manera
colaborativa, las y los alumnos van a diseñar y crear un catálogo
ilustrado de bacterias que muestre sus características, a manera de
productos de venta por catálogo, estableciendo la relación existente con el
círculo y sus propiedades. |
Artes y experiencias estéticas |
|||||||||||
|
|
||||||||||||||
|
|
||||||||||||||
¡Bacterias y círculos! |
|||||||||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Una
sugerencia frecuente que hace el médico es evitar los cambios bruscos de
temperatura, ya que esto favorece a las bacterias que causan infecciones.
Diseñar
un catálogo de bacterias ilustrado y sus características. Relacionar
su representación con las propiedades del círculo. |
|
|||||||||||||
Etapa
2. ¡Ése es el problema! |
Revisen la siguiente problemática. Decidan cuál de
los textos describe mejor su posición ante la situación mencionada.
Problemática. No tenemos
claridad sobre el proceso de elaboración de un catálogo ilustrado de
bacterias, ni de las propiedades del círculo.
|
|
|||||||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
Al enfrentar
una problemática, siempre es recomendable conocer sus causas y proponer
soluciones. Para ello, es indispensable establecer el objetivo. A
continuación, proponemos un par. Seleccionen alguno o modifíquenlo.
|
|
|||||||||||||
Etapa
4. Paso a Paso |
En
asamblea, realicen una lista de actividades como la investigación, el diseño
y la muestra:
•
La indagación es la base de todo. Consulten fuentes especializadas,
confiables y de reciente publicación. •
Seleccionen ilustraciones sencillas para la elaboración del catálogo.
Incluyan señaladores para los textos (nombres, ideas principales, frases). •
Elaboren un esquema para apoyarse en el desarrollo de roda la investigación.
En éste, plasmen las ideas que ayuden a vincular los temas. |
|
|||||||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
Contenidos
sugeridos para recabar información relacionada con el tema:
• Figuras
relacionadas con círculos. • Propiedades
de los círculos. •
Características generales de las bacterias y los virus. • Conocer las
causas de la rápida propagación de las enfermedades infecciosas. • Evidencias
reportadas en fuentes con sustento científico. • El diseño de
un catálogo ilustrado de bacterias. |
|
|||||||||||||
Etapa
6. Unimos las piezas |
Asocien
todas estas etapas con el armado de un rompecabezas. Consideren los
siguientes aspectos para la conformación de su proyecto:
•
Asignen un espacio para la exhibición de su catálogo, así como el acomodo de
asientos de acuerdo con la visibilidad. •
Presenten a las personas encargadas de esta actividad, del desarrollo y la
organización. •
Supervisen la elaboración del catálogo ilustrado para asegurarse de que esté
listo para la presentación ante la comunidad escolar. •
Acuerden y asignen tiempos de intervención para presentar el catálogo. |
|
|||||||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Dividan la presentación
en tres grandes momentos. Se sugiere considerar un antes, durante y después
dividido de la siguiente manera:
Antes: • Organicen a
la comunidad alrededor del espacio asignado para la presentación. • Apéguense a
los tiempos asignados para cada participante para asegurar la cobertura de
los contenidos.
Durante: ► Muestren
respeto y asegúrense de que todos los participan• tes dominan los temas a
exponer.
Después
• Reflexionen
acerca del proceso de elaboración del catálogo, la organización y la
presentación. • Propongan
alternativas para mejorar las próximas presentaciones y fomenten el
intercambio de ideas, así como la resolución de dudas de la información
brindada durante la presentación.
|
|
|||||||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||||||
Catálogo
ilustrado |
Revise evaluación del proyecto parcial de aula. |
||||||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO: |
|
||||||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||||||
SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTIFICO |
9. Rectas y ángulos en las vacunas: su
relevancia en el control de algunas enfermedades infecciosas, sus
regularidades y patrones, y su relevancia en el uso de circunferencia,
círculo y esfera. |
9.2 Características de los virus y
representación algebraicamente de una sucesión con progresión aritmética de
figuras y número. |
Las y los
encargados de esta actividad, diseñarán y elaborarán una infografía
bicolor que relacione, lúdica y metafóricamente, personas, plantas o
animales con características de virus, el contenido principal será: “Las
características de los virus”, así como la interpretación de estos datos
haciendo uso de una representación algebraica. |
Interculturalidad crítica |
|||||||||||
|
|
||||||||||||||
|
|
||||||||||||||
¡La curiosa estructura de un virus y su
parecido con una figura geométrica! |
|||||||||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Comenten
en asamblea sus conocimientos acerca de la reciente pandemia por covid-19.
Dialoguen acerca de su representación esférica, ya que se le denominó
coronavirus debido a que la estructura de sus proteínas es similar a una
corona.
En
comunidad, diseñen una infografía bicolor con las características
principales de los virus para apoyar d estudio y conceptualización del tema. |
|
|||||||||||||
Etapa
2. ¡Ése es el problema! |
Analicen la siguiente problemática. Decidan entre
los textos cuál la describe mejor.
Problemática. No sabemos que
es una infografía. No contamos con suficiente información sobre las
características de los virus, ni de las representaciones matemáticas.
|
|
|||||||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
Descubrir las
causas de una problemática genera opciones de solución. Elijan en asamblea el
objetivo que mejor se ajuste a su situación para resolver el problema.
Seleccionen una
estrategia para llevar a cabo el presente proyecto. Escojan alguna de las
siguientes o modifíquenla si es necesario.
|
|
|||||||||||||
Etapa
4. Paso a Paso |
Redacten
una lista de las actividades para la realización de la investigación,
elaboración y presentación de la infografía.
•
Den prioridad a la consulta de fuentes especializadas, confiables y
recientes. •
Seleccionen las ilustraciones para la infografía. Dentro del diseño,
consideren la distribución de datos e imágenes. Incluyan nombre y
señaladores. •
Preparen un texto de apoyo sobre las características de los virus y las
representaciones algebraicas. •
Ubiquen la infografía en un lugar visible. Cuiden en todo momento el espacio
prestado para su exhibición |
|
|||||||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
Realicen su
investigación en distintos medios. Se recomienda que consulten fuentes
confiables. Consideren los siguientes temas para apoyar su exploración.
•
Características de los virus y sus vías de propagación. • El control de
algunas enfermedades infecciosas. •
Representación algebraica de una sucesión. • Progresión
aritmética de figuras y números. • La
elaboración de una infografía.
|
|
|||||||||||||
Etapa
6. Unimos las piezas |
Al
llegar a este momento, asegúrense de tener todo lo necesario para realizar su
presentación.
•
Coloquen la infografía en el espacio asignado. Debe ser el lugar de fácil
acceso para toda la comunidad escolar. •
Presenten a cada persona asignada de las actividades de organización, diseño
y realización del proyecto. •
Definan el orden y tiempos de intervención de cada participante
|
|
|||||||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Consideren
estos momentos para la presentación de su infografía.
Antes • Soliciten
apoyo de la comunidad escolar para agilizar el proceso de organización.
Durante: • Muestren respeto y asegúrense que todos los
participantes dominan los temas a exponer.
Después: • Lleven a cabo un ejercido reflexivo sobre
sus aciertos y áreas de oportunidad durante el desarrollo de la actividad. • Se pueden
proponer alternativas para mejorar futuras presentaciones. |
|
|||||||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||||||
Infografía
bicolor |
Revise evaluación del proyecto parcial de aula. |
||||||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO: |
|
||||||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||
SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTIFICO |
9. Rectas y ángulos en las vacunas: su
relevancia en el control de algunas enfermedades infecciosas, sus
regularidades y patrones, y su relevancia en el uso de circunferencia,
círculo y esfera. |
9.3 Importancia de las vacunas para el
control de enfermedades infecciosas y los ángulos que se forman al
interceptar dos puntos. |
Se va a llevar
a cabo la construcción de un álbum de vacunas y ángulos ilustrado
escenificando una escena de visita a un centro de salud, a través de un
análisis del contenido: la Importancia de las vacunas para el control de
enfermedades infecciosas y la detección de la relación que surge con los
ángulos que se forman al intersectar dos puntos. |
Inclusión |
|||||||
|
|
||||||||||
|
|
||||||||||
¡Más vale prevenir ¡No dejes de vacunarte! |
|||||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Desde
el momento de nacer, y a lo largo de toda la vida, es necesario recibir
vacunas para protegerse de diversas enfermedades. Hace poco, se llevó a cabo
una campaña de vacunación contra el coronavirus SARS-CoV2. ¿Recuerdan cuáles
otras les han aplicado?
Construir
en asamblea un álbum de vacunas y ángulos ilustrado. |
|
|||||||||
Etapa
2. ¡Ése es el problema! |
Comenten la
problemática. Desconocemos qué es el álbum de vacunas y ángulos ilustrado. De
la pandemia sólo recordamos algunas medidas de precaución; sin embargo, no
profundizamos sobre el tema de las vacunas.
Lean los
siguientes textos y decidan cuál describe mejor las causas a la problemática
anterior:
|
|
|||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
Cuando
surge un problema, es necesario identificar sus causas para darle solución.
Determinen en asamblea cuál será el objetivo más conveniente. Pueden redactar
su propio objetivo también.
|
|
|||||||||
Etapa
4. Paso a Paso |
Preparen
en asamblea una lista con las actividades de investigación, elaboración y
presentación de la infografía, para ello consideren:
•
Definir sus fuentes de consulta. •
Identificar las ilustraciones que complementen la explicación. •
Preparar el texto sobre las características de las vacunas, así como de la
relación con los ángulos usados en la aplicación de éstas. |
|
|||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
Los siguientes
temas les pueden apoyar en el proceso de indagación. Consulten fuentes
confiables:
•
Características de los virus • El control de
algunas enfermedades infecciosas mediante la vacunación • Las vacunas y
los ángulos ilustrados • La
elaboración de un álbum de vacunas y ángulos ilustrado |
|
|||||||||
Etapa
6. Unimos las piezas |
Reúnan
el trabajo realizado por cada uno de ustedes. Les sugerimos que:
•
Organicen la información obtenida para conformar su álbum ilustrado. •
Decidan el diseño de su álbum. Al estar representado como un libro, diseñen
carátulas, índice y coloquen el nombre de las personas que colaboraron. •
Cuiden que cada elemento incluido apoye a la comprensión de la información
sobre las vacunas y los ángulos. |
|
|||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Para la
presentación, pueden apoyarse de las siguientes consideraciones:
Antes: • Soliciten
apoyo de la comunidad escolar para la presentación del álbum. • Asegúrense
que las imágenes apoyan al desarrollo de los temas. • Ejemplifiquen
la relación de los ángulos y la inter• sección de dos puntos. Durante: • Pueden
relacionar el tema de la reciente pandemia con la importancia y de la
vacunación y el objetivo de su álbum de vacunas y ángulos ilustrado. • Pidan a cada
participante que detalle el proceso que llevó a cabo para realizar su
material. Después: • Reúnanse y
reflexionen acerca de sus aciertos y áreas de mejora. • Será
importante proponer alternativas para mejorar futuras presentaciones. |
|
|||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||
Álbum
de vacunas y ángulos ilustrado |
Revise evaluación del proyecto parcial de aula. |
||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO: |
|
||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||||||
SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTIFICO |
10. Introducción al álgebra en el
entendimiento de la alteración de ciclos biogeoquímicos y su interacción con
conocimientos científicos y tecnológicos, así como su expresión de fracciones
como decimales y viceversa, para su medición y cálculo |
10.1 El lenguaje común al lenguaje
algebraico y viceversa sobre el calentamiento global y su relación con la
alteración de ciclos biogeoquímicos. |
Diseñar
material visual en un tríptico con dibujos o recortes relacionados con el
calentamiento global y el impacto en los ciclos biogeoquímicos, planteando
definiciones y situaciones del lenguaje común al lenguaje algebraico y
viceversa. |
Artes y
experiencias estéticas. |
|||||||||||
|
|
||||||||||||||
|
|
||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||
¡Entender
el calentamiento global con el uso de un lenguaje algebraico! |
|||||||||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
¿Has notado lo extremo del estado del tiempo? A
veces hace mucho calor, de repente frío, luego hay fuertes lluvias y a veces
escasez de agua.
Diseñar un tríptico con dibujos relacionados con el
calentamiento global y el impacto en los ciclos biogeoquímicos. Traducir
definiciones y situaciones del lenguaje común al lenguaje algebraico, y
viceversa. Investigar el video detonador adecuado al proyecto de la página de
acervo-aprende en casa o cualquier otro. |
|
|||||||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
A
continuación, se plantea dos situaciones. Elijan en asamblea cuál consideran
que representa mejor su situación.
|
|
|||||||||||||
Etapa
3. ¡Una propuesta de solución! |
Enfrentar
un problema no debe ser motivo de preocupación. Por el contrario, localizar
las causas que lo generan y sus posibles soluciones da la oportunidad de
resolverlo satisfactoriamente. Decidan qué horizonte de expectativa es el
indicado para llevar a cabo el proyecto.
En
asamblea de aula, decidan cuál es la mejor estrategia para llevar a cabo este
proyecto. De ser necesario, pueden desarrollar una propia.
|
|
|||||||||||||
Etapa 4. Paso a Paso |
Elaboren en
asamblea una lista de actividades a realizar para llevar a cabo la
investigación, diseño y presentación de los dibujos, y el tríptico. Se
sugiere:
• Iniciar con
la consulta de fuentes bibliográficas confiables y proceder a la
investigación. • Terminada la
indagación, identificar las ilustraciones que se van a utilizar en el
tríptico. Considerar algunos textos breves que apoyen la explicación del
material. • Redactar un
breve guion de apoyo para recordar el contenido principal, la vinculación con
el uso del lenguaje algebraico y algunos otros datos. • Contemplar el
espacio que se va a utilizar para la instalación de los respectivos
materiales |
|
|||||||||||||
Etapa
5. Distintas fuentes de consulta |
A
continuación, es necesario recopilar materiales de consulta para llevar a
cabo la investigación. Los contenidos sugeridos son:
•
Las prácticas de consumo de energía que han alterado los ciclos
biogeoquímicos del agua, carbono y nitrógeno •
Efectos asociados al calentamiento global y sus impactos en el medio ambiente
y la salud •
Introducción al álgebra •
Interpretación y planteamiento de situaciones del lenguaje común al lenguaje
algebraico y viceversa •
La elaboración de un tríptico de un ciclo biogeoquímico Para conocer más al
respecto, consulten las fuentes de información a su alcance
|
|
|||||||||||||
Etapa 6. Unimos las piezas |
Ha llegado el
momento de reunir todo el trabajo realizado. Consideren:
• Ordenar los
trípticos en el espacio asignado, revisar que las ilustraciones sean claras y
que se distinga el texto, para que la comunidad escolar comprenda con
facilidad. • Presentar a
los integrantes que participan en la actividad. Con el fin de evidenciar la
organización y comunicación que surgió entre ustedes. • Prestar
atención al orden y tiempo de intervención al presentar el proyecto a la
comunidad escolar. |
|
|||||||||||||
Etapa
7. ¡Ya lo tenemos! |
Llegó
la hora de exponer. Realicen un ensayo que les ayude a recordar las ideas
principales, a cuidar los tiempos, no repetir información y mantener la
atención de la comunidad escolar. Consideren los siguientes momentos.
Antes: •
Acomodar a los presentes trente a los crípticos elaborados. Supervisar los
tiempos de participación y cubrir todos los contenidos.
Durante: •
Controlar la dinámica que se está llevando a cabo, prestar atención, guardar
silencio y respetar ramo a las personas que presentan, como a la comunidad
escolar. Dediquen un tiempo para aclarar dudas o comentarios.
Después: • Realizar un ejercicio reflexivo acerca de
lo sucedido y detectar los errores cometidos. Proponer alternativas para
mejorar en las próximas actividades. |
|
|||||||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||||||
Tríptico con dibujos |
Revise evaluación del proyecto parcial de
aula. |
||||||||||||||
TIEMPO
APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: |
|
||||||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||||||
SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTIFICO |
10. Introducción al álgebra en el
entendimiento de la alteración de ciclos biogeoquímicos y su interacción con
conocimientos científicos y tecnológicos, así como su expresión de fracciones
como decimales y viceversa, para su medición y cálculo |
10.2 Cálculo del perímetro y el área de
polígonos regulares e irregulares y del círculo para la cuantificación de
daños del calentamiento global. |
Elaborar un
collage con imágenes de insectos que ayuden a entender el calentamiento
global mediante, el uso del perímetro y área de polígonos regulares,
irregulares y el círculo para cuantificar los daños que provoca este
fenómeno. |
Pensamiento crítico |
|||||||||||
|
|
||||||||||||||
|
|
||||||||||||||
¡Los polígonos cuantifican los daños del
calentamiento global! |
|||||||||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Con
frecuencia, nos enteramos acerca de los incendios forestales, su origen y
cifras relacionadas con la cantidad de incendios al mes o al año, así como de
las áreas afectadas. Aquí surge la duda sobre si el uso del perímetro y área
de algunos polígonos ayudan a determinar sus afectaciones.
Elaborar
un colla.ge con imágenes que ayude a comprender el calentamiento global
mediante el uso del perímetro y el área de polígonos regulares e irregulares;
así como del círculo para cuantificar los daños que provoca este fenómeno |
|
|||||||||||||
Etapa
2. ¡Ése es el problema! |
Cuando nos enfrentamos a una situación problemática
hay que localizar el origen y analizar las posibles soluciones. A
continuación, se plantean dos situaciones. Decidan en asamblea cuál se ajusta
más a su situación o contexto:
|
|
|||||||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
En asamblea
determinen cuál de los horizontes de expectativas propuestos es el más indicado
para el desarrollo del proyecto:
Decidan cuál es
la mejor estrategia para llevar a cabo este proyecto. Pueden redactar la
suya.
|
|
|||||||||||||
Etapa
4. Paso a Paso |
Elaboren
una lista de actividades a realizar para llevar a cabo la investigación y
diseño del collage. Les sugerimos:
•
Iniciar con la consulta de fuentes bibliográficas confiables. •
Identificar las ilustraciones que se van a utilizar. •
Redactar un breve guion de apoyo, para estructurar los contenidos.
|
|
|||||||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
Prestar
atención a las siguientes consideraciones, ya que corresponden a la
localización de información:
• Las prácticas
de consumo de energía que han alterado los ciclos biogeoquímicos del agua,
carbono y nitrógeno • Efectos
asociados al calentamiento global y su impacto en el medio ambiente y la
salud • Introducción
al álgebra •
Interpretación de situaciones del lenguaje común al lenguaje algebraico, y
viceversa • La
elaboración de un collage Organícense para realizar la investigación de los
temas. Anoten la información para consultarla cuando se requiera
|
|
|||||||||||||
Etapa
6. Unimos las piezas |
Ahora
reúnan todo el trabajo realizado. Consideren los siguientes puntos para
estructurar su collage y lograr una mejor comprensión:
•
Colocar el collage en un espacio donde pueda ser observado por toda la
comunidad escolar. •
Presentar a la comunidad encargada de la actividad, mencionar sus nombres y
sus funciones. Esto proyecta organización y comunicación. •
Cuidar el orden y los tiempos de intervención al presentar el collage |
|
|||||||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Llegó la hora
de presentar. Consideren un ensayo que les recuerde la información para no
ser repetitivos y tener la atención de los espectadores. Verifiquen los
siguientes momentos:
Antes: • Colocarse
frente al collage y exponer en orden para presentar todo el contenido
Durante: • Prestar
atención, guardar silencio y mostrar respeto a las personas encargadas de la
explicación.
Después: • Reflexionar
sobre las áreas de oportunidad y proponer alternativas para mejorar las
próximas presentaciones. Es importante evaluar el desempeño |
|
|||||||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||||||
Collage
con imágenes |
Revise evaluación del proyecto parcial de aula. |
||||||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO: |
|
||||||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO A |
||||||||||||||
CAMPO FORMATIVO |
CONTENIDO INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN DIDACTICA |
EJE TRANSVERSAL |
|||||||||||
SABERES
Y PENSAMIENTO CIENTIFICO |
10. Introducción al álgebra en el
entendimiento de la alteración de ciclos biogeoquímicos y su interacción con
conocimientos científicos y tecnológicos, así como su expresión de fracciones
como decimales y viceversa, para su medición y cálculo |
10.3 Estrategias para convertir números
fraccionarios a decimales y viceversa, tomando como base datos cuantitativos
de los contaminantes. |
Elaborar tablas
de información con imágenes del territorio comunidad acerca de la
contaminación ambiental mediante el uso de los números fraccionarios,
decimales y sus conversiones para la interpretación de datos sobre algunos
contaminantes atmosféricos, del suelo y del agua |
Pensamiento crítico |
|||||||||||
|
|
||||||||||||||
|
|
||||||||||||||
¡Contaminantes del calentamiento global con
los números fraccionarios! |
|||||||||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Para
continuar con los temas relacionados al calentamiento global, sus causas y
consecuencias, investigarán y enlistarán diversos contaminantes responsables
de éste.
Elaborar
tablas de información acerca de los contaminantes que provocan el
calentamiento global mediante el uso de los números fraccionarios, decimales
y sus conversiones para la interpretación de datos sobre los mismos |
|
|||||||||||||
Etapa
2. ¡Ése es el problema! |
A continuación, se plantean dos situaciones
problemáticas. Decidan en asamblea de aula la descripción más cercana a su
situación o contexto
|
|
|||||||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
En asamblea,
seleccionen el horizonte de expectativa que más convenga para el desarrollo
del proyecto:
Decidan cuál de
las siguientes estrategias es la mejor para continuar con el desarrollo de
este proyecto. Si es necesario, diseñen una que se ajuste a su contexto.
|
|
|||||||||||||
Etapa
4. Paso a Paso |
En
comunidad, elaboren una lista de actividades necesarias para realizar la
investigación. Se sugiere:
•
Iniciar la investigación en fuentes especializadas y veraces. •
Recopilar la información que se va a depositar en las tablas, cuiden la
síntesis de la información, ya que d espacio es reducido para datos
concretos. •
Redactar en breve guion de apoyo para recordar d contenido central. |
|
|||||||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
Se recomiendan
los siguientes temas para guiar la investigación:
• Diversas
estrategias para convertir números fraccionarios a decimales, y viceversa • Las prácticas
de consumo de energía que han alterado los ciclos biogeoquímicos del agua,
carbono y nitrógeno • El diseño de
tablas de información |
|
|||||||||||||
Etapa
6. Unimos las piezas |
Consideren
preparar una lista de actividades para la elaboración del proyecto. Se
sugiere:
•
Colocar las tablas en el espacio asignado dentro de la escuela. •
Presentarse como la comunidad encargada de esta actividad. •
Cuidar el orden y tiempo de intervención al explicar la tabla informativa |
|
|||||||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Llegó la hora
de presentar. Realicen un ensayo que les permita recordar la información.
Consideren los siguientes momentos:
Antes: • Dar indicaciones para desarrollar una
buena dinámica. Aludir al orden, respeto y silencio durante la explicación. Durante: • Los integrantes de la actividad deben
mostrar dominio del tema. Es recomendable que todos cuenten con la
información completa.
Después: • Reflexionar acerca de lo sucedido y
cuestionar las dificulta• des que surgieron para darles una solución. |
|
|||||||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||||||
Tablas
de información |
Revise evaluación del proyecto parcial de aula. |
||||||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO: |
|
||||||||||||||
ANEXOS
Existen
temas que no están muy claros al no ser especialistas por eso es importante la
interdisciplinariedad y la investigación para el docente
RELACIÓN
DE LAS ECUACIONES CON LAS CADENAS TRÓFICAS
Relación
entre las cadenas tróficas y las ecuaciones
Las
cadenas tróficas y las ecuaciones matemáticas o químicas
están relacionadas en la forma en que describen el flujo de energía y materia
en los ecosistemas. Esta relación se puede analizar desde diferentes
perspectivas:
- Flujo de Energía y Balance de Materia
- En una cadena trófica, la energía fluye desde
los productores (plantas) hasta los consumidores
(herbívoros y carnívoros) y finalmente a los descomponedores.
- Este flujo se puede representar mediante
ecuaciones matemáticas que expresan la eficiencia energética en
cada nivel trófico.
- Ecuaciones Químicas de la Fotosíntesis y la
Respiración
- Fotosíntesis (productores primarios): 6CO2+6H2O+luz→C6H12O6+6O26CO_2 + 6H_2O +
luz C_6H_{12}O_6 +
6O_26CO2+6H2O+luz→C6H12O6+6O2 (El CO₂ y el agua se convierten en
glucosa y oxígeno usando la energía solar).
- Respiración celular (consumidores y
descomponedores):
C6H12O6+6O2→6CO2+6H2O+Energía(ATP)C_6H_{12}O_6 + 6O6CO_2 + 6H_2O +
Energía (ATP)C6H12O6+6O2→6CO2+6H2O+Energıa(ATP) (Los organismos
consumen glucosa y oxígeno para obtener energía).
- Modelos Matemáticos para Representar los Niveles
Tróficos
- Se utilizan ecuaciones diferenciales para
modelar la dinámica de poblaciones en una cadena trófica. Por ejemplo, el
modelo Lotka-Volterra describe la relación entre depredadores y
presas.
- Se pueden aplicar ecuaciones para calcular la eficiencia
ecológica entre niveles tróficos, expresada como:
E=Energıˊa transferida al nivel superiorEnergıˊa disponible en el nivel inferior×100E
= \frac{\text{Energía transferida al nivel superior}}{\text{Energía
disponible en el nivel inferior}} \times
100E=Energıˊa disponible en el nivel inferiorEnergıˊa transferida al nivel superior×100
- Ciclo del Carbono y Ecuaciones de Conservación
- La cantidad de carbono que entra y sale de los
ecosistemas sigue ecuaciones de balance de masa, asegurando que no
se cree ni se destruya materia, solo se transforme
Productores:
Los organismos que fabrican su propio alimento, como las plantas, a través de
la fotosíntesis
Consumidores
primarios: Los organismos que se alimentan de los productores, como los
herbívoros
Consumidores
secundarios: Los organismos que se alimentan de los consumidores primarios,
como los carnívoros
Consumidores
terciarios: Los organismos que se alimentan de todos los animales, como los
carroñeros
Descomponedores:
Los organismos que se alimentan de los restos de otros seres vivos
La
energía se transfiere de un nivel trófico a otro cuando un organismo se come a
otro.
VIDEOS
https://youtu.be/cLb0D78JGjc?si=uFFFYYGgx4ji87Ib
https://youtu.be/U8SPe8-Nkek?si=DU1kir3k5ZSk6q3z
https://youtu.be/bgz5iWn2g-U?si=-OhG-Aci3sa_1RST
ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES
PRIMER GRADO
SGUNDO TRIMESTRE
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y
SOCIEDADES PROYECTO DE AULA: UN MAPA DE
NUESTRO MUNDO PROYECTO ACADÉMICO 1 |
Proyecto |
El espacio
geográfico como producto social |
Vinculación de
contenidos a los Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria 1° Grado
|
|||||
Introducción al Proyecto |
El espacio geográfico es el
lugar donde habita el ser humano y donde lleva a cabo todas las actividades
que le permiten satisfacer sus necesidades básicas. Conocerlo y comprender
cómo se conforma es de suma importancia para tomar mejores decisiones sobre
el uso que se le da. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
5 sesiones |
|||||
Problemática relacionada |
Problemática que atiende: El proyecto busca
abordar la falta de conocimiento y comprensión acerca del espacio geográfico
de la comunidad, sus componentes y su interacción. |
|||||||
INTENCIÓN DIDÁCTICA |
Elaborarán
un croquis al que llamaremos mapa local donde identificarán algunos de los
componentes de su espacio geográfico, para ello revisarán varias fuentes
informativas y pondrán en juego el concepto de espacio geográfico.
|
|||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
||||||
·
El espacio geográfico como un producto social. |
·
Comprende que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones
sociedad naturaleza. ·
Reconoce que el patrimonio biocultural es resultado de la relación
entre las formas de organización económico-social, la cultura y la
biodiversidad a través del tiempo. ·
Distingue la distribución de las regiones bioculturales principales en
México y el mundo. |
·
Pensamiento critico ·
Interculturalidad
|
||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Elaborar un croquis al que se le
llamará mapa local donde identificarán algunos de los componentes de su
espacio geográfico con el apoyo de diversas fuentes informativas, poniendo en
juego el concepto de espacio geográfico.
|
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
Como miembros de una
comunidad, es importante contar con un elemento que represente el espacio en
que viven y en donde puedan identificar los componentes que lo conforman.
Pero ¿conocen cómo es el espacio geográfico de su comunidad? ¿cuáles son sus
componentes y de qué manera interactúan? Organizados en
comunidades, analicen las siguientes situaciones problemáticas y elijan la
que se acerque más a su situación específica. En caso de que no se sientan
identificados, pueden redactar en asamblea una problemática que describa
mejor cómo se encuentran ante la tarea en este proyecto. Situación 1 Elaborar una
representación del espacio geográfico de la comunidad para comprender como
está conformado, y sus cambios y permanencias. Situación 2 Advertir que el
espacio geográfico es el resultado de la interacción entre sus componentes
(natural, social, político, económico y cultural). En asamblea áulica,
intercambien sus opiniones y dialoguen sobre sus razones para su elección.
Toda situación problemática tiene un origen; identificarlo ayudará a dar
propuestas pertinentes de solución. Es conveniente que revisen nuevamente la
problemática y dialoguen, de tal manera que puedan establecer al menos una
situación que la genera. |
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
|||||||
|
Para poder
representar el espacio geográfico de una comunidad, se pueden elaborar
representaciones donde se aprecien los componentes de dicho espacio. Además,
facilita advertir sus formas de interactuar. Será necesario establecer un
plan para elaborar un croquis, que llamarán mapa local, en el que
identifiquen los componentes de su espacio geográfico. De las siguientes
ideas, comenten en comunidad cuál describe mejor el objetivo de las
actividades por realizar. Objetivo 1 Comprender la
definición de espacio geográfico para identificar en un croquis los
componentes presentes en la comunidad. Objetivo 2 Reconocer la
distribución de los componentes del espacio geográfico de la comunidad a
partir de la construcción de una representación cartográfica sencilla, como
un croquis. La estrategia o
actividad para resolver y atender la situación problemática, sus causas y el
objetivo planteado es un croquis local. |
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
Establezcan los pasos a seguir para cumplir con el objetivo que
formaron en comunidad. La siguiente secuencia de actividades puede contribuir
al desarrollo del proyecto; ajusten para adaptarlo a sus necesidades. Realicen una asamblea donde lleguen a acuerdos que involucren a toda la
comunidad. Propuesta de etapa: 1. Organizar el trabajo para distribuirlo entre todas de manera
equitativa. 2. Con apoyo de la docente distribuir
temporalmente las tareas en el tiempo establecido para su elaboración. 3. Consultar las fuentes de información; pueden pedir apoyo al profesor
o profesora para este proceso. Dividir en pequeñas asambleas para investigar
aspectos distintos de forma simultánea. 4. Registrar, organizar y comparar la información encontrada. 5. Tomar decisiones en asamblea, respecto al espacio de la comunidad
donde se va a presentar (se recomienda que no sea un espacio muy extenso ni muy complejo). 6. Decidan en asamblea la disposición del espacio y los materiales
necesarios. 7. Reflexionar sobre el proceso de investigación. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
|||||||
|
Los temas que se pueden investigar para la realización del proyecto son
los siguientes: · El concepto de espacio
geográfico · Las relaciones de las comunidades con los bienes naturales de las
localidades Los componentes del espacio geográfico · Las formas de representación del espacio geográfico · Proceso de elaboración de un croquis
Para poder llevar un registro de información, se les recomienda
utilizar fichas de resumen. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance.
|
|||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||||||
|
Es momento de recuperar y organizar las diferentes actividades
desarrolladas. En pequeñas comunidades, reflexionen sobre el plan que han desarrollado hasta ahora, los conocimientos previos con los que contaban y cómo la investigación
ha enriquecido su conocimiento respecto al tema. Cada una de las actividades
requiere de tiempos específicos para su realización, deben seguir una
secuencia de actividades para poder llegar a cumplir el objetivo planteado,
por lo que no deben omitir ningún paso. Lleven a cabo la representación
en el espacio seleccionado y revisen sus componentes. Reflexionen sobre
cuáles son éstos últimos y la manera en cómo interactúan. Recuerden y comenten en comunidad, ¿cuál fue el problema inicial, sus
causas, objetivo y qué actividades se estuvieron trabajando paso a paso? |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Ahora, deben presentar el mapa local que elaboraron. Tomen en cuenta lo
siguiente: Antes Reunir todos los elementos
necesarios y organizar los tiempos requeridos para la presentación. Idear una
forma creativa de presentar la estrategia y planear en qué espacio se puede
presentar el resultado. Tomar en cuenta que es fundamental la participación
de todos los miembros del equipo. Realizar ensayos de la presentación y
verificar si hay aspectos que mejorar.
Durante ‣ Utilizar un lenguaje claro y sencillo para expresar las ideas al
resto de la comunidad áulica. El croquis funge como apoyo visual para
ejemplificar lo expresado, así como, explicar, identificar los componentes y
algunas de sus relaciones. Prestar atención a las ideas de las demás
comunidades y, de ser necesario, complementar dichas ideas para enriquecer el
trabajo.
Después Reflexionar en asamblea acerca del desempeño en la realización del
proyecto, valorar su participación y la de todos. Considerar si se cumplió
con el horizonte de expectativas planteado al inicio del proyecto y si éste
contribuye a la solución de la problemática. Reflexionen sobre el trabajo realizado. Hagan una retroalimentación
entre toda la comunidad de aula para identificar en qué áreas les hizo falta
trabajar y cuáles fueron las dificultades a las que se enfrentaron. |
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Evaluación formativa sugerida: Se puede utilizar una evaluación
formativa a lo largo del proyecto para tener un seguimiento del proceso de
investigación y trabajo colaborativo de los estudiantes. Se pueden utilizar
las escalas actitudinales presentes en el libro de proyectos al final de cada
proyecto académico para evaluar la organización del trabajo, la consulta de
fuentes de información, el registro y organización de la información hallada,
la toma de decisiones en asamblea y la reflexión sobre el proceso de
investigación.
|
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Materiales necesarios: Para realizar el proyecto se necesitarán
materiales como: - Fuentes de información: libros, internet, documentos, etc. - Papel, lápices y colores para elaborar el croquis o mapa local. - Recursos audiovisuales para enriquecer la presentación del proyecto. - Espacio físico para realizar la presentación del mapa local. |
|||||||
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y
SOCIEDADES PROYECTO DE AULA: UN MAPA DE NUESTRO MUNDO PROYECTO ACADÉMICO 2 |
|||||||
Introducción al Proyecto |
Los conocimientos y prácticas culturales que el ser humano ha
desarrollado a lo largo del tiempo tienen una estrecha relación con los
ecosistemas y los recursos naturales que lo rodean; son un reflejo de la
interconexión entre éste y la naturaleza. Esa estrecha relación da cabida al
concepto de patrimonio biocultural. Éste implica conocimiento, innovaciones y
prácticas de comunidades locales que han sido heredadas por las culturas
ancestrales de todo el mundo. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
8 sesiones
|
||||
Problemática relacionada |
La
problemática que atiende es el desconocimiento del patrimonio biocultural de
la comunidad y cómo conservarlo para promover su valoración entre los miembros
de la comunidad. |
||||||
|
|
||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Reconocerán el concepto de patrimonio biocultural
como resulta do de la relación entre las formas de organización económica,
social, la cultura y la biodiversidad a través del tiempo y después lo explicarán
a su comunidad de aula, con el apoyo de una lámina que llamaremos
biocultural. (Se sustituye por el herbario y jardines botánicos del segundo
trimestre para aprovechar la temporada de lluvias) |
||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||||
· El espacio geográfico como un producto social. |
· Comprende que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones
sociedad naturaleza. · Reconoce que el patrimonio biocultural es resultado de la relación
entre las formas de organización económico-social, la cultura y la
biodiversidad a través del tiempo. · Distingue la distribución de las regiones bioculturales principales en
México y el mundo. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad |
|||||
Orientaciones Didácticas para el
PDA (diseño de actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Reconocer el concepto de patrimonio biocultural como resultado de la
relación entre las formas de organización económica, social, la cultura y la
biodiversidad a través del tiempo y explicarlo a la comunidad de aula con el
apoyo de una lámina biocultural. |
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
Los conocimientos y prácticas culturales que su comunidad realiza, en
relación con su medio ambiente y costumbres, forman parte del patrimonio
biocultural. Probablemente, desconozcan el término y cómo está conformado,
así como su importancia en la conformación de su identidad como comunidad.
Por ello, de las siguientes situaciones problemáticas, elijan la que mejor
ejemplifica la situación que les interesa desarrollar respecto al patrimonio
biocultural de su comunidad: Situación 1 Desconocemos el patrimonio biocultural de la comunidad y como
conservarlo para promover su valoración entre los miembros de la comunidad. Situación 2 Necesitamos dar a conocer a la comunidad la definición del patrimonio
biocultural y su importancia en la conservación de los recursos y la
biodiversidad Dialoguen en asamblea áulica el porqué de su elección y, en caso de ser
necesario, integren o redacten otra situación problemática que describa mejor
lo que viven respecto a ese tema. Una manera de poder hacer frente a una situación problemática es
conocer el motivo que la está generando. Intercambien ideas y propongan
algunos factores que contribuyan con la situación que eligieron o redactaron. |
||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de
solución! |
||||||
|
En todas las comunidades, hay elementos que pueden ser considerados
patrimonio biocultural; pueden ser resultado de muchas relaciones al
interior. Una vez que identificaron su situación problemática y analizaron
las posibles causas, es necesario establecer un objetivo para guiar la
elaboración de su lámina biocultural. Pueden basarse en las siguientes
propuestas. La estrategia que llevarán a cabo para visibilizar su situación es
la elaboración de una lámina biocultural. Objetivo 1 Realizar una lámina biocultural donde se enfaticen las problemáticas
que enfrenta el patrimonio biocultural dentro del espacio geográfico de la
comunidad con el fin de fomentar su conservación y valoración. Objetivo 2 Elaborar una lámina biocultural del espacio geográfico de la comunidad
con el fin de mostrar el resultado de la relación entre las formas de
organización económica, social, la cultura y la biodiversidad. |
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
Es necesario que establezcan en asamblea un plan de acción para llevar
a cabo su proyecto. Lean, dialoguen y ajusten la siguiente secuencia de
actividades de acuerdo con lo que consideren adecuado con base en su
horizonte de expectativas: Propuesta de secuencia 1. Organizar y dividir con la maestra o maestro las acciones a seguir
para distribuirlas de manera equitativa. Fijen los acuerdos alcanzados. 2. Acordar los tiempos de que disponen para las actividades. 3. Buscar en las fuentes de información los conceptos y la información
requerida. 4. Investigar en la comunidad los problemas del patrimonio cultural;
preguntar a familiares, amigos, u otros miembros dentro de la comunidad y
buscar recursos. Investigar también como hacer una lámina; pedir apoyo a su
maestra o maestro. 5. Reunir y analizar la información. 6. A partir de la información recabada, proponer de qué manera se puede
realizar la Lámina, qué materiales utilizar y qué recursos visuales
necesitan: fotos, dibujos, etcétera. 7. Determinar la manera en que se hará la lámina, qué información
incluir y qué recursos usar. |
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
||||||
|
Elaboren un plan de búsqueda donde planifiquen la información
necesaria, la pueden organizar de manera individual o en comunidad; ésta
puede centrarse en los siguientes temas: ▸ El
concepto de patrimonio biocultural ▸ Las
formas de organización económica social, la cultura y la biodiversidad a
través del tiempo ▸
Definición y estructura de una lámina Los elementos del patrimonio
biocultural Una vez que recaben la información, pueden utilizar un organizador
gráfico para sintetizar los datos de su investigación, por ejemplo, un cuadro
sinóptico. De esta manera, recopilarán los datos más importantes y regresarán
a ellos de forma práctica. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance. |
||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
||||||
|
Reflexionen sobre el proceso que han llevado hasta este momento.
Consideren que deben dedicar tiempo suficiente a la realización de cada una
de las etapas y actividades para dar solución a su situación problemática.
Utilicen su creatividad; dialoguen y compartan sus ideas para enriquecer el
trabajo. Hagan pausas y valoren si es necesario hacer ajustes en función de
su horizonte de expectativas. |
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Presenten su lámina biocultural al grupo, tomen en cuenta lo siguiente: Antes Verificar que la lámina está totalmente terminada e incluya toda la
información. Practicar la presentación de la lámina para sentirse cómodos con
el esfuerzo y participación con la comunidad de aula. Preparar cualquier
material adicional que puedan necesitar durante la presentación, como notas o
ejemplos adicionales. Durante Mantener la atención de la clase, hablar con claridad y utilizar
recursos visuales para explicar a todos la información de la lámina. Hacer
pausas frecuentes para permitir que las y los compañeros reflexionen sobre la
información que se presenta. Responder a las preguntas que puedan surgir
durante la presentación. Ser accesibles para crear una atmósfera respetuosa,
cómoda y segura. Después En asamblea de aula,
retroalimentar la exposición. Posterior a ello, evaluarla para determinar qué
aspectos de la presentación funcionaron bien y qué se puede mejorar en
futuras exposiciones. Compartir la lámina biocultural con aquellos que pueden
estar interesados en aprender más sobre el tema. De cada actividad realizada, identifica lo que necesites mejorar. |
||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Para la evaluación formativa, se sugiere realizar una retroalimentación
de la exposición de la lámina biocultural, identificando los aspectos que
funcionaron bien y aquellos que se pueden mejorar en futuras exposiciones. |
||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este proyecto pueden incluir
una lámina biocultural, información de fuentes de investigación, recursos
visuales como fotos y dibujos, y posiblemente materiales adicionales para la
presentación de la lámina, como notas o ejemplos adicionales. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA,
NATURALEZA Y SOCIEDADES
PROYECTO DE AULA: UN MAPA DE
NUESTRO MUNDO PROYECTO ACADÉMICO 3 |
||||||||
Proyecto |
Las dimensiones del espacio
geográfico |
Vinculación de contenidos a los
Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
|||||
Introducción al Proyecto |
Los conocimientos y prácticas culturales que el ser humano ha
desarrollado a lo largo del tiempo tienen una estrecha relación con los
ecosistemas y los recursos naturales que lo rodean; son un reflejo de la
interconexión entre éste y la naturaleza. Esa estrecha relación da cabida al
concepto de patrimonio biocultural. Éste implica conocimiento, innovaciones y
prácticas de comunidades locales que han sido heredadas por las culturas
ancestrales de todo el mundo. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración
aproximada de 1 semana
|
|||||
Problemática relacionada |
La
problemática que atiende es la falta de comprensión y conocimiento de las
categorías de análisis espacial y las características del espacio geográfico
en una comunidad. |
|||||||
INTENCIÓN DIDÁCTICA |
Comprenderán las categorías de análisis
espacial: lugar, paisaje, región y territorio para explicar las
características de su espacio geo- gráfico utilizando los conceptos de
localización, distribución, diversidad, interacción y temporalidad y cambio
mediante un pequeño conversatorio interno. |
|||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
||||||
· El espacio geográfico como un producto social. |
· Comprende que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones
sociedad naturaleza. · Conoce que las regiones bioculturales son zonas que concentran la
diversidad biológica, cultural y agro -biológica de una región. En
México, estas regiones son espacios donde se conforma la identidad de los
pueblos indígenas y las comunidades locales. · Reconoce que el patrimonio biocultural es resultado de la relación
entre las formas de organización económico-social, la cultura y la
biodiversidad a través del tiempo. · Distingue la distribución de las regiones bioculturales principales en
México y el mundo. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad
|
||||||
Orientaciones Didácticas para el
PDA (diseño de actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Comprender las categorías de análisis espacial: lugar, paisaje, región
y territorio; para explicar las características del espacio geográfico,
utilizando los conceptos de localización, distribución, diversidad,
interacción y temporalidad y cambio mediante un pequeño conversatorio
interno. |
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
El espacio geográfico en el que viven es complejo; implica relaciones
entre muchos elementos de distintas índoles. Comprender cómo está conformado
y las relaciones que se dan entre sus componentes puede causar confusión.
Lean las siguientes situaciones problemáticas, elijan la que expresa la
situación que viven o generen una propia. Situación 1 Conocer las relaciones entre los componentes del espacio geográfico de
la comunidad mediante el uso de categorías de análisis espacial y las
características del espacio geográfico. Situación 2 Comprender como está conformado el entorno mediante el uso de algunas
de categorías de análisis espacial y las características del espacio
geográfico. Si fue necesario generar una descripción propia, comenten de manera
grupal cómo llegaron a ella o las razones por las que eligieron las
situaciones propuestas. Distintos elementos o factores originan las situaciones problemáticas;
conocerlos ayuda a solucionar de manera más efectiva dicha situación.
Comenten en asamblea acerca de dichos factores. |
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de
solución! |
|||||||
|
El espacio de su comunidad muchas veces pasa desapercibido. No
obstante, conocerlo es muy importante y existen algunas herramientas para
conocerlo mejor. Para continuar, es necesario establecer el objetivo para guiar el
desarrollo de las actividades del proyecto. A continuación, se presentan dos
propuestas. Tienen la libertad de adaptarlas con el fin de ajustar a su
situación específica. Objetivo 1 Distinguir, mediante un conversatorio, las categorías de análisis
espacial presentes en el espacio geográfico para facilitar su estudio. Objetivo 2 Conocer las características del espacio geográfico y sus categorías de
análisis espacial para comprender como está conformada la comunidad y
compartirlo en un conversatorio. |
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
Para llevar a cabo el conversatorio, deben realizar una serie de
actividades. Analicen la siguiente propuesta y adecúenla a sus necesidades.
Es importante que establezcan en asamblea acuerdos y compromisos. Propuesta de secuencia 1. Organizar en comunidad de aula y con su maestra o maestro la
distribución del trabajo individual y colectivo. 2. Llegar a acuerdos asamblearios respecto a los tiempos para las
entregas y la realización del proyecto. 3. Determinar qué información se requiere investigar: qué conceptos
necesita y qué otra información hace falta. 4. Realizar la búsqueda de los
conceptos en las fuentes sugeridas, de manera individual o colectiva, y registrar los datos que se
encuentren. 5. Compartir los resultados y discutir si hay diferencias y similitudes
con respecto a las definiciones de los conceptos. Elegir la más conveniente,
así como realizar una propia. 6. Buscar ejemplos del uso de esas categorías y conceptos en su espacio
geográfico. 7. Discutir la información, organizarla y llegar a conclusiones. 8. Definir en asamblea los objetivos y la dinámica del conversatorio. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
|||||||
|
Tomen en cuenta que las secuencias de actividades propuestas inician
con una investigación utilizando diversas fuentes; apóyense de los materiales
que tienen a su alcance (internet, libros de saberes y personas de la
comunidad). En esta ocasión, los temas a investigar pueden ser los
siguientes: ▸Las
categorías de análisis espacial: lugar, paisaje, región y territorio ▸Las
características para el estudio del espacio geográfico: localización,
distribución, interacción, diversidad, temporalidad y cambio ▸El
estudio del espacio geográfico ▸Características
de un conversatorio Para integrar la información que localicen, pueden utilizar una tabla o
cuadro comparativo. Esto les permitirá acudir a ellos cuando lo necesiten. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance. |
|||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||||||
|
Un conversatorio es una excelente estrategia para compartir ideas
acerca de cualquier tema; sin embargo, deben realizar una búsqueda adecuada
de información que les permita tener una buena participación. Es importante reflexionar sobre el proceso para llegar al horizonte de
expectativas; si hay que hacer alguna adecuación, si hace falta buscar algo
más y cómo ha ido hasta este punto el proceso. Recuerden que pueden realizar
ajustes a su secuencia de actividades para adaptarla a los recursos con los
que cuentan. |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Para llevar a cabo su conversatorio, se pueden considerar las
siguientes actividades: Antes Tener claridad sobre el propósito del conversatorio y lo que se espera
lograr con él. Invitar a expertos o personas interesadas en el tema para que
participen. Seleccionar un moderador para guiar la discusión; así como
definir el tiempo y lugar destinado al conversatorio. Preparar una lista con
preguntas. De igual manera, prever el manejo de la información. Durante Como moderador: introducir el tema a discutir. Como participantes:
compartir sus conocimientos y experiencias en el tema y responder las
preguntas planteadas por el moderador. Es importante que el moderador, o alguien encargado, tome notas sobre
las ideas y conclusiones a las que se llegan durante el conversatorio. Después Quien haya tomado notas debe hacer un resumen de los puntos clave
discutidos durante el conversatorio. Con las notas tomadas durante el
conversatorio, elaborar un informe que resuma las ideas y conclusiones a las
que se llegaron. En asamblea, pedir a los participantes que proporcionen una
retroalimentación sobre el conversatorio y sugerencias para futuras
discusiones. |
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Sugiero realizar evaluaciones formativas como discusiones grupales,
exposiciones orales o presentaciones en las que los participantes demuestren
su comprensión y aplicación de las categorías de análisis espacial y las
características del espacio geográfico. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Para realizar el proyecto necesitaremos materiales como libros de
geografía, acceso a fuentes de información en línea, hojas de papel y
bolígrafos para tomar notas, y posiblemente un proyector o pantalla para
presentar información visualmente durante el conversatorio. |
|||||||
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA,
NATURALEZA Y SOCIEDADES PROYECTO DE AULA: LOS DESASTRES NO SON NATURALES,
PUEDEN PREVENIRSE PROYECTO ACADÉMICO 4 |
|||||||||
Introducción al Proyecto |
Existen regiones en el mundo
que, por sus características y su localización, son propensas a la ocurrencia
de huracanes o lluvias extraordinarias que provocan desbordamientos de ríos,
lagos y lagunas, y con ello, inundaciones. Este tipo de riesgos existe en
México debido a la presencia de los océanos Pacífico y Atlántico, los cuales
exponen a la población a huracanes y a inundaciones debido a su distribución
y dinámica de aguas continentales. |
Periodo estimado para su abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración aproximada de 1 semana
|
||||||
Problemática relacionada |
La problemática que se atiende es la falta de
conocimiento sobre los riesgos de sufrir un desastre por huracán o inundación
y cómo se representan en un mapa de riesgos. También se aborda la falta de
preparación de las poblaciones para prevenir y enfrentar estos desastres. |
||||||||
INTENCIÓN DIDÁCTICA |
Representarán en un mapa revelador,
la distribución de las
aguas oceánicas en México y la distribución de la población e
identificarán la vulnerabilidad de la población del lugar donde viven ante
este tipo de riesgos. |
||||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||||||
·
Los riesgos de desastre, su relación con los procesos naturales y la
vulnerabilidad de la población en lugares específicos. |
·
Identifica que los desastres pueden ser originados por procesos
naturales o por las actividades humanas. ·
Relaciona los efectos ambientales, sociales y económicos de los
desastres recientes en México y el mundo, tomando en cuenta la vulnerabilidad
de la población. ·
Valora la importancia de consolidar una cultura de prevención de
desastres con la participación de instituciones, organismos y sociedad. |
·
Pensamiento critico ·
Interculturalidad
|
|||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA (diseño de actividades) |
|||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||||
|
Presentarán un mapa revelador de
zonas de riesgo de huracanes e inundaciones en México. En él, analizarán la
distribución de las aguas oceánicas en México y la distribución de la
población. Posteriormente, identificarán la vulnerabilidad de algunas zonas
donde viven. |
||||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||||
|
Leerán con atención
el siguiente texto, y después comentarán el cuadro de situaciones
problemáticas en asamblea grupal:
Un evento, como un
huracán, lluvia extraordinaria, desbordamiento de ríos y lagos, se convierten
en desastres para una población que se encuentra vulnerable o susceptible de
ser afectada. Por ejemplo, las regiones costeras están expuestas a la
ocurrencia de huracanes debido a la temperatura que alcanza el océano en esta
zona. El relieve mexicano influye en la distribución y cantidad de ríos,
lagos y lagunas en el territorio. En múltiples ocasiones, las poblaciones se
establecen cerca de las fuentes de agua y, al no estar preparadas para actuar
ante una inundación, se encuentran en riesgo de sufrir un desastre. Situación 1 Desconocemos gran
parte de los riesgos de sufrir un desastre por huracán o inundación. Situación 2 Desconocemos sobre
los peligros de sufrir un desastre por huracán o inundación y cómo se
representan en un mapa de riesgos. El desconocimiento
de los factores que intervienen para que una población esté en situación de
riesgo ante un huracán o inundación impide estar preparados para prevenir y
enfrentar los desastres. Para resolver esta problemática, se puede plantear
la siguiente pregunta: ¿por qué la población sufre desastres por huracanes o
inundaciones? Organizados en
pequeñas comunidades, nombren las causas que conozcan y que respondan a la
pregunta. Pueden organizarlas en una tabla o lámina. Si resulta un
planteamiento ajeno a su contexto, pueden elaborar planteamientos que
respondan a las necesidades de su contexto. |
||||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
||||||||
|
Ahora, deben
reflexionar sobre la situación problemática y establecer en asamblea de aula
un plan de acción para darle solución. Este plan debe ser guiado por un
objetivo concreto. A continuación, se presentan dos propuestas, recuerden que
pueden retomarlas y adaptarlas a sus necesidades. En caso contrario,
construir uno propio. Objetivo 1 Investigar, en
diversas fuentes, información sobre las zonas de riesgo ante huracanes e
inundaciones en México y en la comunidad para conocer cuántas hay. Objetivo 2 Elaborar un mapa de
la comunidad que refleje información sobre las zonas de riesgo ante huracanes
e Inundaciones.
|
||||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||||
|
En asamblea, realizarán un mapa
de zonas de riesgo de huracanes e inundaciones en México. Pueden guiarse por
estos y otros pasos. ▸ Realizar o conseguir un mapa de México.
Localizar y representar los principales ríos, lagos y lagunas del país. ▸ Localizar y representar las zonas donde se
registran huracanes en ambas costas. ▸ Localizar las ciudades más pobladas cercanas a
los ríos, lagos, lagunas y zonas de ocurrencia de huracanes. ▸ Investigar acerca de las condiciones de vida
de algunas de las poblaciones seleccionadas. ▸ Localizar su municipio en el mapa para conocer
su exposición o no a este tipo de fenómenos y concluir sobre si son un riesgo
para su población o no. ▸ En caso de que su comunidad esté expuesta a
riesgo por huracán o inundación, realizar un mapa local con la representación
de las zonas de mayor riesgo para la población. ▸ Establecer acuerdos y compromisos que
involucren a toda la comunidad de aula. |
||||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
||||||||
|
La búsqueda en las fuentes
informativas puede ser en torno a: Distribución de las aguas
oceánicas en México ▸
Distribución de la población ▸
Zonas de riesgo ante huracanes e inundaciones en México ▸
Zonas de riesgo ante huracanes o inundaciones en la localidad ▸
Factores que intervienen para que una comunidad esté en situación de riesgo ▸
Prevención de desastres en la comunidad ▸
Elaboración de un mapa de zonas de riesgo Para conocer más al respecto,
consulten las fuentes de información a su alcance |
||||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
||||||||
|
Reflexionarán y
analizarán sobre lo que han realizado hasta el momento: ▸
Dialogar sobre las fuentes de información que han revisado y si han sido
pertinentes para localizar lo que buscan. ▸
Tomar en cuenta que cada actividad se desarrolle de manera concisa y en
tiempos específicos, para asegurar que contribuya al logro de su objetivo. ▸
Recordar que, para obtener resultados favorables, se requiere de la
participación de toda la comunidad y que se lleve a cabo un diálogo constante
donde se respeten las ideas de todos los integrantes. |
||||||||
|
Etapa
7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||||
|
Una vez elaborado el mapa de
riesgos local o nacional, se presentará a la comunidad escolar. Consideren
las siguientes sugerencias: Antes ▸
Reunir los elementos necesarios para llevar a cabo su presentación. Sean
creativos y utilicen otros elementos para complementar la información que
mostrarán en su mapa. Hagan un plan en el que indiquen la forma y los tiempos
cuando exhibirán su estrategia. Realizar ensayos y valorar aquellos aspectos
que consideren que necesitan mejorar. Durante ▸
Asegúrense de que su presentación sea clara y fácil de entender. No hablar
demasiado rápido o lento. Utilizar su mapa y otros recursos visuales. Hagan
preguntas al público y fomenten la interacción para mantenerlos
comprometidos. Asegúrense de cumplir con el tiempo asignado para su
presentación. Después ▸
Pedir comentarios sobre su presentación y cómo podrían mejorarla en el
futuro. En asamblea, evaluar, reflexionar y utilizar esta información para
mejorar futuras presentaciones. Compartir su información con la comunidad. |
||||||||
Sugerencias de
Evaluación Formativa: |
Una evaluación
formativa sugerida sería que los estudiantes realicen una tabla o lámina en
la que nombren las causas que conocen de por qué la población sufre desastres
por huracanes o inundaciones. Esto les ayudaría a reflexionar sobre los
factores que intervienen en la vulnerabilidad de las comunidades y a
identificar posibles soluciones. |
||||||||
Recursos sugeridos a
utilizar |
Los
materiales necesarios para realizar este proyecto incluirían un mapa de
México, información sobre la distribución de las aguas oceánicas en México,
información sobre la distribución de la población, información sobre las
zonas de riesgo ante huracanes e inundaciones en México y en la comunidad, y
materiales para crear el mapa de zonas de riesgo de huracanes e inundaciones.
También se requerirían recursos visuales para la presentación final del
proyecto. |
||||||||
CAMPO
FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES PROYECTO
DE AULA: LOS
DESASTRES NO SON NATURALES, PUEDEN PREVENIRSE PROYECTO
ACADÉMICO 5 |
|||||||
Proyecto |
Movimiento bajo nuestros pies |
Vinculación de contenidos a los
Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria
1° Grado
|
||||
Introducción al Proyecto |
La dinámica interna del planeta, por medio del movimiento de las placas
tectónicas, influye en la conformación del espacio geográfico. Esta dinámica
se expresa en la superficie a través de la sismicidad, el vulcanismo y las
formas de relieve, fenómenos que influyen en el desarrollo de las sociedades
a nivel local, regional y mundial. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración
aproximada de 1 semana
|
||||
Problemática relacionada |
La
problemática que atiende es la dificultad de comprender la dinámica interna
del planeta relacionada con las placas tectónicas y su influencia en el
relieve, regiones sísmicas y volcánicas. |
||||||
INTENCIÓN DIDÁCTICA |
Representarán
un mapa que manifiesta el estado de la vulnerabilidad en el lugar donde
viven, la distribución y dinámica de las placas tectónicas en México y la
distribución de la población para identificarán la vulnerabilidad de la
población del lugar donde viven ante este tipo de riesgos. |
||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
|||||
· La relación de las placas tectónicas con el relieve, la sismicidad y el
vulcanismo. |
· Identifica qué son las placas tectónicas, cuáles son sus características
y dinámica. · Argumenta la relación entre las placas tectónicas con las regiones
sísmicas y volcánicas en México y el mundo, para fortalecer la cultura de la
prevención. · Relaciona los movimientos de las placas tectónicas con la distribución
del relieve de la superficie terrestre y reconoce otros agentes que lo
modelan. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad |
|||||
Orientaciones Didácticas para el
PDA (diseño de actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Identificar mediante un mapa que manifiesta la dinámica de las placas
tectónicas relacionada con la distribución del relieve y las regiones
sísmicas y volcánicas. Con lo cual, identificarán lugares que han sido
afectados en México y el mundo. |
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
Comprender la dinámica interna del planeta resulta complicado mediante
la lectura de textos, incluso, si cuentan con esquemas o dibujos. Mediante lluvia de ideas deben recuperar los conocimientos previos que
poseen sobre las placas tectónicas, retomando sus experiencias. Por ejemplo,
si han experimentado un sismo y con qué frecuencia.
Organizados en pequeñas comunidades, lean las siguientes situaciones
problemáticas y elijan el que mejor describa su situación respecto a esta
tarea: Situación 1 Necesitamos investigar acerca de la dinámica interna del planeta para
poder representarla en un modelo que nos permita comprenderla Situación 2 Requerimos realizar un modelo o maqueta que nos ayude en la comprensión
de la dinámica del de prevención a tomar. planeta, sus consecuencias y las medidas
Consideren si los textos reflejan su situación, de no ser así,
dialoguen en asamblea de aula y redacten su propia descripción. Comenten y
compartan sus argumentos acerca del porqué de su descripción. Para hacer frente a una tarea o situación conflictiva, es necesario
conocer los factores que la generan. En este caso, algunos de estos factores
pueden ser: · No logramos comprender la dinámica de la tierra y cómo influye en la
conformación del espacio. · Nos resulta complicado comprender la dinámica interna del planeta
mediante textos. · ¿Qué otros factores consideran que está generando su situación?
Reflexionen en asamblea.
|
||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de
solución! |
||||||
|
Como se pudo observar, para completar la tarea asignada, deben tener
presente qué es lo que pretenden lograr, es decir, un objetivo que los
oriente en la elaboración del trabajo. Revisen los siguientes textos y
consideren si alguno es acorde a lo que buscan lograr. Recuerden que tienen
la libertad de generar su propia idea. Objetivo 1 Investigar acerca de la dinámica Interna del planeta para generar una
maqueta que nos permita comprender cómo influye en otros fenómenos, como el
vulcanismo o la sismicidad. Objetivo 2 Elaborar una maqueta que muestre la dinámica interna de la Tierra y su
influencia en la conformación del espacio geográfico. |
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
Realizarán un mapa que manifiesta sobre las placas tectónicas de México
mediante estos y otros pasos sugeridos. Es importante fijar los acuerdos y compromisos asumidos en asamblea. · Realizar o conseguir un mapa de México. · Localizar y representar los límites y tipos de movimientos de las
placas tectónicas presentes en el país, así como de los volcanes activos. · Localizar y representar las zonas donde se registran sismos y
erupciones volcánicas. · Localizar las ciudades más pobladas cercanas a los límites de placas y
volcanes activos. · Ubicar su localidad en el mapa para conocer su exposición o no a este
tipo de fenómenos y concluyan sobre si son un riesgo para su población o no. · En caso de que su municipio esté expuesto a riesgo por sismos y
erupciones volcánicas, realizar un mapa local con la representación de las
zonas de mayor riesgo para la población. |
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de Información |
||||||
|
Algunos temas que pueden investigar para llevar a cabo su maqueta son
los siguientes: · Placas tectónicas en México y el mundo · Movimientos de las placas tectónicas · Volcanes activos de México y el mundo · Distribución de la población mexicana en zonas de riesgo ante sismos y
erupciones · Desastres ocurridos cuyo origen haya sido un sismo o erupción
volcánica; características y consecuencias · Definir si la comunidad está asentada en una zona de riesgo ante sismos
y erupciones para conocer más · Factores que intervienen para que una comunidad esté en situación de
riesgo ante sismos y erupciones · Prevención de los desastres por sismos o erupciones en la comunidad · Características de un mapa que manifiesta esta información Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance. |
||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
||||||
|
Reflexionarán sobre los pasos a seguir indicados en la Etapa 5
"Distintas fuentes de consulta". Se recomienda elaborar un
cronograma para que se indiquen los tiempos de entrega de cada uno de los
subproductos que se requieren para tener la maqueta reveladora. Luego, dividirán el trabajo que realizará cada uno de los estudiantes.
Para esto, se sugiere dialogar de forma respetuosa y empática entre todos
sobre qué actividad elaborará cada quien según sus habilidades y
preferencias. |
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Una vez que elaboraron su mapa que manifiesta, es momento de
presentarlo ante la comunidad. Para ello, pueden tener en cuenta las
siguientes recomendaciones: Antes ▸
Asegurarse de que su mapa esté bien estructurado y sea visualmente atractivo.
Planificar la presentación y determinar los objetivos que se quieren alcanzar
con el mismo. Revisar la información sobre la dinámica interna de la tierra,
el vulcanismo, la sismicidad y el relieve que se presentará en el mapa.
Realizar pruebas y ensayos para asegurarse de que el mapa funcione
correctamente y pueda ser presentado de manera clara y coherente. Durante ▸
Presentarse a los espectadores y explicar brevemente el objetivo y los
contenidos de la presentación. Exhibir el mapa y su funcionamiento de manera
clara y precisa, enfatizando los puntos más importantes y relevantes sobre la
dinámica interna de la Tierra, el vulcanismo, la sismicidad y el relieve.
Hacer pausas periódicas para permitir que los espectadores hagan preguntas o
den sus opiniones sobre la exposición. Proporcionar información adicional si
es necesario y aclarar cualquier punto confuso. Después ▸
Pedir comentarios a los espectadores y responder a sus preguntas. En
asamblea, evaluar el éxito de la presentación y considerar si se alcanzaron
los objetivos previstos. Analizar los aspectos positivos y negativos de la
presentación y considerar cómo mejorar en futuras exposiciones. |
||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Una evaluación formativa sugerida es realizar pruebas y ensayos para
asegurarse de que el mapa funcione correctamente y pueda ser presentado de
manera clara y coherente. |
||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
- Mapa de México y del mundo - Información sobre placas
tectónicas, movimientos de las placas, volcanes activos, distribución de la
población en zonas de riesgo, desastres ocurridos y prevención de desastres
por sismos o erupciones volcánicas - Materiales para elaborar la
maqueta: cartón, papel, pinturas, pegamento, tijeras, entre otros. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES PROYECTO DE AULA:
LOS DESASTRES NO
SON NATURALES, PUEDEN PREVENIRSE PROYECTO ACADÉMICO 6 |
||||||||
Proyecto |
Reducción y prevención de desastres |
Vinculación de contenidos a los
Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
|||||
Introducción al Proyecto |
Los riesgos de desastre están presentes en el día a día de las
poblaciones en toda la superficie del planeta. Se debe tomar en cuenta que
estos riesgos pueden ser de origen natural o provocados por el ser humano y
que la vulnerabilidad juega un papel importante en la presencia de los
desastres. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración
aproximada de 1 semana
|
|||||
Problemática relacionada |
La
problemática que atiende este proyecto es la falta de conocimiento de los
riesgos de desastre presentes en la comunidad y la falta de un plan de
prevención para saber cómo actuar ante dichos riesgos. |
|||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Relacionarán los tipos de riesgo y la vulnerabilidad de la
población en la presencia de desastres, analizando los efectos ambientales,
sociales y económicos de los eventos recientes en México y el mundo, e identificarán
los riesgos presentes en su comunidad para crear un plan de prevención. |
|||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
||||||
· Los riesgos de desastre, su relación con los procesos naturales y la vulnerabilidad
de la población en lugares específicos. |
· Identifica que los desastres pueden ser originados por procesos
naturales o por las actividades humanas. · Relaciona los efectos ambientales, sociales y económicos de los
desastres recientes en México y el mundo, tomando en cuenta la vulnerabilidad
de la población. · Valora la importancia de consolidar una cultura de prevención de
desastres con la participación de instituciones, organismos y sociedad. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad · Inclusión |
||||||
Orientaciones Didácticas para el
PDA (diseño de actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Relacionar los tipos de riesgo y la vulnerabilidad de la población en
la presencia de desastres. Para ello, se deben analizar los efectos
ambientales, sociales y económicos de los eventos recientes en México y el
mundo, e identificar los riesgos presentes en su comunidad para crear un plan
preventivo. |
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
Como integrantes de una comunidad, están expuestos a múltiples riesgos
de origen natural como sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, huracanes o
inundaciones. Saber qué hacer ante esos riegos de manera preventiva implica
un reto. Con la participación de toda la comunidad, realicen una lista en el
pizarrón de factores que aumentan la vulnerabilidad de la población, tales
como: pobreza, marginación, asentamientos en zonas de riesgo, falta de
conocimiento, etcétera. Organícense en pequeñas comunidades; pueden ser compañeros o compañeras
con los que hayan trabajado en proyectos anteriores o, de ser posible,
colaboren con nuevos y nuevas integrantes para enriquecer su trabajo. Revisen
las siguientes situaciones problemáticas y elijan la que mejor describa su
situación, o bien, redacten su propia descripción:
Situación 1 Necesitamos investigar sobre los riesgos de desastre presentes en
nuestro espacio geográfico para integrar un plan de prevención y saber qué
hacer si ocurre alguno.
Situación 2 Requerimos un plan de prevención que atienda los riesgos a los que
estamos expuestos en el lugar donde vivimos.
Su descripción representa una situación problemática a la que se dará
solución mediante la actividad planteada en la Etapa 1 "¿Qué
haremos?". Para planear de manera adecuada, es necesario conocer los
factores que la originan. Algunos pueden ser: ▸ No
conocemos los riesgos a los que estamos expuestos en nuestra comunidad. No sabemos cómo actuar ante la presencia de un fenómeno o proceso
natural que puede ser potencialmente un riesgo de desastre. Consideren qué otros factores son generadores de su situación
problemática y comentenlos en asamblea. |
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de
solución! |
|||||||
|
Una vez que han comentado las posibles causas de su situación
problemática, es necesario establecer un texto que exprese lo que se busca
lograr. Como en etapas anteriores, se presentarán dos propuestas y serán
libres de elegir una o modificarla para que se adapte a sus necesidades. Objetivo 1 Realizar una investigación sobre los tipos de riesgo de desastre en el
mundo y en México para crear un plan de prevención. Objetivo 2 Realizar un plan de prevención con base en los tipos de riesgo
presentes en nuestra comunidad analizando eventos ocurridos a lo largo del
tiempo. |
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
En asamblea, deberán establecer una serie de actividades que van a
contribuir al logro de su objetivo y su producto final. Se presentan dos
propuestas, analicen y elijan la que consideren contribuirá de mejor manera a
su proyecto. Recuerden llegar a acuerdos y compromisos específicos que
involucren a toda la comunidad de aula. Objetivo 1 1. Investigar en diversas fuentes los tipos de riesgo. 2. Registrar la información en un organizador de información. 3. Investigar y analizar los efectos de los riesgos de desastre en el
mundo y en México. 4. Integrar la información. 5. Investigar acciones preventivas en cada tipo de riesgo de desastre. 6. Diseñar un plan de prevención de un riesgo específico de su comunidad. 7. Diseñar una forma creativa de presentar su plan al grupo. 8. Presentar el plan de prevención. 9. Difundir a otros miembros de su comunidad.
Objetivo 2 1. Revisar diversas fuentes de información. 2. Buscar datos sobre eventos de desastre ocurridos en general en
México y en específico de su comunidad. 3. Integrar la información en un organizador gráfico. 4. Investigar las acciones realizadas en dichos eventos. 5. Asignar a cada comunidad un riesgo especifico. 6. Diseñar su plan de prevención respecto a su riesgo asignado. 7. Buscar una forma creativa de presentar su plan. 8. Presentar al grupo. 9. Difundir su plan de prevención en la comunidad. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
|||||||
|
La búsqueda en las fuentes informativas podrá ser sobre lo siguiente: Tipos de riesgo en México y el mundo ▸
Acciones preventivas para cada tipo de riesgo de desastre ▸
Riesgos de desastre específicos de la comunidad ▸
Características de un plan de prevención ▸
Proceso de elaboración de un plan de prevención Para llevar un registro de toda la información investigada, pueden
utilizar un mapa conceptual. |
|||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||||||
|
Están por concluir su estrategia de solución. En este punto,
recapitulen y reflexionen lo realizado hasta este momento. Recuerden que cada
etapa del proceso requiere de la participación comunitaria y que, de ser
necesario, deberán hacer ajustes para alcanzar mejores resultados. Dediquen
tiempo suficiente a cada una de las actividades. |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Es momento de presentar ante su comunidad de aula su producto final,
para ello tomen en cuenta lo siguiente: Antes Verificar que su plan incluya
medidas de prevención, preparación y respuesta. Elijan una forma de exponerlo
y utilicen material visual para mejorar su presentación. Realizar ensayos e
identificar los puntos que deben mejorar Durante Explicar la importancia de tener un plan de prevención en la escuela.
Ejemplifiquen su trabajo con los diferentes tipos de riesgos que ocurrieron o
pueden ocurrir en su comunidad. Expliquen las medidas específicas que se
tomarán para prevenir y responder ante estas situaciones. Proporcionen
información sobre las acciones que deben tomar los y las estudiantes, así
como el personal de la escuela en caso de un desastre. De ser posible,
realicen una demostración práctica del plan de prevención de riesgos. Después En asamblea, analizar los comentarios y sugerencias de sus compañeros y
compañeras para identificar posibles áreas de mejora. Revisar y actualizar su
plan de prevención. Realicen prácticas y simulacros para asegurarse de que
funcione adecuadamente. Organicen una sesión de capacitación y
concientización para mantener informados a los miembros de su comunidad sobre
los riesgos de desastre y el plan de prevención.
|
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Una evaluación formativa sugerida sería la realización de una
investigación sobre los tipos de riesgo de desastre en el mundo y en México,
así como el análisis de eventos ocurridos a lo largo del tiempo en la
comunidad. También se puede evaluar el diseño y presentación del plan de
prevención creado por los estudiantes. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este proyecto pueden incluir: - Fuentes de información sobre los tipos de riesgo de desastre. - Organizadores de información para registrar la investigación
realizada. - Material visual (como mapas conceptuales) para presentar el plan de
prevención. - Material para realizar ensayos y ensayos prácticos, como simulacros. - Recursos para realizar una sesión de capacitación y concientización
para la comunidad sobre los riesgos de desastre y el plan de prevención. |
|||||||
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES PROYECTO DE AULA: LA DINÁMICA DE LA
POBLACIÓN Y LA DIVERSIDAD CULTURAL PROYECTO ACADÉMICO 7 |
||||||||
Proyecto |
De la multitud a la comunidad |
Vinculación de contenidos a los
Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
|||||
Introducción al Proyecto |
Conocer el crecimiento de la población y cómo se distribuye en los
estados del país, permite que sea posible identificar las necesidades de sus
habitantes. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración
aproximada de 1 semana
|
|||||
Problemática relacionada |
La
problemática que atiende este proyecto es la falta de conocimiento sobre la
composición de la población en México y en la comunidad específica, así como
las implicaciones sociales, ambientales y económicas de esta composición. |
|||||||
INTENCIÓN DIDÁCTICA |
Revisarán
datos estadísticos sobre la composición y número de habitantes de la
población en México y su comunidad, la identificación de las edades y género
de las personas, la distribución de pueblos originarios, afrodescendientes y
migrantes para que mediante una pirámide demográfica se muestre la diversidad
cultural de México. |
|||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
||||||
Crecimiento,
distribución, composición y migración de la población. |
· Analiza las implicaciones sociales, ambientales y económicas del crecimiento,
distribución y composición de la población en diferentes países, con base en
información estadística y cartográfica. · Emplea las nociones de concentración y dispersión de la población para
explicar los rasgos y problemas del espacio urbano y el rural. · Distingue los tipos de migración y los principales flujos migratorios
para comprender los efectos socioeconómicos y culturales en los lugares de
atracción y expulsión de población. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad · Inclusión |
||||||
Orientaciones Didácticas para el
PDA (diseño de actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Revisar datos estadísticos sobre el número de habitantes de la
población en México y sus comunidades para construir una gráfica. Poner
especial atención en la distribución de pueblos originarios,
afrodescendientes y migrantes para que la gráfica de la pirámide demográfica
muestre la diversidad cultural de México. |
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
Conocer cuántas personas habitan en la comunidad y las implicaciones
que eso conlleva es una tarea compleja. Por ello, es necesario que pongan
toda su atención y empeño en las tareas que involucran el proyecto. Organizados en comunidad, lean las siguientes situaciones problemáticas
y elijan la que exprese mejor la situación problemática que viven respecto a
esta actividad: Situación 1 Necesitamos construir una gráfica que represente y nos ayude a
comprender cómo está compuesta la población de nuestra comunidad. Situación 2 Necesitamos investigar en diversas fuentes acerca de la población en
México y nuestra comunidad para poder construir una gráfica que represente su
composición. Pueden modificar las descripciones que se les presentan para adecuarlas
mejor a su situación respecto a la tarea que se les plantea. Comenten el
porqué de su elección de manera comunitaria y argumentes sus razones. Una forma de hacer frente a su situación problemática es atender los
factores que la originan. Algunos son: · No conocemos cuántas personas habitan en nuestra comunidad. · No existe interés por parte de la comunidad para conocer cómo está
conformada la población. |
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de
solución! |
|||||||
|
Para poder llevar a cabo su tarea, es necesario establecer qué es lo
que esperan obtener. Redacten su objetivo. Recuerden que éste debe atender a
su situación problemática. Pueden basarse en alguno de los siguientes: Objetivo 1 Elaborar una gráfica con información de nuestra comunidad para
comprender sus implicaciones sociales, ambientales y económicas. Objetivo 2 Conocer la estructura poblacional de nuestra comunidad a partir de una
pirámide de edades que nos permita analizar sus implicaciones sociales,
ambientales y económicas. La estrategia que ayudará a resolver su situación problemática es una
gráfica poblacional. |
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
Es momento de organizar el trabajo. Para ello, se establecerá en
asamblea un plan de acción que guiará las actividades con el cual construirán
su producto final. A continuación, se presenta una propuesta. Recuerden
que pueden modificarla y adaptarla a sus necesidades. Secuencia 1. Revisar en diferentes fuentes datos estadísticos de población. 2. Investigar en medios locales datos específicos sobre la población,
por ejemplo: población indígena, afrodescendiente o migrante en la entidad. 3. Integrar los datos en tablas. 4. Clasificar los datos en rangos de edad y sexo. 5. Diseñar una o varias gráficas dependiendo de la intención y análisis
que estén desarrollando. 6. Analizar la gráfica o gráficas realizadas. 7. Comparar nuestras gráficas e identificar de qué tipo es. 8.
Investigar las implicaciones sociales, culturales y económicas de ese tipo de
pirámide. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
|||||||
|
La búsqueda en las fuentes informativas podrá ser acerca de lo
siguiente: · El crecimiento y distribución de la población · La composición de la población (indígenas, afrodescendientes y
migrantes) · Las pirámides de población y sus tipos · Los indicadores demográficos · Los datos estadísticos de población · Los censos · Proceso para hacer una gráfica de barras o de pastel Para hacer un registro de la información resultado de su investigación,
pueden utilizar tablas. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance.
|
|||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||||||
|
En comunidad, hagan una revisión de las actividades que desarrollaron a
lo largo del proyecto. Reflexionen sobre las dificultades que se les han
presentado. Para ello, tomen en cuenta lo siguiente: Las actividades deben presentar un orden para llegar al objetivo. Sin
embargo, si se presenta alguna dificultad, regresen a un paso anterior y
realicen ajustes. Las opciones que se les presentan son propuestas y tienen la libertad
de hacer ajustes, adaptarlos a su situación o necesidades; o bien, pueden
generar otras. ▸ Es
importante el diálogo y la participación de todos para enriquecer el trabajo
y obtener un mejor resultado. |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
En esta etapa del proyecto, se va a llevar a cabo la presentación de su
producto final. Para que se realice de manera adecuada tomen en cuenta lo siguiente: Antes Diseñar una forma creativa de presentar el trabajo. Realizar un guion con la información que se expondrá Reunir los materiales que se necesitarán. Buscar un espacio apto para realizar sus presentaciones Realizar ensayos previos para verificar puntos que necesitan mejorar. Durante Procurar la participación de todos los miembros del equipo. Expresar las ideas de forma clara. Explicar qué es una gráfica y cómo interpretarla. Proporcionar información adicional que ayude a comprender la
información presentada. Permitir que los asistentes hagan preguntas y aclaraciones. Después Proporcionar un resumen de los puntos clave presentados en la gráfica. Responder preguntas o proporcionar información adicional que puedan
necesitar. Solicitar retroalimentación de la comunidad para hacer ajustes en
futuras presentaciones. |
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
La evaluación formativa sugerida para este proyecto sería el
seguimiento del progreso de los estudiantes a lo largo de las diferentes
etapas del proyecto, con énfasis en su participación activa, capacidad de
investigación y análisis, y presentación clara de los resultados. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este proyecto podrían incluir:
datos estadísticos sobre la población en México y la comunidad específica,
acceso a fuentes de información como libros, internet y/o bases de datos,
tablas para organizar los datos recopilados, herramientas para diseñar y
crear gráficas como computadoras o papel y lápiz, y materiales para la
presentación final, como pósteres o presentaciones audiovisuales. |
|||||||
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
PROYECTO DE AULA: LA DINÁMICA DE LA
POBLACIÓN Y LA DIVERSIDAD CULTURAL PROYECTO ACADÉMICO 8 |
||||||||
Proyecto |
Paso de fronteras |
Vinculación de contenidos a los
Libros de Texto |
Libro Proyectos Telesecundaria
1° Grado
|
|||||
Introducción al Proyecto |
La migración es un fenómeno que ha existido desde el inicio de la
historia del ser humano. La necesidad de desplazarse hacia otros sitios
obedece a múltiples causas y tiene consecuencias sobre la conformación del
espacio geográfico. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
6 sesiones
|
|||||
Problemática relacionada |
La
problemática que atiende es la falta de conocimiento sobre los movimientos
migratorios en la comunidad, así como sus causas, consecuencias e impacto en
el espacio geográfico. |
|||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Realizarán una breve exposición acerca de los
principales flujos migratorios a través de la historia de México, tomando
ejemplos y experiencias de migrantes de su comunidad o regiones aledañas,
analizando las causas y consecuencias de los movimientos migra- torios en los
lugares de origen y destino. |
|||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
||||||
Crecimiento,
distribución, composición y migración de la población. |
· Analiza las implicaciones sociales, ambientales y económicas del
crecimiento, distribución y composición de la población en diferentes países,
con base en información estadística y cartográfica. · Emplea las nociones de concentración y dispersión de la población para
explicar los rasgos y problemas del espacio urbano y el rural. · Distingue los tipos de migración y los principales flujos migratorios
para comprender los efectos socioeconómicos y culturales en los lugares de
atracción y expulsión de población. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad · Inclusión |
||||||
Orientaciones Didácticas para el
PDA (diseño de actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Realizar una exposición breve acerca de los principales flujos
migratorios a través de la historia de México. Ilustra con ejemplos y
experiencias de migrantes de la comunidad o regiones aledañas. Analizar las
causas y consecuencias de los movimientos migratorios en los lugares de
origen y destino. |
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
Como miembros de una comunidad, probablemente han estado en contacto
con el fenómeno migratorio. Tal vez conozcan, entre los miembros de su
familia, algún caso en el que alguien haya tenido que trasladarse de su lugar
de origen hacia otro en busca de mejores oportunidades de trabajo o
desarrollo. Conocer cómo se han dado estos movimientos a lo largo del tiempo,
las razones por las que se han realizado y la forma en que impactan en la
conformación del espacio es una manera de comprender las dinámicas
poblacionales de los diversos territorios de México y el mundo. Revisen las siguientes situaciones problemáticas y elijan la situación
que describa mejor su posición respecto a esta problemática. Realicen
adecuaciones si lo consideran necesario o redacten una propia. Situación 1 Necesitamos conocer cómo se han dado los movimientos y flujos
migratorios en nuestra comunidad para comprender sus causas, sus
consecuencias e impacto en el espacio geográfico Situación 2 Conoceremos algo acerca de los movimientos y flujos migratorios en
México y el mundo a través del tiempo, pero no comprendemos cómo afectan a la
población y su espacio geográfico.
Comenten en asamblea de aula las razones respecto a la situación que
eligieron o redactaron. Para atender de manera adecuada la situación problemática, deben
reflexionar sobre los factores que lo generan. Dialoguen e identifiquen
algunos de estos factores. Por ejemplo: · Desconocemos las razones por las que migran los miembros de nuestra
comunidad. · No sabemos las consecuencias de la presencia de migrantes en diversos
lugares. · No conocemos los aportes culturales de grupos migrantes a nuestro país. |
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de
solución! |
|||||||
|
Para establecer el plan de acción que los ayudará en la realización de
este proyecto, deberán plantear un objetivo. Revisen los siguientes y definan
si los retoman o adaptan a su situación, o redactan uno nuevo. Objetivo 1 Reconocer los movimientos y flujos migratorios en nuestra comunidad
para presentarlos mediante una exposición, donde se analicen las causas y las
consecuencias sobre nuestro espacio geográfico. Objetivo 2 Identificar los flujos migratorios a través de la historia de México,
analizando sus causas y consecuencias para presentarlo en una exposición
breve. |
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
Establezcan las actividades que llevarán a cabo para lograr su
objetivo. Tomen en cuenta las siguientes propuestas: Objetivo 1 1. Investigar en diversas fuentes acerca de la migración. 2. Identificar la diferencia entre migrar, emigrar e inmigrar. 3. Investigar las causas y consecuencias de la migración. 4. Identificar en mapas los flujos migratorios. 5. Diseñar cómo se va a presentar la información. 6. Elaborar material visual. 7. Elaborar un guion. Objetivo 2 1. Investigar en la comunidad acerca de algunos casos de migración. 2. Investigar las causas y consecuencias. 3. Integrar información en cuadros comparativos. 4. Identificar en un mapa los flujos migratorios. 5. Diseñar la forma de presentar la exposición. 6. Elaborar material
visual. 7. Elaborar un guion de exposición. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
|||||||
|
Los temas de la búsqueda en las fuentes informativas podrán ser los siguientes: ▸ Los
movimientos migratorios en la historia de México y el mundo ▸
Tipos, causas y consecuencias de la migración ▸
Factores socioeconómicos y naturales que propician la migración ▸
Flujos migratorios ▸
Características de una exposición Para poder llevar un registro de su información, pueden utilizar un
cuadro comparativo. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance. |
|||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||||||
|
Es momento de recuperar y organizar las diferentes actividades
desarrolladas. Tomen en cuenta lo siguiente: Cada etapa del proyecto es importante para llegar a un buen resultado,
por lo que deben dedicarle un tiempo adecuado. Se pueden realizar ajustes conforme se vaya avanzando y de acuerdo con
las dificultades que se presenten durante la investigación. El diálogo e intercambio de ideas, así como la participación de todos
es fundamental para enriquecer el trabajo. Su maestra o maestro podrá
orientarlos en cada etapa. Pueden hacer uso de distintas fuentes de
información en caso de que surjan dudas. |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Es momento de presentar su exposición a toda la comunidad escolar. Para
ello, es necesario tomar en cuenta lo siguiente: Antes Seleccionar y preparar el material para exponer, como objetos,
imágenes, videos y textos. Diseñar la distribución del espacio y la disposición del material en la
exposición. ▸
Planificar la logística de la exposición, incluyendo la ubicación y horarios. ▸
Promocionar la exposición para atraer al público y generar interés. Durante ▸
Presentar la información de manera clara, organizada y accesible. ‣ Utilizar diferentes formatos para mantener el interés del público. ▸
Fomentar la participación del público a través de preguntas, discusiones y
actividades interactivas, como juegos o cuestionarios ▸
Diseñar un ambiente seguro y respetuoso para que los visitantes puedan
expresar sus opiniones, preguntas y experiencias. Después ▸
Recopilar comentarios y preguntas de los visitantes para analizarlos y
mejorar la exposición en el futuro. Compartir la información y los recursos de la exposición con otras
personas de la comunidad. |
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Se sugiere realizar una evaluación formativa en forma de cuestionario o
prueba escrita para medir el nivel de conocimiento adquirido por los
estudiantes antes y después de la exposición. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Los materiales necesarios para realizar la exposición pueden incluir:
mapas, gráficos, fotografías, videos, objetos relacionados con la migración,
cuadros comparativos, material impreso como folletos o afiches, entre otros. |
|||||||
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA,
NATURALEZA Y SOCIEDADES PROYECTO DE AULA: LA DINÁMICA DE LA
POBLACIÓN Y LA DIVERSIDAD CULTURAL PROYECTO ACADÉMICO 9 |
||||||||
Proyecto |
Celebrando la riqueza cultural
de México |
Vinculación de contenidos a los
Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
|||||
Introducción al Proyecto |
La migración es un fenómeno que ha existido desde el inicio de la
historia del ser humano. La necesidad de desplazarse hacia otros sitios
obedece a múltiples causas y tiene consecuencias sobre la conformación del
espacio geográfico. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
6 semanas
|
|||||
Problemática relacionada |
La
problemática que atiende este proyecto es la falta de representación de
diferentes culturas en los medios de comunicación y la falta de
reconocimiento y respeto hacia la diversidad cultural en México y en la
comunidad. |
|||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Reconocerán la diversidad cultural mediante
representaciones cortas que caractericen a los distintos grupos sociales
(pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes, grupos urbanos) en México
y su comunidad para valorar la riqueza cultural y su importancia en la
conformación de una identidad. |
|||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
||||||
La
diversidad de grupos sociales y culturales en México. |
· Reconoce la diversidad de pueblos originarios, afromexicanos,
migrantes, grupos · urbanos, grupos sociales en México, como parte de la identidad nacional
pluricultural y la compara con la diversidad social y cultural en el mundo. · Valora la importancia del espacio en la conformación de las identidades
juveniles. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad crítica |
||||||
Crecimiento,
distribución, composición y migración de la población. |
· Analiza las implicaciones sociales, ambientales y económicas del
crecimiento, distribución y composición de la población en diferentes países,
con base en información estadística y cartográfica. · Emplea las nociones de concentración y dispersión de la población para
explicar los rasgos y problemas del espacio urbano y el rural. · Distingue los tipos de migración y los principales flujos migratorios
para comprender los efectos socioeconómicos y culturales en los lugares de
atracción y expulsión de población. |
|||||||
Orientaciones Didácticas para el
PDA (diseño de actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Reconocer la diversidad cultural mediante representaciones cortas que
caractericen a los distintos grupos sociales (pueblos originarios,
afrodescendientes, migrantes, grupos urbanos) de México y su comunidad para
valorar la riqueza cultural y su importancia en la conformación de una
identidad. |
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
La ausencia de representación de diferentes culturas en los medios de
comunicación, el arte y la cultura popular puede llevar a una falta de
reconocimiento consiguiendo invisibilizarlas. Esto ocasiona prejuicios,
estereotipos y actitudes negativas hacia personas que pertenecen a estas
comunidades. Organizados en asamblea, revisen los siguientes textos que describen
una situación problemática relacionada con la diversidad cultural y
seleccionen alguna. Pueden modificarlas si consideran que no expresa su
situación o redactar una nueva. Situación 1 Necesitamos conocer las características de otras culturas que conforman
la diversidad cultural de nuestro país para reconocer y respetar sus
diferencias Situación 2 Desconocemos la importancia de la diversidad cultural en la
conformación de nuestra identidad como parte de una nación multicultural. Comenten de manera grupal su selección de la situación problemática y
sus razones para escogerla. Dialoguen también sobre los factores que pueden estar generando dicha
situación. Algunas propuestas podrían ser las siguientes: ▸
Falta de conocimiento sobre las características o existencia de otras
culturas en México. ▸ No
existe un interés por conocer otras culturas. |
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de
solución! |
|||||||
|
Una vez que establecieron la situación problemática que enfrentan y sus
posibles causas, propongan en asamblea el objetivo que guiará sus
actividades. El objetivo debe atender la situación mediante una propuesta de
solución. Pueden basarse en los siguientes ejemplos: Objetivo 1 Realizar una obra de teatro que muestre las características de algún
grupo cultural de nuestra comunidad o de México para reconocer la riqueza
cultural de nuestro espacio geográfico. Objetivo 2 Reconocer y valorar la diversidad cultural mediante la realización de
una obra de teatro donde se visualicen las características de un grupo
cultural de la comunidad. Si lo consideran necesario, pueden redactar su propio objetivo. |
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
Establezcan el plan de trabajo, mismo que les permitirá alcanzar el
objetivo propuesto. Pueden basarse en el siguiente ejemplo: Plan de trabajo 1. Investigar en diversas fuentes sobre la riqueza cultural de México. 2. Elegir una cultura o grupo social o cultural. 3. Indagar sobre sus características, lengua, religión, costumbres,
tradiciones, expresiones, etcétera. 4. Elegir los rasgos culturales a representar. 5. Diseñar el guion de teatro. 6. Asignar personajes. 7. Reunir materiales para la escenografía y vestuario. 8. Realizar ensayos. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
|||||||
|
La búsqueda en las fuentes
informativas podrá ser acerca de los siguientes temas: ·
La diversidad cultural de México ·
Grupos sociales y culturales de México ·
La multiculturalidad y la interculturalidad ·
Características de una obra de teatro Para poder llevar un registro de
la información que investiguen, pueden utilizar fichas de resumen. Para conocer más al respecto,
consulten las fuentes de información a su alcance. |
|||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||||||
|
Es momento de recuperar y organizar las diferentes actividades
desarrolladas. Tomen en cuenta las siguientes: Realizar una
representación teatral requiere la organización de diversas actividades que
necesitan tiempos específicos para llevarse
a cabo. La
participación de todos los miembros del equipo es importante para obtener
mejores resultados. Cada
paso es importante, por lo que no debe omitirse ninguno, pero pueden regresar
y hacer correcciones si se requiere. |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Es momento de presentar su obra al grupo. Para ello, tomen en acción lo
siguiente: Antes Realizar campañas publicitarias
para promover la obra de teatro a otros miembros de la comunidad,
asegurándose de destacar la temática sobre la diversidad cultural. Asegurar que el equipo de producción, actores y personal técnico estén
preparados y tengan todo lo que necesiten para la presentación. Preparar el espacio donde se realizará la presentación, incluyendo la
escenografía, iluminación, sonido y asientos Durante Recibir a los asistentes y
proporcionar cualquier información que necesiten antes de la presentación. Hacer una sesión de preguntas y respuestas al finalizar la presentación
para involucrar a la audiencia y permitir que expresen sus comentarios y
opiniones sobre la obra. Después Agradecer a los asistentes ya todos los involucrados en la producción
de la obra. Recopilar comentarios y opiniones sobre la obra de teatro de los
asistentes y evaluar los resultados. Planificar futuras presentaciones y promover la obra a otros lugares
para seguir difundiendo la temática sobre la diversidad cultural. Reflexionen sobre lo realizado. Tomen en cuenta aquellos aspectos que
se pueden mejorar más adelante. |
|||||||
Sugerencias de
Evaluación Formativa: |
Una evaluación
formativa sugerida sería realizar encuestas o entrevistas a los participantes
y a los espectadores para evaluar su nivel de conocimiento y comprensión
sobre la diversidad cultural antes y después de la representación teatral.
También se podría evaluar la respuesta del público durante la sesión de
preguntas y respuestas al finalizar la presentación. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
- Fuentes de información sobre la diversidad cultural de México, grupos
sociales y culturales de México, y la multiculturalidad y la
interculturalidad. - Fichas de resumen para registrar la información investigada. - Materiales para la escenografía y el vestuario de la obra de teatro. - Espacio adecuado para realizar la presentación, incluyendo escenario,
iluminación, sonido y asientos. - Materiales de promoción para las campañas publicitarias, como
carteles, volantes o publicaciones en redes sociales. - Personal técnico para manejar la iluminación y el sonido durante la
presentación. |
|||||||
CAMPO FORMATIVO: Ética, Naturaleza y Sociedades PROYECTO
DE AULA: UN FUTURO SOSTENIBLE PROYECTO ACADÉMICO 10 |
|||||||
Proyecto |
Los espacios económicos |
Vinculación de contenidos a los
Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
||||
Introducción al Proyecto |
Al comprender las implicaciones de los procesos económicos, es posible
tomar decisiones libres, conscientes e informadas sobre la gestión de los
recursos, lo que a su vez puede contribuir al desarrollo económico y al bienestar
general de la sociedad. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración
aproximada de 1 semana
|
||||
Problemática relacionada |
La
problemática que atiende este proyecto es la falta de conocimiento sobre los
procesos de elaboración de los principales productos en la comunidad y sus
repercusiones en el medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes. |
||||||
INTENCIÓN
DIDÁCTICA |
Compararán procesos productivos de tres mercancías
que más se consumen en su localidad mediante un cuadro comparativo, además de
incluir una columna en donde se señalen las consecuencias sociales,
económicas y ambientales de la elaboración del mismo. |
||||||
CONTENIDOS |
PROCESO
DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES
ARTICULADORES |
|||||
Las desigualdades socioeconómicas
en México
y el mundo, y sus
efectos en la calidad
de vida de las personas. |
· Comprende qué son las desigualdades socioeconómicas e identifica sus
efectos y repercusiones en la vida de las personas. · Argumenta las desigualdades socioeconómicas en México y el mundo,
mediante la interpretación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice
para una vida mejor, para explicar sus efectos en la calidad de vida. · Propone acciones para reducir las desigualdades socioeconómicas en la
comunidad, México y el mundo. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad |
|||||
Orientaciones Didácticas para el
PDA (diseño de actividades) |
|||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
||||||
|
Comparar los procesos
productivos de las tres mercancías que más se consumen en su localidad
mediante un cuadro comparativo novedoso; en el cual incluirán una columna en
donde se señalen las consecuencias sociales, económicas y ambientales de la
elaboración de éste.
|
||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
||||||
|
Las actividades
económicas que se realizan en su comunidad repercuten en la conformación del
espacio geográfico, pero, sobre todo, en las condiciones de vida de sus
habitantes. Conocer cómo se
llevan a cabo estas actividades y sus consecuencias en su entorno será una
tarea interesante. Revisen las
siguientes situaciones problemáticas y elijan la que mejor describe su
situación frente a esta problemática: Situación 1 Desconocemos cómo es
el proceso de elaboración de los principales productos en nuestra comunidad y
sus repercusiones en el medio ambiente y, por ende, en nuestra calidad de
vida. Situación 2 Conocemos cómo se
llevan a cabo los procesos de elaboración de mercancías que hay en nuestra
comunidad, pero no comprendemos sus repercusiones en nuestra calidad de vida
ni el deterioro en el medio ambiente que producen
La descripción
elegida representa su situación problemática. Para darle solución de manera
eficaz, dialoguen sobre los factores que la están generando. Consideren
plantear su propia situación problemática si es necesario. |
||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
||||||
|
Una vez que
identificaron los factores que están generando esta situación, necesitan
plantear el objetivo que guiará el desarrollo del proyecto. A continuación,
les sugerimos dos: Objetivo 1 Identificar en un
cuadro comparativo los distintos procesos productivos en el mundo para
reconocer sus repercusiones en la calidad de vida y como estas repercusiones
afectan a otras regiones. Objetivo 2 Reconocer las
actividades que se realizan en la comunidad y sus efectos en la salud y el
medio ambiente. Si así lo
determinan, pueden redactar una propuesta que se ajuste mejor a su contexto. |
||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
||||||
|
Establezcan, en asamblea, las actividades para lograr su objetivo.
Estas actividades deben llevar una secuencia. Se les presentan los siguientes
ejemplos; pueden adaptarlos a sus necesidades y crear su propia lista: Propuesta 1 1. Seleccionar tres productos elaborados en la comunidad o entidad. 2. Revisar diversas fuentes de información acerca de los procesos para
elaborar los productos seleccionados y sus efectos en los ámbitos ecológicos,
sociales y económicos. 3. Registrar la información en fichas de resumen. 4. Diseñar un cuadro comparativo. 5. Realizar material de apoyo para presentar la información. Propuesta 2 1. Investigar en fuentes locales los procesos productivos más relevantes que se realizan en la comunidad o entidad. 2. Indagar acerca del impacto que tienen sobre el espacio geográfico y
la fauna local. 3. Registrar la información recabada en fichas de resumen u otro
organizador de información. 4. Integrar y comparar la información hallada. 5. Diseñar y elaborar el cuadro comparativo. 6. Elaborar material adicional que ayude a la presentación. |
||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
||||||
|
La búsqueda en las fuentes informativas puede ser sobre lo siguiente: · El proceso económico o productivo del artículo seleccionado · Clasificación y distribución de actividades económicas y sus procesos
productivos · Los espacios económicos (agrícolas, ganaderos, mineros, pesqueros,
forestales, industriales, comerciales, etcétera) en México · Las implicaciones socioeconómicas y ambientales de los procesos
productivos de los artículos seleccionados · Elaboración de un cuadro comparativo · Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance. |
||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
||||||
|
Tómense un momento para reflexionar sobre lo que han realizado hasta el
momento. · Comenten si las actividades que han llevado a cabo están contribuyendo
al cumplimiento de su objetivo. · Recuerden que siempre pueden hacer modificaciones cuando lo consideren
necesario. · Tomen en cuenta que la participación de todos es importante. · Contribuyan con ideas y tengan un diálogo constante. · Establezcan tiempos adecuados para realizar cada actividad. |
||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
||||||
|
Es momento de presentar su producto final a toda la comunidad escolar.
Para ello, busquen un lugar adecuado para colocar su cuadro comparativo. Debe
ser un sitio visible para todxs; además, deben considerar lo siguiente: Antes ▸
Organizar la información de manera clara y concisa en el cuadro comparativo. ▸
Preparar la presentación de manera efectiva, utilizando medios visuales para
mejorar la comprensión de la información. ▸
Definir una fecha, hora y lugar para presentar el cuadro comparativo. Durante Comenzar la presentación con una
introducción cara y concisa. Explicar el cuadro comparativo a
detalle destacando las similitudes y diferencias entre los procesos
productivos. Proporcionar ejemplos concretos para ilustrar las implicaciones
sociales, económicas y ambientales de cada proceso productivo. Después Responder a las preguntas del
público para aclarar cualquier duda o confusión sobre la información
presentada. Reflexionar sobre la
presentación y evaluar qué se podría mejorar. |
||||||
Sugerencias de
Evaluación Formativa: |
Una evaluación formativa sugerida sería la revisión de las fichas de
resumen y el cuadro comparativo elaborado, para verificar si se han
identificado de manera adecuada las repercusiones sociales, económicas y
ambientales de los procesos productivos. |
||||||
Recursos sugeridos a
utilizar |
Los materiales necesarios para realizar este proyecto son fuentes de
información sobre los procesos productivos de los productos seleccionados,
fichas de resumen para registrar la información recabada, material de apoyo
para presentar la información, y un lugar visible para colocar el cuadro
comparativo y realizar la presentación final. |
||||||
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES PROYECTO DE AULA: UN FUTURO
SOSTENIBLE PROYECTO ACADÉMICO 11 |
||||||||
Proyecto |
Construir un futuro más justo |
Vinculación de contenidos a los
Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
|||||
Introducción al Proyecto |
Existe un vínculo entre la desigualdad socioeconómica de las personas y
los problemas del medio ambiente que hay en el mundo. Por un lado, hay
escasez de elementos fundamentales para vivir, como son el aire limpio y el
agua potable. Por otro lado, hay un gran número de problemáticas que dañan la
salud, como la basura. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración
aproximada de 1 semana
|
|||||
Problemática relacionada |
La problemática que se
atiende en este proyecto es la relación entre la desigualdad económica y los
daños al medio ambiente, y cómo esto afecta a la vida de las personas. El
objetivo es crear un periódico mural que
ejemplifique, alerte y proponga acciones contra la sobreexplotación de los
recursos naturales y que identifique sus efectos y repercusiones en la vida
de las personas. |
|||||||
INTENCIÓN DIDÁCTICA |
Buscarán, reconocerán, y
analizarán la relación que existe entre la desigualdad económica con los
daños al medio ambiente, para crear un periódico mural diferente que
ejemplifique, alerte y proponga acciones contra la sobreexplotación de los
recursos naturales. |
|||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) |
EJES ARTICULADORES |
||||||
Los
retos sociales y ambientales
en la comunidad,
en México y el mundo. |
Reconoce
cómo las problemáticas sociales y ambientales afectan a la comunidad. Asume
responsabilidad como agente de cambio para encontrar soluciones a las problemáticas sociales y ambientales de la comunidad. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad
|
||||||
Orientaciones Didácticas para el
PDA (diseño de actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Buscar, reconocer y analizar la relación que existe entre la
desigualdad económica y los daños al medio ambiente para crear un periódico
mural diferente que ejemplifique, alerte y proponga acciones contra la
sobreexplotación de los recursos naturales y en el que se identifiquen sus
efectos y repercusiones en la vida de las personas. |
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
Algunos aspectos de la vida de los habitantes de la comunidad, como la
salud o la alimentación, están determinados por los procesos productivos que
se dan en ella, los cuales están vinculados con el cuidado o deterioro del
medio ambiente. Entender esta relación es de gran importancia. Revisen la siguiente situación problemática y elijan la situación que
describa mejor su posición respecto al proyecto: Situación 1 No conocemos los principales problemas ambientales ni su relación con
la desigualdad económica que existe en la comunidad. Situación 2 Sabemos algo sobre las desigualdades socioeconómicas en la comunidad,
pero no sabemos relacionarlas con el deterioro ambiental existente para
promover cambios que favorezcan a la sociedad. La descripción elegida representa su situación problemática. Comenten
en comunidad de aula el porqué de su elección e identifiquen las causas que
la generan. Pueden redactar una situación que se adapte mejor a su contexto o
modificar las propuestas.
|
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de
solución! |
|||||||
|
Una vez que establecieron su situación problemática a la que darán
solución mediante su producto final, planteen un objetivo que guiará el
trabajo. Se proponen dos a continuación: Objetivo 1 Reconocer y analizar, en un periódico mural, cómo la desigualdad
socioeconómica está vinculada con los problemas medioambientales de nuestro
entorno. Objetivo 2 Identificar en un periódico mural los diferentes problemas del medio
ambiente y cómo estos están relacionados con los problemas de salud de la
población. Si es necesario, pueden redactar su propio objetivo o modificar los
sugeridos ajustarlos mejor ajustarlos mejor a su contexto. |
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
En asamblea, organicen el trabajo y establezcan el plan de acción y las
actividades que los llevarán al horizonte de expectativas y a la realización
de su producto final. Pueden retomar la siguiente sugerencia: Propuesta de secuencia 1. Investigar en diversas fuentes acerca de acciones sustentables,
desigualdad ambiental, escasez y exceso. 2. Investigar los principales problemas medioambientales de México. 3. Registrar la información en un organizador. 4. Analizar qué acciones no se aplican en la comunidad y por qué. 5. Diseñar el periódico mural. 6. Conseguir los materiales para realizar un periódico mural. 7. Colocar imágenes u otro apoyo visual para facilitar la comprensión. 8. Redactar un guion que explique lo que contiene el periódico. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
|||||||
|
La búsqueda en las fuentes informativas puede ser sobre lo siguiente: · Objetivo 1 y 7 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: · Desarrollo sustentable · El día de la Tierra · Desigualdad ambiental · Elaboración de un periódico mural Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance. |
|||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||||||
|
Para contribuir al logro de su objetivo y realizar la alternativa de
solución, es necesario que reflexionen sobre el proceso que han seguido.
Tomen en cuenta lo siguiente: Si al realizar las actividades
se presenta alguna dificultad, es válido regresar y hacer adecuaciones en su
plan de trabajo. Cada actividad necesita realizarse con un tiempo específico para lograr
los mejores resultados. No se apresuren si no están seguros de que cuentan
con todo lo que requieren para continuar. La participación de todos es
importante. Lleguen a acuerdos mediante el respeto y el diálogo. |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Es momento de presentar su producto final. Tomen en cuenta lo
siguiente: Antes Seleccionar problemas
ambientales que llamen la atención y que sean acordes con la realidad que
existe en la comunidad. Diseñar el periódico mural de manera atractiva e informativa,
utilizando imágenes y gráficos que mejoren la presentación de la información. Durante ▸
Comenzar la presentación con una introducción sencilla y breve. ▸
Explicar cada sección del periódico mural en detalle. Concluir la presentación con una reflexión sobre la importancia de
tener un modelo económico que favorezca la equidad social y el cuidado y
conservación del medio ambiente. Después Responder a las preguntas del grupo para aclarar cualquier duda. Reflexionar sobre la presentación y evaluar qué se podría mejorar para
futuras presentaciones tanto en términos de contenido como de diseño del
periódico mural. |
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
La evaluación formativa sugerida para este proyecto sería realizar
evaluaciones periódicas durante el proceso de investigación, diseño y
elaboración del periódico mural. Estas evaluaciones pueden incluir preguntas
y reflexiones para verificar el entendimiento del tema, el progreso en la
investigación, la claridad y efectividad del diseño del periódico, y la
correcta comunicación de la información. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
- Fuentes de información sobre acciones sustentables, desigualdad
ambiental, escasez y exceso. - Fuentes de información sobre los principales problemas
medioambientales de México. - Organizadores para registrar la información recopilada. - Materiales de diseño y arte para la elaboración del periódico mural,
como papel, cartulinas, pegamento, lápices de colores, imágenes impresas,
etc. - Posiblemente un espacio físico para colocar el periódico mural una
vez terminado. |
|||||||
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES PROYECTO DE AULA: UN FUTURO
SOSTENIBLE PROYECTO ACADÉMICO 12 |
||||||||
Proyecto |
Hacia un futuro sostenible |
Vinculación de contenidos a los
Libros de Texto |
Libro Proyectos
Telesecundaria 1° Grado
|
|||||
Introducción al Proyecto |
El desarrollo sostenible es un tema clave en la agenda global y es
esencial para garantizar un futuro próspero y equitativo para todos. El
desarrollo sostenible tiene como objetivo lograr un equilibrio entre la
protección del medio ambiente, el crecimiento económico y la equidad social. |
Periodo estimado para su
abordaje (Temporalidad) |
Se Sugiere una duración
aproximada de 1 semana
|
|||||
Problemática relacionada |
Problema
que atiende: El uso inadecuado de los recursos naturales y la falta de
conocimiento sobre acciones sustentables. |
|||||||
INTENCIÓN DIDÁCTICA |
Mediante
una mesita redonda darán a conocer que el desarrollo sustentable es un medio
que contribuye al bienestar de su comunidad y una forma de preservar el medio
ambiente a través del cumplimiento de sus principios éticos, además
propondrán acciones sustentables a las actividades cotidianas que se realizan
en su comunidad y en México. |
|||||||
CONTENIDOS |
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
(PDA) |
EJES ARTICULADORES |
||||||
Los
conflictos territoriales
actuales en
México y el mundo, y sus
implicaciones ambientales
y sociales. |
· Debate acerca de la multicausalidad de los conflictos territoriales, la
importancia de la ubicación geográfica de las partes involucradas y las
consecuencias ambientales, sociales, económicas y políticas en México y el
mundo. · Promueve alternativas de resolución justas y pacíficas a los conflictos
territoriales que afectan a la comunidad, a México y al mundo. |
· Pensamiento critico · Interculturalidad
|
||||||
Orientaciones Didácticas para el
PDA (diseño de actividades) |
||||||||
|
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
|||||||
|
Dar a conocer, mediante una mesa redonda, que el desarrollo sustentable
es un proceso que contribuye al bienestar de la comunidad y constituye una
forma de preservar el medio ambiente a través del cumplimiento de principios
éticos. Proponer en ella, acciones sustentables a las actividades cotidianas
que se realizan en la comunidad y en México. |
|||||||
|
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
|||||||
|
Hacer un uso adecuado de los diversos recursos disponibles en la
comunidad es una tarea compleja, pues no se utilizan alternativas que generen
un menor impacto en el espacio geográfico. A continuación, se presentan dos
situaciones problemáticas que expresa un conflicto. Dialoguen si refleja su
problemática con respecto a lo planteado. Situación 1 Necesitamos conocer alternativas amigables con el medio ambiente para
hacer un uso adecuado de los recursos naturales y asegurar que no se agoten. Situación 2 Reconocemos al desarrollo sostenible como una alternativa amigable con
el medio ambiente, pero desconocemos acciones sustentables que sustituyan a
las actividades cotidianas. Comenten en asamblea si este planteamiento se adecua a su situación, de
no ser así, planteen su propia descripción. Dialoguen además sobre los
factores que generan esta situación problemática. |
|||||||
|
Etapa 3. ¡Una propuesta de
solución! |
|||||||
|
Para guiar su trabajo, es necesario que establezcan un objetivo, el
cual debe atender tanto a la situación problemática como a sus causas. Dos
ejemplos pueden ser los siguientes: Objetivo 1 Explicar el concepto de sustentabilidad en una mesa redonda, donde se
den a conocer acciones y prácticas que sean amigables con el medio ambiente y
el uso adecuado de los recursos naturales. Objetivo 2 Comprender el concepto de sostenibilidad mediante una mesa redonda
donde se dialogue sobre cómo algunas prácticas contribuyen al uso racional de
los recursos y a minimizar el impacto sobre el medio ambiente de las
actividades humanas. |
|||||||
|
Etapa 4. Paso a Paso |
|||||||
|
Establezcan en su plan de trabajo, actividades que los llevarán a
alcanzar su horizonte de expectativas. Pueden retomar las actividades
propuestas en el siguiente texto: Propuesta de secuencia 1. Investigar en diversas fuentes de información 2. Indagar acerca del concepto de desarrollo sustentable y
sostenibilidad. 3. Investigar diversas acciones y prácticas sustentables. 4. Registrar la información en un organizador gráfico. 5. Establecer la dinámica de la mesa redonda. 6. Asignar tareas (moderador, secretario, etcétera) 7. Elaborar un guion para el desarrollo de la mesa redonda. 8. Establecer el espacio y el momento cuando se realizará. |
|||||||
|
Etapa 5. Distintas Fuentes de
Información |
|||||||
|
La búsqueda en las fuentes informativas puede ser acerca de lo
siguiente: · El desarrollo sustentable · El desarrollo sostenible · Propuestas de acciones para la sustentabilidad · Principios éticos de la
sustentabilidad · La mesa redonda y cómo se lleva
a cabo Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su
alcance. Debatan los términos “ sostenible y sustentable” en el aula de
medios realicen una tabla comparativa de semejanzas y diferencias. |
|||||||
|
Etapa 6. Unimos las Piezas |
|||||||
|
Es momento de recuperar y organizar las diferentes actividades
desarrolladas. En comunidades, reflexionen sobre los conocimientos previos con los que
contaban y cómo la investigación ha enriquecido su conocimiento respecto al
tema. Determinar los tiempos
específicos de cada actividad para su realización. Reflexionen y comenten, en
comunidad, el problema inicial, sus causas, su objetivo y si las actividades
son las adecuadas para el proyecto. |
|||||||
|
Etapa 7. ¡Ya lo Tenemos! |
|||||||
|
Una vez concluido su trabajo, es momento de presentarlo. Para ello,
tomen en cuenta lo siguiente: Antes Seleccionar los temas relevantes
sobre el desarrollo sustentable a tratar en la mesa redonda. Identificar a los participantes y asignar los temas a tratar. Diseñar preguntas específicas para cada participante sobre los temas
seleccionados. Durante Comenzar la mesa redonda con una
introducción clara y concisa de los temas a tratar. Iniciar la discusión de los
temas seleccionados mediante preguntas específicas para cada participante. Promover un debate y una
discusión constructiva entre los participantes para presentar diferentes
perspectivas. Concluir la mesa redonda con una recapitulación de los temas tratados y
una reflexión sobre la importancia del desarrollo sustentable. Después Realizar una sesión de preguntas y respuestas con el público para
conocer sus conclusiones. Solicitar comentarios del
público sobre la mesa redonda para mejorar futuras presentaciones. Reflexionar sobre la presentación y evaluar qué se podría mejorar para
futuras ocasiones. |
|||||||
Sugerencias de Evaluación Formativa: |
Evaluación formativa sugerida: Evaluar la comprensión del concepto de
desarrollo sustentable, la identificación de acciones sustentables y la
participación COMPROMETIDA en la mesa redonda. |
|||||||
Recursos sugeridos a utilizar |
Materiales necesarios: Fuentes de información sobre desarrollo
sustentable y sostenibilidad, recursos para realizar investigaciones, un
organizador gráfico, guion para la mesa redonda, espacio para llevar a cabo
la mesa redonda, y acceso a fuentes de información adicionales según las
necesidades de investigación. |
|||||||
PLANO DIDÁCTICO
(Propuesta de Trabajo - Planeación
didáctica individual)
Diseño de ambientes de aprendizaje
Acompañamiento
Utilizar videos de aprende en casa
en temas que deban fortalecerse
Planeación flexible
En caso de requerir mayor
reforzamiento se realizar exámenes formativos en bina para mejorar la
comprensión de términos o conceptos.
Pedir apoyo de otros maestros y
del director para realizar proyectos comunitarios
Proyectos diseñados de manera
propia como documentales, entrevistas, obras de teatro o story telling
Relacionar aprendizajes con otros
campos formativos
Uso de TICS
Uso de lengua maya en proyectos
EN RELACIÓN CON
|
TAREA DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON EL
NIVEL DE DESEMPEÑO EN EL PROYECTO ACADÉMICO
|
RUBRICA GENERALES - ESCALA DE LOGROS |
||
Aprobado (poca)
|
Notable (bueno)
|
Excelente (muy
bueno)
|
||
“Nombre
del Proyecto académico”
|
||||
Metodología
del proyecto
|
Identifico problemas o necesidades
de interés común. |
|
|
|
Propongo acciones factibles para atender las situaciones
Identificadas. |
|
|
|
|
Empleo la creatividad para hacer
mejor las actividades. |
|
|
|
|
El trabajo
en comunidad
|
Participó activamente en la elaboración de planes de
trabajo. |
|
|
|
Cumplo tareas asignadas en tiempo y forma. |
|
|
|
|
Evalúo con honestidad mi trabajo y el de los demás. |
|
|
|
|
Cumplo con los acuerdos
asamblearios. |
|
|
|
|
Doy seguimiento a mis compromisos ya los de mis
compañeros. |
|
|
|
|
El diálogo
|
Escucho con atención otras
propuestas. |
|
|
|
Respeto el turno de habla. |
|
|
|
|
Me expreso con claridad y respeto. |
|
|
|
|
Atiendo los tonos y matices orales de mis compañeros. |
|
|
|
PLANO DIDÁCTICO
(Propuesta de Trabajo - Planeación didáctica individual)
Diseño de ambientes de aprendizaje
Acompañamiento
Utilizar videos de aprende en casa en temas que deban fortalecerse
Planeación flexible
En caso de requerir mayor reforzamiento se realizar exámenes formativos en bina para mejorar la comprensión de términos o conceptos.
Pedir apoyo de otros maestros y del director para realizar proyectos comunitarios
Proyectos diseñados de manera propia como documentales, entrevistas, obras de teatro o story telling
Relacionar aprendizajes con otros campos formativos
Uso de TICS
Uso de lengua maya en proyectos
EN RELACIÓN CON
|
TAREA DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON EL NIVEL DE DESEMPEÑO EN EL PROYECTO ACADÉMICO
| RUBRICA GENERALES - ESCALA DE LOGROS | ||
Aprobado (poca)
| Notable (bueno)
| Excelente (muy bueno)
| ||
“Nombre del Proyecto académico”
| ||||
Metodología del proyecto
| Identifico problemas o necesidades de interés común. |
|
|
|
Propongo acciones factibles para atender las situaciones Identificadas. |
|
|
| |
Empleo la creatividad para hacer mejor las actividades. |
|
|
| |
El trabajo en comunidad
| Participó activamente en la elaboración de planes de trabajo. |
|
|
|
Cumplo tareas asignadas en tiempo y forma. |
|
|
| |
Evalúo con honestidad mi trabajo y el de los demás. |
|
|
| |
Cumplo con los acuerdos asamblearios. |
|
|
| |
Doy seguimiento a mis compromisos ya los de mis compañeros. |
|
|
| |
El diálogo
| Escucho con atención otras propuestas. |
|
|
|
Respeto el turno de habla. |
|
|
| |
Me expreso con claridad y respeto. |
|
|
| |
Atiendo los tonos y matices orales de mis compañeros. |
|
|
|
Anexos
Definición de términos: Sustentable y Sostenible
- Sustentable: Se refiere a la capacidad de un sistema para mantenerse por sí mismo sin agotar los recursos naturales ni comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Enfatiza la autogestión y el equilibrio en el uso de los recursos.
- Sostenible: Se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos, asegurando que su explotación no sobrepase la capacidad de regeneración del medio ambiente. Enfatiza un enfoque más amplio e integrado que incluye aspectos económicos, sociales y ambientales.
Tabla de doble entrada: Semejanzas y diferencias entre sustentable y sostenible
Criterio | Sustentable | Sostenible | Semejanzas |
Enfoque | Autogestión del sistema sin agotar recursos. | Administración racional de los recursos para su regeneración. | Ambos buscan la conservación de los recursos a largo plazo. |
Dimensión | Más centrado en lo ambiental y ecológico. | Integra aspectos ambientales, económicos y sociales. | Ambos promueven el equilibrio entre desarrollo y conservación. |
Uso de recursos | Garantiza que los recursos no se agoten en el corto plazo. | Asegura que los recursos puedan seguir siendo utilizados en el futuro sin afectar el equilibrio ecológico. | Ambos buscan evitar la sobreexplotación de recursos. |
Énfasis | Autosuficiencia y equilibrio ecológico. | Desarrollo integral con justicia social y equidad económica. | Ambos buscan beneficiar a las generaciones actuales y futuras. |
En términos generales, la sostenibilidad es un concepto más amplio que incluye la sustentabilidad como una de sus dimensiones.
SEGUNDO TRIMESTRE
+
Anexos
Definición
de términos: Sustentable y Sostenible
- Sustentable: Se refiere a la capacidad de un
sistema para mantenerse por sí mismo sin agotar los recursos naturales ni
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
necesidades. Enfatiza la autogestión y el equilibrio en el uso de los
recursos.
- Sostenible: Se refiere a la administración
eficiente y racional de los recursos, asegurando que su explotación no
sobrepase la capacidad de regeneración del medio ambiente. Enfatiza un
enfoque más amplio e integrado que incluye aspectos económicos, sociales y
ambientales.
Tabla
de doble entrada: Semejanzas y diferencias entre sustentable y sostenible
Criterio |
Sustentable |
Sostenible |
Semejanzas |
Enfoque |
Autogestión del sistema sin agotar recursos. |
Administración racional de los recursos para su regeneración. |
Ambos buscan la conservación de los recursos a largo plazo. |
Dimensión |
Más centrado en lo ambiental y ecológico. |
Integra aspectos ambientales, económicos y sociales. |
Ambos promueven el equilibrio entre desarrollo y conservación. |
Uso de recursos |
Garantiza que los recursos no se agoten en el corto plazo. |
Asegura que los recursos puedan seguir siendo utilizados en el futuro
sin afectar el equilibrio ecológico. |
Ambos buscan evitar la sobreexplotación de recursos. |
Énfasis |
Autosuficiencia y equilibrio ecológico. |
Desarrollo integral con justicia social y equidad económica. |
Ambos buscan beneficiar a las generaciones actuales y futuras. |
En
términos generales, la sostenibilidad es un concepto más amplio que incluye la
sustentabilidad como una de sus dimensiones.
PRIMER GRADO
DE SEGUNDO TRIMESTRE
+
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Zona Escolar 009
Ciclo escolar 2024-2025
ESCUELA TELESECUNDARIA: “EDUARDO MEDINA
LORÍA”, C. T. 23DTV0050O
CHANCHEN I, MPIO.
TULUM, QUINTANA ROO
SEGUNDO
TRIMESTRE
DRA.
MARIA GUADALUPE VARGAS BLANCO
GRADO: |
PRIMERO |
||||||||||||
CAMPO
FORMATIVO |
CONTENIDO
INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN
DIDACTICA |
EJE
TRANSVERSAL |
|||||||||
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO |
3. Las condiciones del contexto
familiar y comunitario como indicadores de un problema que se puede resolver
a través de las capacidades, habilidades y destrezas motrices, sociales y
emocionales (EF1, TEC7, TUSO1,4) |
3.1 Los factores físicos, motrices,
biológicos, psicológicos y sociales que intervienen en el desarrollo del
autoconocimiento del adolescente. |
Reconocerán
ideas, gustos, necesidades, intereses, deseos y experiencias a través de un
tallercito estudiantil de autoconocimiento, con la finalidad de identificar
factores físicos, motrices, biológicos, psicológicos y sociales que
intervienen en su desarrollo y autoconocimiento. |
Artes y experiencias estéticas |
|||||||||
|
|
||||||||||||
|
|
||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||
Taller estudiantil del
autoconocimiento |
|||||||||||||
|
|
|
|||||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Reconocer
ideas, gustos, necesidades, intereses, deseos y experiencias a través de una
serie de talleres estudiantiles del autoconocimiento con la finalidad de
identificar factores físicos, motrices, biológicos, psicológicos y sociales
que intervienen en su desarrollo y autoconocimiento. |
|
|||||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
La
inestabilidad emocional que se vive durante la adolescencia puede causar
temores. Esto se debe a que tal vez hay cosas desconocidas, no se sienten parte
de un grupo o no han experimentado actividades que disfruten. Como en
proyectos anteriores, compartan su opinión sobre las siguientes problemáticas
y seleccionen la que más se ajusta a sus necesidades o características.
A
continuación, se presentan algunas causas que derivan en las problemáticas
que ya analizaron. Léanlas detenidamente para poder realizar en colectivo su
propuesta; si estas no se adaptan a su contexto, pueden desarrollar una causa
diferente.
|
|
|||||||||||
Etapa
3. ¡Una propuesta de solución! |
Previamente, reflexionen, con ayuda de
su maestro o maestra, sobre lo que saben acerca del tema, lo que no saben y
lo que les gustaría saber, con el fin de conocer la situación en que se
encuentran y encaminar el proceso de las actividades a realizar. Es
importante que registren los datos obtenidos en sus cuadernos, pues la
información será necesaria posteriormente. Lean con detenimiento los
objetivos propuestos, intercambien ideas y escojan el que más les funcione.
|
|
|||||||||||
Etapa 4. Paso a Paso |
Repasen
todo lo que han visto hasta el momento. Analícenlo en comunidad y verifiquen
que más falta por realizar.
Establecer cómo será la organización de los
talleres estudiantiles. En
conjunto, elaborar el borrador de un formulario que servirá para entrar al
club. Asignar las actividades y nombrarlas.
Recuerden que deben ser deportivas, lúdicas, recreativas, culturales, entre
orcas. Planear los temas y actividades por abordar.
Elaborar un cronograma. Se sugiere tenerlo
visible en un espacio del aula. Buscar las estrategias para fomentar la
inclusión y la participación de todos, Analicen todas las opciones y, de ser
posible, anexen más si lo consideran necesario. |
|
|||||||||||
Etapa
5. Distintas fuentes de consulta |
Para enriquecer
su trabajo, pueden investigar los temas que se mencionan:
Los factores físicos, motrices, biológicos,
psicológicos y sociales del desarrollo adolescente El autoconocimiento en la adolescencia Las dimensiones biológicas, psicológicas y
sociales del desarrollo humano El bienestar personal y social de los
adolescentes La personalidad
en la adolescencia Los cambios de la adolescencia Concepto de taller y los elementos que lo
componen. Actividades que se pueden implementar en un
taller.
|
|
|||||||||||
Etapa 6. Unimos las piezas |
Comiencen
su taller de estudio con apoyo del siguiente listado. Analícenlo en comunidad
y verifiquen que no falte nada. Tomen en cuenta lo siguiente:
Rectificar
que todo esté en orden. Revisar
el formulario y realizar ajustes. Aplicar el formulario para la realización
del taller. Estructurar
un reglamento general de participación. Formar los talleres estudiantiles y
verificar las propuestas de las actividades planeadas. Determinar
los recursos necesarios para implementar cada taller. Revisar los resultados obtenidos. |
|
|||||||||||
Etapa
7. ¡Ya lo tenemos! |
Llegó el
momento de dialogar sobre las actividades que se deben llevar a cabo para que
el desarrollo del proyecto sea favorable.
Antes: Aplicar el
formulario. Revisar las actividades
que se realizarán en cada taller. Verificar que
se cuenta con los materiales necesarios.
Durante: Realizar las
actividades planeadas con respeto. Participar
colaborativamente con tomes.
Después: Dialogar sobre
el trabajo realizado para encontrar futuras mejoras en él. |
|
|||||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||||
Un
tallercito estudiantil |
Revise evaluación del proyecto parcial de aula. |
||||||||||||
TIEMPO
APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: |
5 sesiones |
||||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||
CAMPO
FORMATIVO |
CONTENIDO
INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN
DIDACTICA |
EJE
TRANSVERSAL |
|||||||
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO |
3. Las condiciones del contexto
familiar y comunitario como indicadores de un problema que se puede resolver
a través de las capacidades, habilidades y destrezas motrices, sociales y
emocionales (EF1, TEC7, TUSO1,4 |
3.2 Los problemas sociales, físicos y
psicológicos asociados a los prejuicios, estereotipos, violencias y
adicciones. |
Identificarán
en comunidad situaciones del contexto familiar y comunitario que representan
factores de riesgo a la salud, a la seguridad y al medio ambiente para
elaborar una guía personal de prevención de riesgos donde indiquen las
necesidades personales que habrán de atenderse y el desarrollo de nuevas
habilidades en favor del bienestar personal y social superando los
prejuicios, estereotipos, violencias y adicciones. |
Vida saludable |
|||||||
Mi guía
personal de prevención de riesgos |
|||||||||||
|
|
|
|||||||||
Etapa 1.
¿Qué haremos? |
Identificar en comunidad situaciones del contexto
familiar y comunitario que representan factores de riesgo a la salud, a la
seguridad y al medio ambiente, para elaborar una guía personal de prevención
de riesgos. En ella, se indicarán necesidades personales que habrán de
atenderse y se promoverá desarrollo de nuevas habilidades en favor del
bienestar personal y social, sin prejuicios, estereotipos, violencias ni
adicciones. |
|
|||||||||
Etapa
2. ¡Ése es el problema! |
El desconocimiento de los riesgos
presentes en la salud, la seguridad y el medio ambiente, la toma de
decisiones informadas y la falta de información y orientación representan un
problema. La elaboración de una guía personal de prevención de riesgos les permitirá
identificarlos, prevenirlos y atenderlos oportuna y debidamente.
A continuación, se presentan dos
problemáticas. Elijan en comunidad la que consideren que se puede resolver
mediante su proyecto:
Siempre será benéfico trabajar de
manera conjunta; por eso es importante que cada actividad la realicen con
gran empeño. Comenten con ayuda de su maestra o maestro acerca de la
problemática seleccionada. |
|
|||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
Las
problemáticas anteriores presentan dos escenarios diferentes. Ahora, en esta
etapa, se muestran dos propuestas de objetivos. Estos contribuyen a definir
las actividades que se deben desarrollar durante el proyecto.
Con
ayuda de su maestra o maestro, reflexionen, en comunidad, sobre los
siguientes textos:
|
|
|||||||||
Etapa
4. Paso a Paso |
Visualicen, en
comunidades, las acciones que han efectuado hasta el momento para el
desarrollo del proyecto. Posteriormente, compartan las ideas obtenidas.
Anótenlas en el pizarrón y, en colectivo, decidan las actividades que
realizarán. Recabar la información que se utilizará para
la realización de la guía. Investigar en
la comunidad sobre el tema del proyecto. Compartir ideas
sobre cómo presentar la guía personal de prevención de riesgos. Determinar las
fechas y los tiempos de trabajo. Distribuir cada actividad. Realizar una
versión previa de la guía. Decidir en
colectivo qué hace falta. Comentar la
manera de dar seguimiento a las acciones de la guía. |
|
|||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
Se
sugiere que comen en cuenta los siguientes temas para recabar más información
para el proyecto:
Las
situaciones de riesgo en la adolescencia Las
situaciones de riesgo en el contexto familiar Las
situaciones de riesgo que afectan la salud, la seguridad y el medio ambiente Violencias
y adicciones en la adolescencia Concepto
de guía personal y los elementos que la componen Para fortalecer su búsqueda,
pueden consultar en los informáticos, audiovisuales o en los libros de
saberes disciplinares.
|
|
|||||||||
Etapa
6. Unimos las piezas |
Es importante
que, antes de comenzar a realizar su guía personal, dialoguen en comunidad
sobre la información recabada y las actividades que han realizado, con el fin
de verificar que todo esté en orden. Posteriormente, empiecen a realizar su
guía. Pueden guiarse con lo siguiente:
Integrar la información recabada. Dialogar y realizar la primera versión de la
guía y mejorarla. Decidir en
comunidad cómo se presentará o qué actividades se realizarán para mostrarla a
la comunidad. Describir qué
actividades realizará cada integrante. Determinar la manera de evaluar de manera
continua el proyecto. Revisar cuántas veces sea necesario para
verificar que no falte nada |
|
|||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Para
finalizar su guía, deben tomar en cuenta el proceso de realización, de esa
manera podrán asegurarse de que todo esté en orden.
Antes: Verificar
la información que se va a utilizar, Revisar
la estructura y las acciones de la guía. Identificar los materiales necesarios.
Durante: Presentar
la guía como se acordó anteriormente con la comunidad escolar. Realizar
comentarios positivos para dar retroalimentación al trabajo. Verificar, por medio del seguimiento, que se
cumpla con las acciones necesarias.
Después: • Escribir en una hoja qué les aportó el
proyecto y cómo influyó en su contexto para favorecer el bienestar personal y
común. |
|
|||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||
Guía personal de prevención de riesgos |
Revise evaluación del proyecto parcial de
aula. |
||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO: |
5 sesiones |
||||||||||
GRADO: |
PRIMERO |
||||||||||||
CAMPO
FORMATIVO |
CONTENIDO
INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN
DIDACTICA |
EJE
TRANSVERSAL |
|||||||||
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO |
3. Las condiciones del contexto
familiar y comunitario como indicadores de un problema que se puede resolver
a través de las capacidades, habilidades y destrezas motrices, sociales y
emocionales (EF1, TEC7, TUSO1,4 |
3.3 Las capacidades, habilidades y
destrezas motrices, sociales y emocionales para la resolución de problemas. |
Reflexionarán
en comunidad, algunas situaciones problemáticas relacionadas con el
desarrollo de actividades físicas, deportivas, recreativas y sociales que
acontecen en el grupo para elaborar un mensaje para radio sobre las
capacidades, habilidades y destrezas motrices, sociales y emocionales que
deben alcanzarse en general como grupo para estar en igualdad de
circunstancias. |
Igualdad de
género. Vida saludable |
|||||||||
|
|
||||||||||||
|
|
||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||
¡Descubro
mis fortalezas, debilidades y potencialidades! |
|||||||||||||
|
|
|
|||||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Reflexionar
en comunidad algunas situaciones problemáticas relacionadas con el desarrollo
de actividades físicas, deportivas, recreativas y sociales que acontecen en
el grupo. Elaborar un cartel que describa las capacidades, habilidades y
destrezas motrices, sociales y emocionales que deben alcanzarse en comunidad
para estar en igualdad de circunstancias. |
|
|||||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
De
manera individual y con base en sus experiencias, pueden identificar algunas
de las potencialidades motrices, sociales, deportivas o recreativas con las
que cuentan.
Sin
embargo, no se animan a realizar nuevas actividades, difícilmente podrán
determinar si se les facilita realizarlas. Por lo tanto, es necesario
diversificar escenarios para ponerse a prueba. A continuación, seleccionen la
situación que más se adecúe a sus circunstancias.
Toda
problemática tiene causas que la provocan. Analicen y socialicen las causas
presentadas a continuación para definir la que los apoyará.
|
|
|||||||||||
Etapa
3. ¡Una propuesta de solución! |
Se presentan
dos propuestas de objetivos que pueden dar pauta al trabajo que realizarán en
el proyecto. Recuerden que el trabajo en comunidad permite tomar mejores
decisiones. Reflexionen las propuestas y opten por la más apta para sus
actividades.
|
|
|||||||||||
Etapa 4. Paso a Paso |
Para
lograr el desarrollo del proyecto, es importante marcar tiempos y definir las
acciones que contribuirán a que el trabajo se muestre organizado. Por eso, en
esta etapa, se plantean algunos puntos que les ayudarán en la elaboración de
su cartel como producto final.
•
Establecer tiempos y duración del proyecto. •
Investigar las actividades que se desarrollarán y que permitirán identificar
las potencialidades. •
Verificar los materiales necesarios para cada actividad deportiva,
recreativa, motriz o social. •
Organizar la participación, medidas de seguridad y el reglamento. •
Determinar la información que se necesita para el cartel. •
Organizar cómo se realizarán las actividades: en comunidad o individual. •
Delegar actividades a cada uno de los integrantes, •
Dialogar sobre cómo se presentará a la comunidad escolar. |
|
|||||||||||
Etapa
5. Distintas fuentes de consulta |
Para guiar su
investigación, pueden consultar los siguientes temas en los libros de saberes
disciplinares, informáticos, audiovisuales o en la biblioteca escolar o
comunitaria.
El
autoconocimiento en la adolescencia Concepto de capacidad o aptitud Potencialidades
individuales Las habilidades y destrezas motrices,
sociales y emocionales La igualdad La igualdad de circunstancias en situaciones
de conflicto La toma de decisiones colectivas e
individuales El bienestar individual y colectivo El cartel y su elaboración Organicen la
información recabada en un organizador gráfico de su elección para utilizarlo
más adelante en la elaboración del cartel.
|
|
|||||||||||
Etapa 6. Unimos las piezas |
Inicien
el cartel. Recuerden que tiene que ser llamativo y transmitir la información
de manera clara. No dejen de trabajar en comunidad, de dialogar y de
apoyarse. Revisen las acciones que se muestran y verifiquen que contribuyan a
concluir el proyecto.
Recabar toda la información obtenida hasta
ahora, Rectificar
que todos conozcan las actividades por realizar. Socializar
sobre sus experiencias en las actividades para corroborar potencialidades. Diversificar
la participación en actividades. Elaborar su cartel con rodas sus
características. Repasar la información de su cartel para que
la presentación sea satisfactoria. Realizar los ajustes necesarios. |
|
|||||||||||
Etapa
7. ¡Ya lo tenemos! |
Es importante
verificar que no hace falta algo y que todo está listo.
Antes: Revisar roda la información recabada durante
el proyecto. Corroborar
materiales, medidas de seguridad y actividades a implementar.
Durante: Participar en las actividades. Registrar,
con ayuda de los compañeros y su maestra o maestro, la información y los datos
para el cartel. Escuchar con atención y respeto el contenido
del cartel. Estar pendiente
de cualquier imprevisto y dialogar para su resolución. Después
• Reflexionar sobre el u-abajo realizado e
identificar áreas de oportunidad y mejorarlas |
|
|||||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
|
|||||||||||
Elaborar
un mensaje para radio |
Revise evaluación del proyecto parcial de aula. |
|
|||||||||||
TIEMPO
APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: |
10 sesiones |
|
|||||||||||
GRADO: |
PRIMERO |
||||||||||
CAMPO
FORMATIVO |
CONTENIDO
INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN
DIDACTICA |
EJE
TRANSVERSAL |
|||||||
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO |
4. La delegación de funciones a través
de herramientas, maquinas, instrumentos y formas de organización, para la
satisfacción de necesidades y la prevención de riesgos a la salud, seguridad
y medio ambiente. (EF3, TUSO4, TEC1 |
4.1 La satisfacción de necesidades
mediante la creación e innovación de herramientas, máquinas e instrumentos. |
Identificar y
clasificar de manera conjunta las herramientas, máquinas e instrumentos
usados para el desarrollo económico, urbano o industrial de la comunidad
mediante un organizador gráfico como el mapa mental que las represente. |
Pensamiento
crítico |
|||||||
|
|
||||||||||
|
|
||||||||||
|
|
|
|
||||||||
Herramientas y máquinas en mi
comunidad |
|||||||||||
|
|
|
|||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Identificar
y clasificar, de manera conjunta, las herramientas, máquinas e instrumentos
usados para el desarrollo económico, urbano o industrial de la comunidad
mediante un mapa mental que las represente. |
|
|||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
En la comunidad se utilizan diferentes herramientas,
máquinas e instrumentos que permiten satisfacer necesidades y servicios. En
asamblea, lean las siguientes situaciones problemáticas y escojan la opción
que se comprometerán a solucionar.
Para seleccionar la problemática, analicen las
posibles causas y los medios para resolverla. Realicen propuestas y conversen
en un ambiente de respeto e inclusión para llegar a un consenso. |
|
|||||||||
Etapa
3. ¡Una propuesta de solución! |
Una vez que han
determinado la problemática por resolver, es el momento para comenzar la
búsqueda de soluciones. Lo primero es definir un objetivo que guíe la toma de
decisiones y las actividades para desarrollar en el proyecto
Ames de
seleccionar su objetivo, sería muy bueno que preguntaran sobre el tema a sus
familiares, vecinos o maestros. |
|
|||||||||
Etapa 4. Paso a Paso |
Antes
de desarrollar las actividades de esta etapa, es importante reflexionar sobre
lo que se ha aprendido hasta el momento.
Ahora
que conocen el objetivo para establecer el plan de trabajo en el desarrollo
del proyecto, lean con detenimiento la siguiente propuesta. Si lo consideran
necesario, agreguen lo que haga falta:
Realizar una asamblea donde se lleguen a
acuerdos que involucren a todos. Fijar los compromisos asumidos en asambleas
y la manera como se les dará seguimiento. Jerarquizar las actividades en esenciales y
secundarias para dedicarles el tiempo y esfuerzo que cada una requiere. Establecer los productos o resultados
esperados de cada actividad. Definir los tiempos necesarios en un
cronograma. Asignar responsables de cada una de las
etapas de las actividades establecidas. Identificar
medios, recursos, herramientas y materiales necesarios. Establecer un proceso y medios de monitoreo
del avance en el desarrollo del proyecto. Acordar los mecanismos para la comunicación
de los resultados finales. Buscar semejanzas con otras cooperativas en
la comunidad para compartir experiencias |
|
|||||||||
Etapa
5. Distintas fuentes de consulta |
Entre más
información obtengan, tendrán más opciones para complementar lo mejor posible
el proyecto.
Para guiar la
investigación, se sugiere que revisen los siguientes contenidos y reúnan la
información más relevante en tarjetas informativas.
Las herramientas y máquinas en la
satisfacción de necesidades Las formas de organización y funciones de
los procesos técnicos La evaluación
de procesos técnicos Los materiales y procesos técnicos de mi
comunidad
|
|
|||||||||
Etapa 6. Unimos las piezas |
Sigan
adelante y realicen las últimas acciones para concluir su proyecto. No
olviden compartir sus dudas y reflexiones en comunidad. Para el desarrollo de
esta etapa, se les sugiere:
Integrar coda la información obtenida. Dialogar
sobre su avance y fortalecer el trabajo. Revisar el producto que lograron hasta el
momento y hacer los ajustes necesarios. Realizar una breve exposición sobre los
resultados de su trabajo. Cerciorarse
de que no haga falta algo |
|
|||||||||
Etapa
7. ¡Ya lo tenemos! |
Una vez que han
concluido los productos de los mapas mentales, es momento de revisar y
valorar los resultados obtenidos
Antes: Investigar la información que sirve de base
para la presentación del trabajo realizado. Revisar que los productos estén
completamente terminados y listos para su presentación. Compartir, en
comunidades, las conclusiones sobre los beneficios del uso de herramientas,
máquinas e instrumentos en el contexto de su comunidad. Organizar la
exposición de su trabajo. Pueden usar un guion para la presentación.
Durante: Escuchar con atención y seguir el proceso
establecido. Ser respetuosos e inclusivos. Tomar notas sobre los aspectos
positivos y las áreas de oportunidad para retroalimentar el trabajo.
Después: Valorar el proceso de aprendizaje y los
resultados obtenidos con el proyecto. |
|
|||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||
Mapa
mental |
Revisar evaluación del proyecto parcial de aula. |
||||||||||
TIEMPO
APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: |
5 sesiones |
||||||||||
GRADO: |
PRIMER GRADO |
||||||||||||||
CAMPO
FORMATIVO |
CONTENIDO
INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN
DIDACTICA |
EJE
TRANSVERSAL |
|||||||||||
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO |
4. La delegación de funciones a través
de herramientas, maquinas, instrumentos y formas de organización, para la
satisfacción de necesidades y la prevención de riesgos a la salud, seguridad
y medio ambiente. (EF3, TUSO4, TEC1 |
4.2 Las acciones que neutralizan los
riesgos en los procesos sociales y productivos que afectan la salud y el
medio ambiente |
En comunidad,
identificamos situaciones de riesgo que, como adolescentes, podemos enfrentar
en la vida diaria, a través de la planeación de un encuentro estudiantil de
salón. En dicho encuentro discutir la pertinencia de algunas acciones
preventivas que neutralicen riesgos personales y de las personas que nos
rodean. |
Vida saludable |
|||||||||||
|
|
||||||||||||||
|
|
||||||||||||||
La
prevención ante riesgos |
|||||||||||||||
|
|
|
|||||||||||||
Etapa 1.
¿Qué haremos? |
Identificar en comunidad, a través de la planeación
de un encuentro estudiantil, situaciones de riesgo que, como adolescentes,
pueden enfrentar en la vida diaria. Discutir la pertinencia de algunas
acciones preventivas que neutralicen riesgos personales y de las personas que
los rodean. |
|
|||||||||||||
Etapa
2. ¡Ése es el problema! |
En asamblea, identifiquen una situación
de riesgo en donde se enfoquen los esfuerzos para el desarrollo de las
actividades del proyecto:
Es importante identificar las posibles
causas que generan estas situaciones. Algunas posibles son:
Recuerden que las situaciones
anteriores son una alternativa. Ustedes pueden definir una problemática
diferente |
|
|||||||||||||
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! |
Lleguen
a un acuerdo asambleario sobre los probables objetivos que guiarán el
desarrollo de sus actividades para llegar al horizonte de expectativas
planteado. Hagan uso del diálogo para aclarar sus dudas y llegar a acuerdos.
|
|
|||||||||||||
Etapa
4. Paso a Paso |
En comunidad,
trabajen con una participación respetuosa y empática, a fin de favorecer la
tolerancia y la inclusión. Para llevar a cabo el proyecto, pueden basarse en
las siguientes ideas para su planeación:
Identificar cuál es el tema y los subtemas
por tratar en el encuentro estudiantil. Establecer
cuáles son los productos o resultados esperados. Investigar lo necesario para realizar tui
encuentro estudiantil. Planificar
cuándo, cómo y dónde se llevará a cabo su encuentro. Identificar recursos y materiales
necesarios. Acordar las
características y cantidad de participantes. Definir las actividades necesarias para
ames, durante y después del encuentro. Elaborar un cronograma de trabajo. Considerar la organización y recursos para
la comunicación de resultados |
|
|||||||||||||
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta |
Entre
más información obtengan, tendrán más opciones para complementar lo mejor
posible el proyecto. Se sugiere que investiguen en sus libros de saberes
disciplinares, informáticos y audiovisuales, e incluso en su Biblioteca
Escolar o pública. A
continuación, se presentan algunos temas que pueden indagar para llevar a
cabo su proyecto.
Situaciones de riesgo en la adolescencia y
en diferentes contextos Riesgos
ambientales en el estado o región Acciones
de prevención para neutralizar riesgos Factores sociales que intervienen en las
situaciones de riesgo Autocuidado y bienestar colectivo Protocolos de protección civil Características y organización de un
encuentro estudiantil Después
de revisar la información, se sugiere seleccionar lo más relevante y
escribirlo como notas en el cuaderno o en fichas de trabajo. |
|
|||||||||||||
Etapa
6. Unimos las piezas |
Como parte del
desarrollo del proyecto, verifiquen que cuenten con todo lo necesario para
llevar a cabo el proceso.
Se recomienda
lo siguiente: Analizar la información obtenida en su
investigación. Valorar su avance para hacer mejoras. Monitorear el
plan de trabajo de su encuentro estudiantil. Realizar notas con las ideas que desean
expresar. Verificar que
el espacio y los materiales estén disponibles. Acordar los
roles que los diferentes integrantes tomarán para implementar el encuentro,
Uno de ellos puede ser moderador. Organizar un ensayo del paso a paso a seguir
durante el encuentro. Asegúrense de que los momentos y actividades de
implementación los llevan a cumplir con el horizonte de expectativas. Revisar las veces que sean necesarias para
que todo salga bien. |
|
|||||||||||||
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! |
Están
en la etapa final del proyecto. Tal vez se encontraron con algunas
situaciones desconocidas o adversidades, pero dentro de las comunidades
aprendieron a compartir ideas y soluciones para resolverlas en conjunto.
Antes: Llevar a cabo la convocatoria para el
encuentro estudiantil. Asegurarse de que los participantes conocen las
actividades, tiempos y espacios. Designar tiempos para cada etapa del
encuentro: inicio, desarrollo y cierre.
Durante: Escuchar con atención y seguir el proceso
establecido. Ser respetuosos e inclusivos. Tomar notas sobre los aspectos
positivos y las áreas de oportunidad para retroalimentar el trabajo. Observar, registrar ideas, dudas y
resultados para presentarlos como conclusiones del encuentro estudiantil.
Dialogar y llegar a acuerdos para evitar discusiones. Monitorear los tiempos
de cada etapa. Abrir un espacio de preguntas.
Después Concluir con un análisis sobre los
aprendizajes que se obtuvieron al llevar a cabo el proyecto. Visualizar l |
|
|||||||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||||||
Encuentro estudiantil de salón |
Revise evaluación del proyecto parcial de
aula. |
||||||||||||||
TIEMPO APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO: |
|
||||||||||||||
GRADO: |
PRIMER
GRADO |
||||||||||
CAMPO
FORMATIVO |
CONTENIDO
INTEGRADO |
SUBCONTENIDO |
INTENCIÓN
DIDACTICA |
EJE
TRANSVERSAL |
|||||||
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO |
4. La delegación de funciones a través
de herramientas, maquinas, instrumentos y formas de organización, para la
satisfacción de necesidades y la prevención de riesgos a la salud, seguridad
y medio ambiente. (EF3, TUSO4, TEC1 |
4.3 La responsabilidad personal y
colectiva en el diseño de sistemas técnicos y procesos productivos |
Seleccionar un
proceso productivo que se lleve a cabo en la comunidad y describir las formas
de organización, medios materiales, energía, conocimientos, saberes y
experiencias en su realización, con el fin de presentarlo mediante una
exposición colectiva se exprese de qué manera se vincula este proceso con la
sociedad, cultura, y naturaleza. |
Artes y
experiencias estéticas |
|||||||
|
|
||||||||||
|
|
||||||||||
|
|
|
|
||||||||
Mi comunidad a través de un
mural |
|||||||||||
|
|
|
|||||||||
Etapa 1. ¿Qué haremos? |
Seleccionar un proceso productivo que
se lleve a cabo en la comunidad. Entre todos describir las formas de
organización, medios materiales, energía, conocimientos, saberes y
experiencias en su realización, con el fin de presentarlo en un mural que
exprese cómo se vincula este proceso con la sociedad, cultura y naturaleza |
|
|||||||||
Etapa 2. ¡Ése es el problema! |
Para
definir el problema, se presentan dos propuestas. Analicen y comparen ambas
mediante el diálogo colectivo. Elijan la más acertada para guiar su trabajo.
Recuerden que pueden modificarla o escribir una nueva de acuerdo con las
necesidades del contexto en donde se encuentran.
Situación
1 Desconozco
los procesos productivos de mi comunidad. Por ello, se necesita saber cómo
hacer un estudio de campo sobre procesos productivos mediante un lenguaje
accesible para quienes forman parte de la comunidad.
|
|
|||||||||
Etapa
3. ¡Una propuesta de solución! |
Después de
seleccionar la situación problemática es importante que determinen el
objetivo del proyecto. Tomen en cuenta que este objetivo dará la pauta para
la definición de los procesos y las acciones a realizar durante su
desarrollo.
|
|
|||||||||
Etapa 4. Paso a Paso |
Para
llevar a buen término el proyecto, es necesario planear el proceso de
desarrollo de las actividades y contar con todos los materiales. Intercambien
ideas y anoten su análisis en el pizarrón. Consideren la siguiente propuesta
y, si lo consideran necesario, completen con sus propias ideas:
Investigar, con familiares y miembros de la
comunidad, sobre los procesos productivos: organización, medios materiales,
energía, conocimientos, saberes y experiencias. Registrar la información en el cuaderno. Compartir en comunidades la investigación. Seleccionar un proceso productivo de
interés. Realizar un borrador del mural en una hoja
blanca. Recuerden mostrar la vinculación de los procesos con su comunidad,
sociedad, cultura y naturaleza. |
|
|||||||||
Etapa
5. Distintas fuentes de consulta |
Consulten, en
diversas fuentes de información, los datos necesarios para el desarrollo del
proyecto. Algunos temas sugeridos son:
Procesos técnicos y procesos productivos Los materiales y herramientas en los
procesos técnicos Los usos e implicaciones de la energía en
los procesos técnicos Las formas de organización en los sistemas
técnicos Los medios de los sistemas técnicos
Pueden
investigar en su libro de saberes disciplinares De lo humano y lo comunitario
de Primer grado, en los de otros Campos formativos, o en otros materiales
informáticos o audiovisuales. Con la información que obtengan, realicen un
esquema que les ayude a sintetizar la información y utilizarla para su mural.
|
|
|||||||||
Etapa 6. Unimos las piezas |
Para
elaborar el mural es importante que todos participen de manera activa y
respetuosa. Recuerden que es un trabajo comunitario. Si tienen dudas sobre la
actividad o los temas, tómense un tiempo para responderlas con ayuda de su
maestra o maestro.
Recabar la información que consiguieron
sobre los procesos productivos; organización, medios materiales, energía,
conocimientos, saberes y experiencias. Elaborar
y revisen el boceto para el mural, De ser necesario, realicen ajustes. Colocar el mural que elaboraron en colectivo
en alguna pared de su escuela. Al analizar el mural, reflexionen en colectivo
sobre el trabajo realizado y lo que les aportó. |
|
|||||||||
Etapa
7. ¡Ya lo tenemos! |
Este es el
momento de ver el trabajo finalizado y compartirlo con otros. Como
sugerencia, acuerden quién presentará sus hallazgos y aprendizajes a lo largo
del proyecto.
Antes: Verificar en qué lugar de la escuela es
posible montar el mural. Si es necesario, soliciten a su maestra o maestro
para la gestión. Identificar los materiales e instrumentos
más adecuados para hacer el mural. Organizarse para hacer el montaje en
colaboración con otros miembros de la comunidad.
Durante: Pegar las hojas
para el mural. Participar de
manera activa. Mantener un ambiente colaborativo y
respetuoso. Dialogar y llegar a acuerdos sobre cómo se
hará el montaje con las propuestas de cada pequeña comunidad.
Después: Compartir el
trabajo con la comunidad escolar. Al analizar, reflexionar en colectivo sobre
el trabajo realizado |
|
|||||||||
PRODUCTO |
EVALUACIÓN |
||||||||||
Exposición
colectiva |
Evaluación del proyecto parcial de aula EN EL LIBRO DE PROYECTOS |
||||||||||
TIEMPO
APROXIMADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: |
10 sesiones |
||||||||||
En relación
con
|
Tarea de
aprendizaje en relación con el nivel de desempeño en el proyecto académico
|
Rubrica
General - Escala de logros |
||
Aprobado
(poca)
|
Notable
(bueno)
|
Excelente
(muy bueno)
|
||
“Nombre del
Proyecto académico”
|
||||
Metodología
del proyecto
|
Identifico
problemas o necesidades de interés común. |
|
|
|
Propongo acciones factibles para atender las
situaciones Identificadas. |
|
|
|
|
Empleo la
creatividad para hacer mejor las actividades. |
|
|
|
|
El trabajo en comunidad
|
Participó activamente en la elaboración de planes
de trabajo. |
|
|
|
Cumplo tareas
asignadas en tiempo y forma. |
|
|
|
|
Evalúo con honestidad mi trabajo y el de los
demás. |
|
|
|
|
Cumplo con
los acuerdos asamblearios. |
|
|
|
|
Doy seguimiento a mis compromisos ya los de mis
compañeros. |
|
|
|
|
El diálogo
|
Escucho con
atención otras propuestas. |
|
|
|
Respeto el turno de habla. |
|
|
|
|
Me expreso
con claridad y respeto. |
|
|
|
|
Atiendo los tonos y matices orales de mis
compañeros. |
|
|
|
Comentarios
Publicar un comentario